30/11/16

Valioso aporte al conocimiento de Entre Ríos a través de la toponimia

“Índice sintético de la toponimia entrerriana”, es una obra que representa un valioso aporte de investigación sobre poblaciones y accidentes geográficos de la provincia.

El volumen, fruto del trabajo realizado por el geólogo Juan Carlos Bertolini y el historiador Bourlot, se presenta este viernes a las 21:00 en el Archivo Histórico de Entre Ríos (Alameda de la Federación 222), en el marco de la Noche de los Museos.
Toponimia es, según define el diccionario de la Real Academia Española, el conjunto de los nombres propios de lugar de un país o de una región. Por extensión es la rama de la onomástica que estudia el origen de los nombres propios de lugar, así como el significado de aquellos vocablos que le dan origen. 
Pero la toponimia puede resultar mucho más. Según cómo se aborde, también resulta una puerta de ingreso a un mundo fascinante ligado a la historia, la geografía, personalidades y otras temáticas. De allí que resulte asimismo una una ciencia que estudia los nombres de lugar, tanto los de las divisiones administrativas y de las entidades de población como las de los accidentes geográficos.
De ese modo esta rama del estudio de los nombres es una excusa para profundizar el conocimiento de un territorio determinado. 
Así lo han entendido el historiador y docente Rubén Bourlot y el geólogo Juan Carlos Bertolini, autores de un vialioso trabajo: el Indice sintético de la toponimia entrerriana. Se trata de una publicación de interés para que el público en general pueda conocer el territorio de la provincia.
El trabajo, se presenta el próximo viernes a las 21 en el Archivo Histórico de Entre Ríos (Alameda de la Federación 222), en el marco de la Noche de los Museos. 
El volumen es fruto del, trabajo de investigación llevado a cabo por los autores con el aporte del Consejo Federal de Inversiones y la participación del Archivo General de la provincia de Entre Ríos como contraparte del proyecto denominado Toponimias de Entre Ríos, síntesis y actualización. 
Bourlot y Bertolini se proponen suplir la carencia en la provincia de una toponimia actualizada y unificada. “Hasta el momento de iniciar la tarea sólo existían estudios y publicaciones parciales sobre aspectos toponímicos que comprendían diversos tópicos, desde el significado de los vocablos provenientes de lenguas indígenas que nombran los lugares, orografía e hidrografía, hasta índices de estaciones ferroviarias”, explicaron los autores a EL DIARIO.
El libro reúne en sus 264 páginas la información de todas las poblaciones y accidentes geográficos que se encuentran referenciados en el Mapa Oficial de la provincia, elaborado por la Dirección de Catastro.

Antecedentes 
La tarea de Bertolini y Bourlot se suma a otros trabajos similares sobre la cuestión. Entre ellos pueden mencionarse Significado de la nomenclatura de la estaciones ferroviarias de la República Argentina, de Enrique Udaondo, editado en 1942, que trata sólo de nombres de estaciones. 
También existe un título referencial en el campo de estos estudios, se trata de Toponimia de Entre Ríos. La tierra, el hombre y los hechos, de Francisco Ibañez, publicado en 1971, que se enfoca específicamente en los topónimos naturales. A estos se suma el Diccionario Geográfico Argentino del Instituto Geográfico Militar, en edición de 1954 y Toponimia aborigen de Entre Ríos, de Josefa Luisa Buffa, que refiere exclusivamente a los nombres de origen indígena.
Más recientemente se realizaron investigaciones de toponimia parciales, entre ellas la de Damián Gustavo Rondán, Toponimia del departamento Paraná, de 1994 y actualizada en 2004.
En la lista se agregan Hacia una Toponimia Normalizada, de Cristina Moretti, presentado en 1993; Toponimia de Entre Ríos, fundación de ciudades, de Margarita Grimaux de Gil; y la toponimia inserta en la Historia de Entre Ríos, de César Blas Pérez Colman, trabajo publicado en 1936. 

Sueño cumplido
Para Bertolini, la realización de esta obra “es catalizar un sueño personal que traía de mi época de estudiante universitario”. 
“Por sus características creo que es único en el país por la calidad y lo completo del mismo”, añadió el geólogo paranaense –graduado en 1978 en la Universidad Nacional de Córdoba- que comenzó a esbozar este proyecto durante la década del 70 y que trabaja en Entre Ríos desde fines de ese período.
“Cuando vine a trabajar, como referencia teníamos el libro sobre toponimia de Ibañez, pero nosotros queríamos sumar y hacer algo aún más completo”, apuntó.
Por su parte, para Rubén Bourlot se trató de concretar un trabajo que, con este nivel de generalidad, es el primero que se lleva a cabo en varias décadas. Es decir que la actualización es uno de los valores de esta investigación.
“En este caso, el recorte que hicimos fue la de nombres vinculados a la carta de Entre Ríos de 2004, que es la más recientes que se ha publicado en el país”, precisó el historiador.
El proyecto se aprobó en el CFI –previo aval de la provincia- en 2013. “Trabajamos durante algo más de un año y el el trabajo se concluyó, pero no llegó a publicarse. Este año, con el aporte del CFI y de la Secretaría de Cultura se completó la publicación del trabajo en este volumen que presentaremos el próximo martes en el marco de la noche de los Museos”.

Características del trabajo
Los autores concretan una propuesta de clasificación de los topónimos, vinculándolos a cursos de agua, la vegetación, el relieve, la ocupación de la tierra, la colonización agrícola, los recursos naturales y las lenguas indígenas.
También aporta una Evolución de los nombres genéricos de lugares poblados
Para cada población se ha dedicado una breve reseña histórica de su fundación y las razones de su nombre y, eventualmente, sus sucesivas denominaciones. Cada uno de los lugares indicados tiene las coordenadas geográficas lo que permite ubicarlo con precisión en un mapa virtual y poder apreciar la zona a través de sitios en internet dedicados a la cartografía y visualización geográfica.
El trabajo de investigación y la presentación de la información tiene un carácter ordenado, científica y técnicamente aprobado a nivel internacional lo cual le otorga solidez y seriedad.
“Está tomada como base la metodología toponímica de España, ya que ellos tienen muchos estratos acerca de la historia de un nombre en una misma localidad”, explicó Juan Carlos Bertolini.
A ello se añade en la parte final una sección dedicada a estadística, que permite apreciar la frecuencia con que se emplearon los nombres, que elementos la gente empleaba para nombrar los lugares. El primer lugar en la lista lo ocupan elementos naturales, flora y fauna. 
Luego hay una fuerte incidencia de elementos religiosos, ligados a la inmigración europea.
“Sauce es el nombre que más se repite en el recorte que realizamos”, precisó Bourlot.

Publicado en El Diario, Paraná, 29/11/2016

10/11/16

Cooperando, programa de educación cooperativa

Por  Ricardo César Bazán (ricardocesarbz@yahoo.com.ar)*

Ante todo me presento soy Ricardo César Bazán, nacido en Marull provincia de Córdoba  en el año 1957, de madre ama de casa y padre panadero y luego representante de orquestas populares de Córdoba, he desarrollado variadas actividades como vendedor de libros, empleado de comercio y por más de 20 años fui viajante, de ideas socialistas, soy técnico superior en cooperativismo, incursioné como docente en este tema, participé en sus inicios de la cooperativa de trabajo Educar y tuve un programa de cooperativismo en la querida FM De la Nuca que funcionó en el año 1994 en el Hospital Neuropsiquiátrico Antonio Roballos.
En los estudios de FM De la Nuca
Cooperando fue el nombre con que bauticé el programa de radio. La historia parte en el año 1994; en dicho año me encontraba estudiando en la Universidad Popular de Paraná y en la misma conocí a una persona que trabajaba en el Hospital Roballos. Había visto yo una nota en televisión sobre la radio que allí comenzaba a trasmitir, y al encontrarme con esta persona le pregunté sobre la misma y de mi proyecto de hacer un programa radial. Me dijo que fuera a ver quiénes estaban al frente de la emisora.
Un día decidí acercarme a la radio, la misma estaba al fondo del Hospital, allí fui buscando a Daniel Camiolo que me atendió y me presentó al operador Oscar Bordato al que apodaban El Ruso. Les conté que quería desarrollar un programa radial de educación sobre el tema cooperativo, en el cual pasaría los principios, historia y comentarios relacionados con la cooperación.
El 3 de junio de 1994, hice mi primer programa. Los primeros programas duraban 15 minutos y luego fueron extendiéndose a 30. Por la radio puse en el aire a Don Luis Landricina hablándoles a los jóvenes agrarios en el día de la cooperación en el año 1993 en Sunchales, trasmití el homenaje que se le hiciera a Don Aldo Torlaschi en Diamante en el que hablo el presidente de Vicoer Don José Jorge Echeverría y la hija del homenajeado Nelida Torlaschi y las palabras que pronunciara por la tarde la Dra. Elena Albornoz  de la Fundación Fe Cooperativa con motivo del día de la cooperación en una escuela de dicha localidad. También pase la charla de Jesús de Larrañaga que diera en Concordia sobre la experiencia cooperativa de Mondragón llevada a cabo en el País Vasco,  la entrevista que le realizara al profesor Elio C. Leyes que me comentó sobre las cooperativas 1° de Mayo y Eléctrica de la ciudad de Paraná, la primera fue de consumo, ambas se fundaron allá por los comienzos del 1900. La primera noticia sobre la cooperativa 1° de Mayo fue en la nota que le realizara al abuelo Vasco Don Raúl Alcain, quien luego de terminar la misma me llevó hasta el sitio donde había funcionado. Pude pasar entre otras notas, la realizada a Don Salvador Efron un abuelo judío oriundo de Villa Domínguez quien en ese entonces tenía 97 años y me relató la historia de la cooperativa Fondo Comunal.
Desde De la Nuca pude pasar también  la entrevista que le realicé al joven periodista Daniel Tirso Fiorotto  de la cooperativa de periodistas Al Sur Ltda., a Alfredo Bell y Enrique Martínez de Federación Agraria, al presidente de la cooperativa de soderos Los 25, al presidente de la cooperativa de arroceros de Villa Elisa Don Elio Perroud, al Dr. Alberto Depetris del Banco Solidario de Sangre de la Cooperativa Integral de Villa Carlos Paz, a Don León Schujman vice-presidente de Alcecoop Internacional cuando estuvo en el acto de cierre  del curso de formación de gerentes y funcionarios de empresas de economía social, llevado a cabo en el salón de la Cooperativa Vicoer.
La experiencia De la Nuca siguió en el año 1995 desde FM Sur que trasmitíamos desde una casa de familia en construcción en el barrio San Agustín.
En el año 1999 continué haciendo el programa desde la radio FM Vincent, la misma estaba dentro de un taller mecánico y de chapa y pintura recuerdo que canjeábamos publicidad en un almacencito del barrio por Yerba Mate y bizcochos como también recuerdo que por ahí cuando estábamos trasmitiendo explotaba la autógena que el amigo Vincent estaba soldando y salíamos todos corriendo. En ese entonces entrevisté a Raúl  Erhardt, al Dr. Roque Mario Tito y a mi profesor de Cooperativismo Pedro Aguer.
La experiencia continuó por FM Cambalache, FM 9 de Julio, AM LT 14 desde los programas Mundo Rural y El Tren Zonal, y desde Radio FM Cooperativa Aire Libre de la cual fui uno de sus fundadores, y actualmente desde FM Comunitaria Barriletes en donde sigo haciendo un rescate histórico con antiguas entrevistas y otras nuevas que he realizado como las que hice recientemente en mi viaje a Cuba con mi viejo grabador a cassette de los cuales tengo en total un archivo de 200 y espero algún día poder digitalizar para que parte de la historia del Cooperativismo no se pierda.

* Tec. Sup. en Cooperativismo