Rubén I. Bourlot
El 8 de setiembre se
conmemora el Día del agricultor debido a que se recuerda la fecha de la
fundación de la colonia agrícola de Esperanza, Santa Fe, “dividida y amojonada
entre setiembre y noviembre de 1855 y poblada a principios de 1856”. Los
colonos europeos lograron con su porfía abrir surcos en tierras vírgenes donde
señoreaban los montes y las vacas. Este hecho modificó definitivamente la
matriz productiva de la pampa argentina.
El 28 de agosto de 1944, por
decreto Nº 23.317, el gobierno argentino instituyó el Día del agricultor,
considerando que en la provincia de Santa Fe, más precisamente en donde hoy se
encuentra Esperanza, se había fundado de la primera colonia agrícola.
La arbitrariedad de la fecha
para homenajear a los cultivadores de la tierra no hace honor a la verdad
histórica. Los testimonios nos dicen que desde épocas prehispánicas la
agricultura era una práctica entre las comunidades que habitaron la región como
los chanaes y los laboriosos guaraníes. También hubo agricultura en la época hispanocolonial
por parte de los españoles que trajeron el trigo, y en el periodo poscolonial
florecieron campos de cultivo cercados de setos vivos o palos a pique para
resguardarlo de la hacienda. Pero se cultivaba.
La primera colonia
Inclusive se puede poner en tela de juicio que Esperanza sea la primera colonia de agricultores organizada. En Entre Ríos, el 1° de septiembre de 1853 se creó oficialmente la Colonia Agrícola Militar Las Conchas en el departamento Paraná por iniciativa del gobernador Justo José de Urquiza. Manuel Clemente fue el encargado de iniciar el núcleo poblacional, con militares de origen vasco español que habían combatido en la batalla de Caseros.
En 1855 se hizo cargo de la
colonia el coronel Doroteo Salazar, que en 1956 trajo al lugar ciento cincuenta
inmigrantes alemanes y en 1857 un grupo de belgas a quienes se agregaron
familias criollas. Poco a poco fueron arribando familias de Alemania, Suiza,
Francia e Italia.
En 1858, por el importante
desarrollo que adquirió el lugar, el gobierno nacional dispuso que la Colonia
Las Conchas se llamara Urquiza en honor a su fundador. El 7 de septiembre de
1860 fue elevada al rango de villa.
El músculo y la máquina
La agricultura en los tiempos
de la fundación de las primeras colonias se practicaba todo a pulmón, con
escasa ayuda tecnológica. La mano de obra humana y la tracción a sangre se
complementaban con rudos instrumentos de labranza como arados, palas, azadas y
no mucho más. La siembra se realizaba “al voleo” y se segaba con hoces y
guadañas para luego trillar con el pisoteo de caballos y finalmente zarandear
al viento para separar la paja del grano.
Hacia fines del siglo comenzaron a llegar las primeras maquinarias para segar y trillar, y los motores a vapor para reemplazar a los bueyes y caballos. Todo era importado pero no faltaron los gringos y criollos que aportaron su inventiva para imitar la maquinaria y mejorarlas. Los herreros vecinos de la colonia Esperanza, por ejemplo, fabricaron los primero arados nacionales hacia 1880. Luego le siguieron otros implementos como las segadoras y trilladoras de factura nacional.
Estos ingeniosos hacedores no
habían pasado por la universidad, no eran ingenieros y se habían formado a
martillazo limpio. Pero su capital más importante era la apertura de mente para
innovar. Como lo sostiene John Kenneth Galbraith (el reconocido economista neokeynesiano)
en su libro La sociedad opulenta, los grandes innovadores de las revoluciones
industriales “eran con mayor frecuencia el resultado de un brillante destello
de la inteligencia que el producto de una educación y de un desarrollo de años”
y ejemplifica con los casos del inventor de la lanzadera volante, John Kay, el
de la máquina de hilar, James Hargreaves, y el de la urdidora mecánica, Richard
Arkwright. Los primeros “eran sencillos tejedores con una inclinación por la
mecánica. Arkwright había aprendido de joven los oficios de barbero y peluquero
y apenas sabía leer y escribir.” Pero sus inventos fueron los responsables de
la primera revolución industrial europea.
En el país hacia 1920 los
hermanos Juan y Emilio Senor fabricaron la primera cosechadora de cereales
argentina en San Vicente (Santa Fe). Eran equipos de arrastre, similares a las
importadas, que pronto compitieron con éxito en el mercado. Pero la verdadera
innovación vino casi una década después cuando el inmigrante italiano Alfredo Rotania,
radicado en Sunchales, logró fabricar una cosechadora autopropulsada en 1929.
Con esta innovación se eliminaban los caballos o tractores que “arrastraban” la
maquinaria para trillar. La máquina tenía incorporado un motor con la
suficiente potencia y las articulaciones para mover la maquinaria que segaba y
trillaba y a su vez lograba el desplazamiento autónomo. Fue la primera
cosechadora autopropulsada del mundo que se fabricó en serie.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Enviá tu comentario