Rubén I. Bourlot
La primavera siempre viene recargada por
la celebración del estudiante que convoca a los jóvenes para compartir jornadas
de jolgorio y distracción más allá de las aulas. En diversos lugares se celebra
con distintas modalidades como los multitudinarios encuentros en el Parque
Urquiza de Paraná, las fiestas de las carrozas en Concordia, quemas de muñecos
alegóricos, encuentros bailables, elecciones de “reinas” y como corolario, la
Fiesta del Estudiante Secundario en Villaguay que ya lleva medio siglo.
¿A qué congreso se refería Urquiza?
Hagamos un poco de historia. En 1902, Salvador Debenedetti, presidente del
Centro de Estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad
Nacional de Buenos Aires, con tan sólo 18 años, propuso que el 21 de septiembre
se celebrase el "Día de los Estudiantes".
Sarmientina
Debenedetti no eligió ese día por su
coincidencia con el inicio de la estación primaveral. Su intención fue rendirle
homenaje a Domingo Faustino Sarmiento porque el 21 de septiembre de 1888 fue la
fecha en que habían arribado a Buenos Aires los restos del “padre del aula”
desde Asunción, Paraguay, donde había muerto el 11 de mismo mes. La idea de
apoco se fue imponiendo en su facultad y luego en otras casas de estudio.
En un comienzo, los festejos eran más
bien conmemoraciones que se limitaban a la realización de actos en los que los
oradores exaltaban el empeño de los alumnos y los jóvenes llevaban una ofrenda
floral al monumento de Sarmiento.
El festejo fue creciendo a medida que
pasaba el tiempo. En 1914, un grupo de estudiantes alquiló el Palais de Glace,
en Recoleta, para llevar adelante un festival. Otros se dieron cita en el Hotel
Savoy, donde les prepararon una comida. Las celebraciones fueron
multiplicándose, con tono festivo y ánimo de esparcimiento.
Todo lo relatado corresponde más que nada
a estudiantes universitarios y no contamos con información acerca de encuentros
estudiantiles en la provincia anteriores a 1915.
En tanto la citada resolución del Concejo
General de Educación que consagra el “Día del estudiante” en el orden provincial
está referida a escuelas de nivel primario ya que en esa época no tenía
jurisdicción sobre establecimientos secundarios ni universitarios.
Olímpicos
Un poco más acá en el tiempo, rescatamos
una particularidad de las estudiantinas que se realizaban en las décadas del
’60 y ’70 en el departamento Colón, que habían incorporado la organización de olimpiadas
deportivas en el Parque Quirós de la ciudad de Colón durante la semana del
estudiante.
Imágenes
Resolución del CGE declarando feriado el Día del Estudiante
Olimpiadas: carrera de postas en el parque Quirós, Colón, 1969
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Enviá tu comentario