27/12/11

Doña Dominga y el Gurisito costero

Por Rubén Bourlot

El poeta y cantor entrerriano Linares Cardozo, oriundo de La Paz, inmortalizó al hijo de doña Dominga en los versos de su conocida “Canción de cuna costera”.
Doña Natividad Dominga Ayala, tal su nombre completo, vive en el pintoresco barrio paranaense Puerto Sánchez, rincón de pescadores a orillas del Paraná. Sus hijos ya volaron por distintos rumbos, inclusive el gurisito costero de la canción. Pero el que voló lejos y sigue volando es el tema que pide “Gurisito costero, duérmase/gurisito costero, duérmase”.
Hace ya varias décadas, doña Dominga partió con su padre, Martín Domingo Almada, su madres y sus siete hermanos navegando por el río Uruguay en busca de su destino. Así lo cuenta Dominga: “aquí formé mi familia, se formaron mis hijos y estuve 36 años casada con un baqueano del río, don Martín Domingo Almada. Yo llegué desde el río, vivía en una isla frente a Paysandú denominada La Caridad y en forma permanente teníamos que abandonar el lugar por las crecientes, después fuimos a Colón hasta que mis padres deciden alojarse en este lugar –Puerto Sánchez-. Tardamos dos meses y siete días en el traslado (navegando el Uruguay primero y el Paraná después) en una embarcación precaria”
Durante los largos dos meses debieron sortear correntadas, lluvias y tuvieron que hacer noche en la costa y sobre la misma chalana cuando no podían arrimarse a tierra firme. “Tomábamos agua del río – dice Dominga -, cocinábamos arriba de la chalana con candiles alimentados con grasa de pescado y comíamos lo que el Paraná nos daba y el cielo también, porque un biguá o una gallareta no venían nada mal. Eso sí, jamás matamos un chajá, porque el chajá es como el perro en el campo, te alerta de cualquier peligro". Una historia que Dominga, con sus 80 años,  cuenta y vuelve a contar para asombro de los turistas que se acercan al barrio que cantó Linares: “Noche calma sobre el rio/sueño trabajo y querer/ahi va el pescador curtido/recogiendo el espinel./Allá en el rancho la madre/mece con tierna emoción/una cunita de sauce/entonando esta canción”. A ese barrio “paraíso de pescadores” que también homenajeó otro cantor nuestro: Jorge Méndez con su “Canción a puerto Sánchez” (Se despierta Puerto Sánchez/
en mi Paraná,/la canoa pescadora/se deja llevar./ Un murmullo palanquero/y un lento vadear,/un gurí descalzo juega/con arena, nada más)

26/12/11

Cooperativa de alumbrado a gas Del Paraná

Por  Ricardo Cesar Bazan (Tec. Sup. en Cooperativismo)

Las tratativas para instalar el alumbrado a gas en Paraná habían comenzado en el año 1884 cuando los Sres. Jaime Viera y Cía. propusieron a la Municipalidad la implantación de tal servicio, pero que no llegó a concretarse.
Es bajo la intendencia de Don Francisco Maglione que se adjudica la prestación de dicho servicio público, a través de una licitación llevada a cabo el 24 de Marzo de 1888 a la propuesta más ventajosa realizada por Don Juan Brugo.
En los estatutos de 1888 de la “Sociedad Cooperativa de Alumbrado a Gas del Paraná”, según su Articulo 2º,  el objeto de la sociedad es 1º: Explotar la concesión hecha a Don Juan J. Brugo por la ordenanza municipal de junio 15 de 1888, reducida a escritura pública por la Intendencia Municipal en 21 de Junio de 1888 ante el escribano Manuel A. Calderón que el Sr. Brugo cede a la Sociedad.
En el inciso 2º del Art. 2º la cooperativa se comprometía a vigilar y hacer llevar a cabo la construcción e instalación de la Usina con sus dependencias y todas las cañerías necesarias (…) Inciso 4º: Elaborar y suministrar gas en toda la extensión del territorio perteneciente a la ciudad de Paraná. Inciso. 5º: Negociar en carbón de piedra ó coke, brea, útiles y aparatos de gas, y explotar los bienes de la sociedad en beneficio de la misma.
Art. 4º: Su capital será de tres cientos mil pesos nacionales moneda legal, (300.000 $ m/n). Art. 5º: La sociedad es dueña de la concesión, contrato, mencionados en el Art. 2º.
Art. 6º: Su duración es de cincuenta años, salvo lo que disponga la Asamblea (…). Art. 11º: Los que tengan 5 acciones por lo menos tendrán derecho para usar el gas de la compañía en su domicilio o negocio con un 10% de rebaja sobre el precio usual de consumo. Art. 14º: La sociedad será administrada por un Directorio de siete titulares y tres suplentes, nombrados por la Asamblea General á mayoría de votos, un año después de constituida la Usina. Art. 16º: El Directorio durará hasta la primera Asamblea después de construida la Usina, y será compuesto de las personas y en la forma siguiente: Presidente: José Predolini, Vice-Presidente: Ricardo Vadillo, Tesorero: Jaime Baucis, Gerente-Secret.: Enrique A. Tabossi, Vocales: Juan Brugo, Leopoldo Mayer, Ignacio Crespo, José F. Antelo y Dr. Faustino Parera, Suplentes Manuel Ortiz, Ramón Del Corral y Francisco Arcioni.
Art. 37º: Corresponde un voto al accionista que posea de 1 a 9 acciones, 2 votos al que posea de 10 a 19 acciones, 3 votos (20 a 29 acciones), 4 votos (30 a 39 acciones), 5 votos (40 a 49 acciones) 6 votos (de 50 acciones en adelante).
Distribución de Utilidades: Art. 43º: Las utilidades liquidas que resulten se distribuirán de la forma siguiente: 2% al socio fundador Don J. J. Brugo o á sus herederos, ó concesionarios, 8% al Directorio con arreglo del Art. 22º, 10% al fondo de reserva, 80% a los accionistas. Art. 44º: El fondo de reserva queda fijado en el 10% del capital
La historiadora Ofelia Sors cita en su libro “Paraná dos siglos y cuarto de su evolución urbana” (1730-1955) al referirse a la cooperativa de alumbrado a gas lo siguiente: “En muy breve plazo, el Directorio de la Compañía del Gas, comunica haberse efectuado el pedido a Europa de la maquinaria para la usina. Sus planos se exhiben en la casa de remates de Mayer y Cía, y en los primeros días de Enero de 1889, llegan dos grandes buques conduciendo las maquinarias y los materiales para la construcción.
En la antigua quinta de Rocamora, sobre la barranca al final de la calle Corrientes se instala la usina, con una superficie de 8.000 m2.Es el mismo solar que desde entonces fue ocupado por el gas y posteriormente por la energía eléctrica. La usina contaba con una capacidad productora de 100.000 pies cúbicos de combustible cada veinticuatro horas, lo cual se consideraba más que suficiente para proveer de gas a toda la ciudad. La inauguración de la planta distribuidora tuvo lugar el 15 de febrero de 1890, previa bendición de las instalaciones por el Pbro. Jacinto R. Viñas.
Dos días antes y a titulo de ensayo, habíanse encendido por primera vez los faroles de gas de la plaza 1º de Mayo (…). El precio del gas habíase fijado en 25 cts. el metro cúbico. (…).

Corsos iluminados
El flamante alumbrado a gas no pudo estar ausente en las fiestas carnavalescas en aquel lejano 1890. En esa oportunidad, el presidente de la Municipalidad, don Enrique Berduc, contrata a la Empresa del Gas, la colocación de sesenta arcos de treinta luces cada uno en las calles por donde se efectuaría el recorrido del corso. Y quienes pudieron verlo, no habrían de olvidar aquella iluminación abastecida por 1800 picos de gas con sus bombitas de colores. Luego para conmemorar la efeméride del 25 de Mayo de ese año se ilumina la plaza principal con los mismos picos de gas empleados para el corso.”
Las oficinas de esta cooperativa estaban en calle Comercio esquina Industria hoy Pellegrini y España.
La Sociedad Cooperativa de Alumbrado a Gas del Paraná se constituyó bajo la figura de sociedad anónima. Es importante destacar que algunas cooperativas comenzaron bajo esta denominación, para citar a modo de ejemplo transcribo el acta de fundación de La Agrícola Regional de Crespo que textualmente dice lo siguiente: “En la estación Crespo, departamento Paraná, a 29 de Abril de 1910 y siendo las 10 a.m. los abajo firmados reunidos en el depósito de cereales de la Casa Bunge y Born con el objeto de constituir una sociedad cooperativa agrícola limitada designaron por unanimidad de votos al iniciador Don Alejandro Mohor para  desempeñar provisoriamente el cargo de Presidente(…).
Art. 1º- Se constituye una sociedad anónima cooperativa agrícola bajo el nombre “La Agrícola Regional” (Sociedad Cooperativa Agrícola Limitada de Entre Ríos)

Material consultado:
Ofelia Sors. “Paraná dos siglos y cuarto de su evolución urbana, 1730-1955.
Estatutos de la Sociedad Cooperativa de Alumbrado a Gas del Paraná (Año 1888).
Estatutos reformados de la Cooperativa de Alumbrado a Gas (1891).
Expediente del Ministerio de Gobierno de la Provincia de Entre Ríos “La Compañía de Gas presenta estatutos reformados para su aprobación”-Apdo Vadillo-Tabossi-fecha de entrada 18 de Mayo de 1891- Resolución 20 de Mayo de 1891. (Año 1891).
Expediente de la Municipalidad de Paraná, Departamento Ejecutivo- Asunto: Compañía Gas de Paraná, sobre retiro de “Faroles y Pescantes” colocados en las calles y que han servido para el alumbrado- Expediente iniciado el 10 de Enero de 1902- Finalizado el 29 de Agosto de 1902. (Año 1902).
Compendio “Las Cooperativas de la Provincia de Entre Ríos” (Año 1921).
Libro de Oro de Paraná- Archivo Maria de Lourde Cura (1826-1926)
Daniel Tirso Fiorotto, Descubriendo Entre Ríos, Ciudad de Paraná pionera en sistemas asociativos- “La Miel de una Paraná Cooperativa”- Diario Uno (8 de Mayo de 2005).

15/12/11

Uruguay-Argentina: llamamos a convertir los pasos de frontera en centros de integración

Al cumplirse 200 años del ingreso de los pueblos del Éxodo oriental encabezado por José Artigas al territorio entrerriano, en este diciembre de 2011, y en homenaje a las mujeres y los hombres que soñaron y fogonearon nuestra revolución independentista, y hasta murieron por ella, los integrantes del centro de estudios Junta Americana por los Pueblos Libres –JAPL- convocamos a los vecinos de nuestra región a emprender una nueva marcha por la unidad.
Conscientes de la necesidad de conservar y cultivar la unidad milenaria que nos distingue, y de evitar por todos los medios el abuso de los centros de poder, llamamos a profundizar esos lazos de unión familiar, social, artística, económica, y a discutir esta frontera entre Uruguay y la Argentina sostenida en una arbitrariedad histórica.
La unidad de nuestros pueblos es un valor, una razón, un legado que no tenemos derecho a desairar, y confiamos en que esta nueva marcha desde el pie (que asumirá los modos más eficaces que elijamos en adelante, con serenidad y creatividad) alumbrará el camino para abolir la división que nos impusieron con esta frontera.
Luego de madurar largos intercambios y debates, sostenemos que la unidad de los pueblos es un derecho, y esta balcanización, un atropello. Los argumentos contrarios, que se expresan en esta frontera, caen por su propio peso. Esta frontera es obra de las intrigas y presiones de toda índole del imperio británico y sus amanuenses, aprovechados también de la miopía (y la mezquindad) de sectores de poder local que optaron por soltarles las manos a los hermanos luchadores, para salvar sus privilegios. Y no es digno para los pueblos convalidar o naturalizar las maniobras de los que buscaron separarlos y los quieren divididos.
Aunque siempre estaremos a tiempo, hoy plantamos la bandera del tránsito a ese camino de la unidad. Unidad que nos trasciende. Empezando por los pueblos que hemos heredado la luz de la Liga de los Pueblos Libres, parida con las familias orientales del Éxodo establecidas en el Ayuí entrerriano. Y conscientes de que no somos los únicos que resultamos partidos, en este continente, por la vieja consigna “divide y vencerás” aún vigente.
Nuestro centro de estudios, integrado por trabajadores santafesinos, orientales y entrerrianos (estudiantes, docentes, cooperativistas, periodistas, investigadores, artistas, profesionales, ambientalistas, luchadores sociales, economistas), busca promover la unidad, desde una antigua y bella consigna que nos expresa bien: naide es más que naide.

Injusta y arbitraria
En nuestra conciencia (y en lo posible en nuestras prácticas) no reconocemos estos límites políticos impuestos a contramano de la naturaleza y de nuestras culturas, y trabajaremos con otras personas y otras organizaciones para que un día la frontera sea apenas un mal recuerdo.
No negaremos que la unidad puede cultivarse aún en el actual estado de cosas, cuando contamos con tantas inquietudes, atributos, luchas y compromisos comunes. Siempre hay resquicios. Pero existen pruebas irrefutables de cómo la frontera parte a un pueblo, le bifurca el camino, y abre más brechas a la penetración imperialista y a los intereses sectoriales del poder local.
Para los charrúas, guaraníes, yaros, chanás, criollos y otros pueblos que están en nuestras raíces, en las comunidades de ambas costas del río Uruguay, esa frontera jamás existió ni debe existir. Y son innumerables los casos de familias que pasaron de una banda a la otra en busca de paz, alimentos, trabajo, hogar, amores, y con el tiempo se vieron obligadas a la triste separación, porque los poderosos que trazaron la frontera nos vedaron, ante el mundo, nuestro derecho a la unidad. Así es que hoy, lejos de resignarnos, denunciamos esta frontera por injusta y arbitraria.
Vivimos en un conjunto de estados balcanizados por los imperios, y por las oligarquías nativas que se hipnotizaron con Europa, en olvido y menosprecio del tejido social, las culturas de esta tierra. Esos estados crearon ejércitos y guardaron fronteras arbitrarias, se hicieron custodios de su propia balcanización, ignorándose y temiéndose mutuamente, y con sus clases dominantes conociendo mucho mejor París que sus propios pagos.
Pero los lazos que nos hacen hermanos vienen del fondo del tiempo. Fueron alimentados primero por la tierra misma, los ríos, la flora, la fauna común, los paisajes compartidos, después por nuestros antepasados en este suelo, la mujer y el hombre en el trabajo, el arte, los sueños. Y son muchos los que colaboran con la unidad: trabajadores, artistas, defensores del ambiente sano, pescadores artesanales, luchadores sociales, deportistas, escritores, y tantos…
Ha llegado la hora de que nuestra unidad profunda se exprese en los hechos. Es un mismo río y somos un pueblo en sus costas. Bien decían Aníbal Sampayo y el Zurdo Martínez: “los pájaros comen en una orilla y anidan en la otra”. No olvidamos ese mensaje. Tarde o temprano vamos despertando.
Hacemos esta convocatoria precavidos, también, de los intereses espurios de sectores de poder, como los que responden a la llamada “Iniciativa para la Integración” –IIRSA- que procura hacer de nuestros territorios una cancha libre con mega obras para los negocios concentrados de las multinacionales y sus aliados. Está claro para nosotros que “integración” es otra cosa. La unidad de los pueblos no es compatible con la avaricia de los poderosos del mundo que se han creído dueños de trazar nuestro futuro a su conveniencia; ni es compatible con la economía extractiva que imponen los dominadores de turno; ni es compatible con la prepotencia de las metrópolis, subordinadas al capital financiero que no se resigna a perder un predominio que heredó de otros tiempos coloniales.
No ignoramos  que la unidad molesta a los grupos y los estados que apuestan a nuestra división porque eso es garantía de dominación. Sabemos también que mañana (como ayer), habrá diplomáticos y no diplomáticos dispuestos a ejercer influencias y a poner en marcha su red de intrigas (no precisamente al servicio del interés común), para arrancar de cuajo esta verdad que nos lanza inexorablemente a la unidad. Pero estamos en alerta, nuestra determinación no tiene marcha atrás. No hay retirada.
También advertimos que en este proceso los sectores, las regiones  y las ciudades más fuertes en su economía deberán mostrarse solidarios con los menos favorecidos, no como una concesión sino porque esa es su obligación.
Para aventar confusiones subrayamos que jamás la unidad debe ser usada como escalón para los privilegios. Aquí nadie debe sentirse anexando a nadie, y consideramos obvio que al estrecharnos en este abrazo genuino se generará un nuevo orden que tenemos que estar preparados a alentar con creatividad, con amor, sin mezquindades; con alto sentido de la responsabilidad, con autodeterminación soberana y especial participación de los herederos de la Liga de los Pueblos Libres.
Sin apurarnos, y tratando de evitar malentendidos o interpretaciones enrevesadas, entendemos que éste es un testimonio saludable, un paso hacia la confederación de las culturas del Abya Yala, de nuestra América, nuestra “tierra en plena madurez”.
Es nuestro deber trabajar entre todos por la unidad, basados en el respeto a las diferencias individuales y grupales. La unidad y la lucha en común por el bienestar de todos van más allá de las diferencias. El respeto que nos debemos los seres humanos es una marca milenaria y original de nuestra América. En honor a esa herencia maravillosa es que debemos cuidarnos de caer en la desidia mientras otros planifican el desmembramiento (¡no se olviden de Ponsonby!)

Un plan piloto
En la búsqueda de salidas razonables a la actual separación artificial, nos comprometemos a colaborar en el diseño de un plan piloto de ambas costas para convertir las aduanas y estructuras militarizadas actuales en centros culturales de integración de los pueblos libres. Lo que sería un modelo a seguir para el resto de los pueblos hermanos, con quienes sufrimos fronteras ficticias que reprochamos.
No somos, claro, los únicos en cuestionarlas. Por lo pronto apreciamos los esfuerzos de personas y entidades e incluso organismos internacionales, para fortalecer la unidad de nuestros países y estamos bien al tanto de los debates de hoy.
No hay pueblos del Abya Yala que no consideremos hermanos, y hermanos también en la resistencia al imperialismo (venga de donde venga). Esos pueblos sabrán que este paso hacia la unidad, lejos de resultar una amenaza es una marcha plural y edificante que nos encontrará juntos. Nuestra posición puede comprenderse: mal haríamos en promover la unidad si no empezáramos por desmantelar la barrera que se nos presenta a la vuelta de la esquina.
Empecemos, pues, por tomar conciencia de que esta frontera no fue creada por los pueblos de ambas orillas; que nuestros jefes visionarios como José Artigas jamás aceptaron este disparate; y que, por complejo que sea, tenemos que quitar las piedras de este muro en que convirtieron nuestro Río de los Pájaros. Empecemos por devolver al río todo su bello contenido de comunicación, diálogo, hermandad, sustento, aire puro, amor y vida.
Es clara nuestra decisión de revisar el relato histórico que nos vendieron, y generar conciencia de que en el fondo no somos dos naciones sino una. Eso no es una frase retórica, es una verdad histórica y se expresa en las luchas, los ritmos, las expectativas, los modos, los símbolos, los gustos, las letras…
Unidad e independencia van de la mano. Cuarenta mil años de historia en el Abya Yala nos invitan a vivir en armonía en la naturaleza, con lugar para todos, y en solidaridad. Desde estas convicciones es que llamamos a la nueva marcha por la unidad (marcha que tomará su forma más apropiada), y nos manifestamos bien dispuestos a explicar, si hace falta, a intercambiar pareceres, para que nadie pueda sospechar, siquiera, intereses subalternos en esta declaración.
Marchemos con firmeza y con alegría, dejando diferencias menores a un lado, con las raíces nutridas en los miles de años de historia fecunda de esta “tierra de sangre vital”, y con el corazón abierto al encuentro, en nuestro río Uruguay, en la sinceridad de una rueda de mate.

Firmado en Paraná, Entre Ríos, diciembre de 2011.
Junta Americana por los Pueblos Libres –JAPL-
En el Bicentenario de La Redota, y de las luchas por la independencia, la república, la confederación, el acceso a la tierra, la integración de los pueblos, la unidad.

Víctor Hugo Sartori      Julio Jesús Majul         Pedro Aguer
Secretario JAPL            Vicepresidente JAPL     Presidente JAPL

JAPL: organización sin fines de lucro, centro de estudios fundado el 23 de mayo de 2007, con sede en Paraná, Entre Ríos. www.juntaamericana.com.ar
Cuenta con miembros en Paraná, Concepción del Uruguay, Santa Fe, Gualeguaychú, Rosario, Montevideo, Chajarí, Colonia Caseros, Valle María, La Picada, Colonia Avellaneda, Oro Verde, Villa Mantero, entre otras localidades.

Firman esta Declaración
Alberto Dorati
Alejandro García Ruiz
Américo Schvartzman
Andrés Petric
Ángel Sánchez
Antonio Tardelli
Carlos Natalio Ceruti
Carlos Weber
César Baudino
Daniel Tirso Fiorotto
Emanuel Martínez Garbino
Facundo Gómez
Federico Tálamo
Florencia Gómez
Fortunato Calderón Correa
Gonzalo Milocco
Graciela Albornoz
Guido Tonina
Haydée Chaparro
Ignacio González Lowi
Irene Aguer
Jesuana Aizcorbe
Jorge Villanova
Juan Antonio Vilar
Juan José Rossi
Julio Majul
Laureano Andrioli
Luis Lafferriere
Marcelo Julio Rivero
Marcelo Verzegnassi
María Rosa Facendini
Marina Giaveno
Mario Alarcón Muñiz
Mario Castaldo
Martha Bader
Martín Barral
Mercedes Fiorotto
Néstor Ojeda
Oscar Milocco
Pedro Aguer
Ricardo Bazán
Ricardo Juárez
Santiago Fiorotto
Santiago García
Sergio Daniel Verzeñassi
Sergio Elizalde
Valentín Bisogni
Víctor Hugo Sartori

Adhieren al documento también
Jorge Riani - Periodista
Mauricio Castaldo - Docente, Foro Artiguista Entrerriano
Rubén Bourlot - Historiador

12/12/11

Una entrevista a Beatriz Bosch

Por  Ricardo César Bazán
La profesora Beatriz Bosch (BB) nació en Paraná un 11 de diciembre de 1911, próximo a cumplir 100 años y a manera de homenaje publicamos esta entrevista que le realizáramos el 6 de Mayo de 2010 en su casa de Buenos Aires para El Tren Zonal quien escribe Ricardo Bazan (RB) y Fernando Biole (FB).
La academia nacional de la historia el 11 de diciembre de 2001 le hizo un homenaje con motivo de cumplir 90 años, en el mismo Beatriz Bosch dijo:
“No nací historiadora. Descubrí mi vocación desde temprano gracias a esa forma de felicidad como Borges llama a la lectura.
No abundaban los libros en mi casa, pues vengo de una rama empobrecida de una familia que supo de tiempos mejores.
Entre los textos de mis hermanos mayores, junto al inevitable Grosso y al Malet, encontré el segundo tomo de la Historia de Entre Ríos, de Benigno Tejeiro Martínez.
Enseguida lo devoré, al punto de saberlo poco menos de memoria. Martínez muere cuando yo concluía la escuela primaria. Esa mañana hubo asueto escolar en su homenaje. Mis compañeritas, ignorantes de la causa del descanso imprevisto, brincaban de contentas. Yo sí lo sabía, pero no sospechaba, por cierto, que medio siglo después, mi nombre también aparecería en la cubierta de una Historia de Entre Ríos.”
RB: ¿Desde qué año empezó a investigar?
BB: Empecé a investigar aun antes de recibirme, yo estudié en la Facultad de Ciencias y de Educacionales de la Universidad Nacional del Litoral, en una época floreciente para la cultura Paranaense cuando se había formado la U.N.L en principio, vinieron sabios alemanes e italianos y ahí entré. El primer trabajo, un trabajo chiquito de una revista que se llamaba FIDES órgano de la asociación estudiantil universitaria de Paraná en el año 1932, ese es el primer trabajo. Se titula “Primeras noticias acerca del uso de las boleadoras”, que me lo pidió Marcos Rosenberg que era el encargado de la revista y sé que se lo presentó a  Francisco de Aparicio, y Aparicio lo pagó, y ahí se presentó, un trabajo chiquito.
Beatriz Bosch junto a Bazán
RB: ¿Nos podría decir cómo era Paraná en la época de la Confederación?
BB: Paraná era una ciudad chica, ascendida a golpe a Capital. Tuvo la suerte de recibir a los legisladores nacionales y provinciales, pero después que cayó el gobierno de la Confederación decayó por completo. Hubo un tiempo que estuvo como ciudad muerta y después reaccionó como Anteo, de las cenizas, cuando se funda la Escuela Normal de Paraná con un sistema de becas, vienen alumnos de todas las provincias y Paraná llega a ser una ciudad importante desde el punto de vista cultural.
RB: ¿Nos podría resumir algo de la vida de Urquiza?
BB: Mire (risas) tengo muchos Urquizas de todos tamaños, chicos y hasta uno grandote que es de 787 páginas: “Urquiza y su tiempo”.
FB: ¿Qué fue lo que la apasionó del Gral. Urquiza?
BB: Y Urquiza tuvo sobre todo un interés único por la educación y por la educación de sus hijos, fue querido y respetado por sus hijos, ellos les mandaban dibujos, les escribían, hay un detalle muy gracioso: una de sus hijas, la nena de 4 o 5 años le manda un dibujo, y se da en los días de Caseros, estaba lleno de gente pero sin embargo se las arregló para contestarle y mandarle un regalo, una muñeca, así era con sus hijos y se preocupó también de su hijo doctor.
RB. ¿Urquiza pasaba mucho tiempo en Paraná?
BB. Urquiza no pasó mucho tiempo en Paraná, el era de concepción del Uruguay y venia…, cuando fue diputado provincial sí, pasaba una temporada, porque en esa época no se podía viajar con la facilidad que se viaja ahora, y el estuvo en el tiempo que fue diputado provincial y después volvió cuando fue presidente.
 FB. ¿Cómo ve el desarrollo industrial que tenía la provincia de Entre Ríos bajo la presidencia y gobernaciones de Urquiza?
BB. Urquiza propició todo lo que fuera adelanto, todo el que traía la idea de progreso de poner una fábrica, el auspicio, todo lo que fuera progreso con él estuvo.
FB. En el Parque Nacional El Palmar (en una de las estancias de Urquiza) hay tres cruces atadas a la palmeras, una de las cruces dice : “Aquí descansan los restos de Zenón Casas muerto en 1873” por el mes de Mayo, Zenón Casas fue degollado, cuentan varios historiadores, atado a una palmera allí en el parque, y allí fue enterrado al parecer. Nicomedes Coronel es quien da muerte a cuchilladas al General Urquiza. También es el asesino de Zenón Casas, siendo Coronel un Jordanista. El hijo de Zenón Casas, Aurelio Casas, es quien en Capital Federal, en calle Esmeralda, ultima al General López Jordán, varios historiadores dicen que fue la familia Urquiza quien le pagó a Aurelio Casas para asesinar al General López Jordán, luego gratificaron la familia de Aurelio Casas.
BB. Parece que sí, era un sicario.
RB. Ud. donó su biblioteca al gobierno de Entre Ríos, ¿le gustaría que estuviera en algún lugar en especial?
BB. Si todo eso me preocupa mucho, es todo esto y dos piezas más y no puede ponerse mezclados con los libros que hay ahí que son libros donados por las familias de los profesores del secundario, y esta es la biblioteca de un investigador.
RB. Ud. desearía en un pabellón.
BB. Si no cuesta nada poner en un pabellón porque está donado de esa forma, yo quiero eso que diga “Fundación Beatriz Bosch”.
RB. Beatriz, ¿qué mensaje le dejaría a la juventud que estudia historia?
BB. Y que estudie (risas), que no tomen apuntes y que manejen libros.
Para terminar vamos a citar también parte del discurso en el homenaje que le hizo la Academia Nacional de la Historia y en la que Beatriz Bosch expresó:
“Mi lista bibliográfica denuncia hasta hoy 369 títulos entre libros, estudios parciales, juicios y reseñas bibliográficas, artículos, prólogos, estudios preliminares a obras de otros autores. Distinciones recibidas últimamente de mi provincia me gratifican íntimamente, al demostrarme el alcance de su difusión. Me ha preocupado la vida integral en el pretérito. Si bien acentúo la faz política, no he descuidado los aspectos económicos y sociales. Respeto, por cierto, a quienes se dedican a esas especialidades.
Aspiro a exponer con claridad de pensamiento y con pureza de estilo, según Groussac exigía, al concebir la historia como arte, ciencia y filosofía. Disciplina científica, la historia se enseña en las facultades de humanidades de las universidades y en los departamentos de Historia de los institutos superiores de profesores. Concepto que no se ha adentrado debidamente entre el público. Defender la historia del asedio de piratas y dragoneantes, ha de ser consigna que entrego a las jóvenes generaciones de investigadores.
Ese es mi mensaje.
Muchas Gracias”

9/12/11

El "Negro" Ascona y la gaseosa Nº 1‏

Transcribimos un artículo de Toto Reyna, publicado en la página de fm Centro de Basavilbaso el pasado 8 de agosto donde se retoma el tema de la gaseosa Número Uno a la que aludíamos en un artículo de La Solapa tiempo atrás
(http://lasolapaentrerriana.blogspot.com/2011/05/la-numero-uno.html).
"En una entrevista mano a mano con el señor José Antonio “Negro” Ascona que nos facilitó en su casa amablemente, obtuvimos la información de la famosa gaseosa N 1 reconocida en todo el departamento Uruguay y sus alrededores y que hablar de su tema en la radio ocasiono una gran repercusión en nuestro programa de radio “El centro de las noticias” .
Esta gaseosa nace en el año 1920 en concepción del Uruguay de la mano de la firma Bidar y Suilar inventores de la formula, en aquel entonces se llamaba sidra N1 ( por ser la primera bebida gaseosa hecha en nuestro departamento).
En 1972 compra la formula el actual dueño de nuestra localidad José Ascona, en octubre de 1976 se comienza la fabricación en Urquiza y Neyra casa actual del negro , en ese momento trabajaban unas 20 personas en su elaboración.
Se comercializaba en todo el departamento Uruguay incluida la ciudad de Colon y Villa Elisa, su sabor inigualable era de naranja a base de jugos cítricos.
La consumían desde los más chicos hasta los mas grandes y a todos los que tomaron N 1 les quedo alguna anécdota y su sabor inolvidable.
Se fabricó hasta 2002 aproximadamente, en estos momentos está en un receso de fabricación con una pronta posible continuidad.
Nos desmintió que vendió su fórmula a alguna empresa, ya que muchas de estas le ofrecieron al negro mucho dinero para poder acceder a la famosa formula que hoy es un patrimonio familiar muy preciado y pronto a volver.
Muchos esperan la vuelta de esta popular gaseosa basavilbasense incluido quien escribe esta nota".

1/12/11

Una línea para reafirmar nuestra identidad

Fue presentada oficialmente La Línea de Tiempo de la Ocupación del Espacio Entrerriano que pretende ser una contribución a la construcción y difusión de la historia de nuestra provincia, en una versión que resulte accesible para un público amplio y general, a modo de conocimiento somero sobre el proceso histórico de Entre Ríos.
El trabajo fue financiado por el Consejo Federal de Inversiones con el apoyo del Gobierno de Entre Ríos y la realización estuvo a cargo de un equipo integrado por Rubén Isidoro Bourlot, Juan Damián Capdevila y David Andrés Rodríguez, Hugo David Golden y Andrés Ignacio Dabin.
La línea de tiempo, que sintetiza la historia de nuestro pasado local y regional, apunta al conocimiento de nuestro entorno inmediato como aporte a la consolidación de la identidad provincial. Como sostenía Arturo Jauretche, se hace necesario aprender la historia a partir de lo nuestro, de lo inmediato. Eso mismo sostenía Simón Rodríguez cuando decía: “En lugar de pensar en los Medos, Persas o en Egipcios, pensemos en los indios”.
Pero no se trata de presentar una historia meramente localista sino conocer el pasado provincial como parte de un espacio mayor que nos contiene. Es por ello que el trabajo se inserta en el contexto regional y fundamentalmente latinoamericano como parte del gran proyecto de nuestros libertadores: San Martín, Bolívar, Artigas y tantos otros. 
Sin olvidar que nuestras raíces están aquí, a la vuelta de la esquina, se trata de comprender que las ramas de nuestro árbol se extienden hacia el fértil contexto nacional y de la América del Sur. Que Entre Ríos fue protagonista de acontecimientos claves de la construcción de la nacionalidad y que lo sigue siendo. Que tuvo una vocación de integración con los territorios de la región, una deuda pendiente. 
El trabajo traza un panorama que muestra la historia de nuestro lugar desde la antigüedad más remota, que va mucho más allá del siglo XVI, cuando arribaron los pobladores europeos. Desde hace 12.000 años al menos, comunidades humanas atravesaron nuestro territorio y aquí encontraron su lugar en el mundo. Pueblos aborígenes, originarios, como quieran llamarseles, dejaron los indicios de su presencia que aún esperan ser “descubiertos” por los cazadores de historias.

25/11/11

Historia del cooperativismo: el Colmenar Paranaense


Por Ricardo César Bazán*
El historiador  Dr. César Blas Pérez Colman, en su libro “Paraná” -1810-1860- Los primeros cincuenta años de la vida nacional, cita que “En 1864, los naturalistas franceses Maximiliano y Oscar Durand Savoyat fundaron en Paraná una empresa de carácter cooperativo, para explotar la apicultura en forma científica y en gran escala.
Al efecto, los señores Savoyat ocuparon la antigua quinta edificada por el coronel Alfredo M. Du Graty y que luego fuera del general Lucio V. Mansilla, ubicada en los terrenos situados al Norte de la iglesia San Miguel. Desde entonces y por muchos años, el sitio aludido se denominaba en Paraná “El Colmenar”, en recuerdo del establecimiento fundado en 1864.
Los Durand Savoyat iniciaron sus trabajos con cuarenta colmenas de buena clase, y al mismo tiempo organizaron una cooperativa popular. Cada suscriptor adquiría una o dos colmenas, que los Durand  Savoyat cuidaban, repartiéndose luego los beneficios por partes iguales. Según los prospectos, cada colmena debía producir un término medio de un quintal de miel y cera por año, más diez enjambres.
Estos se recogerían y pasarían a ser explotados en las mismas condiciones antedichas. La sociedad daría comienzo el 1° de enero de 1865 y su duración sería de tres años.
En los archivos perteneciente al Dr. Oscar R. Tavani Pérez Colman encontramos publicaciones que documentan los inicios de este emprendimiento cooperativo, a continuación transcribo textualmente los mismos, la primera noticia que daba cuenta de esta empresa asociativa dice lo siguiente:
NUEVA INDUSTRIA
“Se nos asegura que la quinta que fue del S. du Graty, ha sido alquilada por unos súbditos franceses para establecer colmenares, y la cría del gusano de seda en mayor escala.
No hay que dudar del éxito de la primera industria.
En cuanto á la segunda, los ensayos hechos por el Sr. Bernard, no pudieron ser mejores-La muerte de ese activo é inteligente industrial, nos privó indudablemente de que ya conociésemos entre nosotros los beneficios de tan importante ramo de comercio.
Con conocimiento de los ensayos del Sr. Bernard, auguramos á los nuevos especuladores un feliz resultado; y á fe que lo deseamos de veras.” (El Paraná,  Jueves 8 de diciembre de 1864, año I,  Nº  82, pág. 2)
La segunda publicación, es de una carta enviada por los Durand Savoyat al mismo periódico:
CARTA
 “Tenemos el gusto de publicar la que nos ha dirigido el Sr. Savoyat, deseándole prosperidad en su empresa.
Por otra parte, no dudamos que esta sociedad aprovechara del establecimiento del Sr. Savoyat, para disfrutar de las comodidades y distracciones que ofrece.
Hace bien el Sr. Savoyat, de contar con nuestra débil cooperación, siempre pronta para todo aquello que se relacione con el adelanto y el progreso.
Sr. Redactor de El Paraná:
Estimado Sr.
Reconocida y agradecida la decidida protección que U. nos presta, para la formación de nuestro establecimiento, nos hacemos un deber en anunciarles, que ya podemos presentar á los habitantes del Paraná cuarenta colmenas, que han principiado á trabajar con un ardor del cual auguramos un brillante éxito.
Las colmenas llevarán por nombre el de Paranaense.
Participamos igualmente á U. de que arreglamos la quinta para que se vuelva un agradable paseo, donde varios juegos y ejercicios amenizarán los momentos que en ella vengan á pasar las personas que gusten de lo bello y de lo atractivo .La hermosa vista que se tiene desde la casa; El colmenar, los juegos, etc. no dejarán de traernos muchas visitas. Esperamos que la de U. sea frecuente, y podamos así manifestarle muy a menudo el deseo que tenemos de serle útil.
Saludamos á U. con todo respeto.
SS.SS.SS., Durand Savoyat Hos., C. V. El Colmenar, 17 de diciembre de 1864”
(El Paraná, Sábado 17 de Diciembre de 1864, Año I, Nº 86)
La invitación a participar en este emprendimiento fue publicada también en el periódico El Paraná el martes 20 de diciembre de 1864 (año I, Nº 87). La misma comienza con una introducción por parte del medio grafico y dice así:
COLMENAR
“Damos lugar en seguida, á las bases bajo las cuales los Sres, Savoyat Hnos, ofrecen participación en la empresa de los Colmenares que han establecido en esta ciudad, no dudando que muchas personas se asociarán por lo importante y meritoria de la empresa.
Ya que hablamos otra vez del Colmenar Paranaense recomendamos el estado en que los S. S. Savoyat están poniendo la antigua quinta Du Graty- Nada faltará para ser un delicioso paseo.
Estas tardes de verano tendremos donde ir á gozar de los momentos mas agradables.
EL COLMENAR PARANAENSE
Los Sres. Durand Savoyat hnos., establecen bajo esta denominación un colmenar modelo, en la casa y quinta conocida por la del barón du Graty perteneciente hoy al Gobierno del Paraguay; dicho colmenar se formará como sigue:
 Venderán una ó más colmenas, á los Sres. que quisieren hacerse de ellas, con las condiciones siguientes:
I. Cada colmena comprada, llevará el nombre del comprador, y se dejará á los cuidados de los Sres. Durand Savoyat hnos, en la quinta susodicha.
 II. Los productos “en enjambres”, miel y cera serán a medias entre los compradores y los planteadores del colmenar, quedando siempre las colmenas compradas en el principio, propiedad exclusiva de los compradores.
III. Todo enjambre nuevo será puesto en una colmena que llevara el nombre de su propietario al cual se le agregará: y Ca.
IV. Se tendrá un libro por debe y haber constando de los productos en enjambres, miel, cera, como de los gastos para colmenas vacías, &...siendo todo gasto á medias como los productos.
V. La duración del colmenar y de todas las condiciones mas arribas expresadas será de tres años a partir del 1º de Enero de 1865. Al concluir el tercer año se hará la repartición general de las colmenas y se balancearan todas las cuentas del libro.
VENTAJAS QUE REPORTARAN LAS COLMENAS
Cada colmena puede en un año, según el tiempo y circunstancias favorables producir más de diez enjambres y más de un quintal de miel y cera.
Así es que con cuidados inteligentes, no solo no se arriesga pérdidas de consideración, pero se puede hasta sextuplicar en tres años el capital primitivo.
Además se tiene la ventaja de tener siempre a su disposición una miel exquisita, y sin tener otro trabajo que mandarla buscar al colmenar.
No hablaremos del nuevo paseo que siempre ofrecerán el colmenar y la quinta a los visitantes, ni tampoco del adelanto que toda industria, recién planteada introduce en un país, pero si contamos con el apoyo y la cooperación decidida de la ilustrada sociedad Paranaense.
Durand.Savoyat hnos, Casa quinta del colmenar, diciembre 19 de 1864”

El Dr. César Blas Pérez Colman, cita sobre esta empresa lo siguiente “Aprovechando las plantaciones y jardines existentes  en el local, los señores Durand Savoyat organizaron un “jardín paseo”, dotándolo de comodidades y diversiones variadas, entre las cuales, juegos diversos, tiro al blanco y aparatos gimnásticos. La entrada era libre para los asociados al colmenar y por tarjeta para los que no eran.
A fines de 1865, los Durand Savoyat editaron en Paraná un interesante folleto titulado “Manual del apicultor para la República Argentina y países adyacentes”.
Independientemente de “El Colmenar”, sus fundadores dieron comienzo a la cría de gusanos de seda, realizando con tal motivo, interesantes estudios sobre ciertas especies aborígenes análogas, cuyos productos podían ser industrializados. Al efecto, realizaron viajes por el interior de la provincia, extendiendo sus investigaciones por el campo de la entomología y la botánica con felices resultados, que vieron la luz pública en algunos periódicos de esa época.”.
La historiadora Ofelia Sors señala que El Colmenar se encontraba ubicado en lo que es hoy el solar ocupado por el Colegio Nacional y campo de ejercicio del mismo.
Fuentes:
César B. Pérez Colman- Paraná -(1810-1860)- Los primeros cincuenta años de la vida  nacional.
Ofelia Sors- Paraná dos siglos y cuarto de su evolución urbana- (1730-1955)
Daniel Tirso Fiorotto - Descubriendo Entre Ríos - Ciudad pionera en sistemas asociativos - La miel de una Paraná cooperativa - Diario Uno(2005).
Dr. Oscar Ricardo Tavani Pérez Colman- Archivos, de la colección que fuera del Dr. Manuel Martínez De Fontes, posteriormente de su yerno Dr. César Blas Pérez Colman  (2005/2006)
Periodicos de El Paraná- Año 1864- Editor Responsable: J. Alzugaray. (Este periódico se publicaba por la imprenta 1º de Mayo sita en la plaza Alvear, salía tres veces por semana: martes, jueves y sábados, la suscripción mensual era de un peso. Se suscribía en la misma imprenta, recibiéndose comunicados, avisos y toda clase de impresiones, siendo las publicaciones de interés publico y los avisos suscritores gratis.)
 La foto que ilustra esta nota, fue publicada el 27 de Diciembre de 1864 , en el periódico El Paraná (Año 1. Num.80) “El Colmenar Paranaense: Avisa que vende en panales y colada en el mismo local del colmenar: además las personas que quieran comprar sin costearse a la quinta la encontraran en el almacén del Sr. D. Pedro Dachary, esquina de la plaza, casa del Sr. Mantero.
Los fundadores del colmenar avisan igualmente, que van a publicar muy en breve un pequeño manual del agricultor que permitirá una fácil comprensión del trabajo de las abejas.” 
*Tec. Sup. en Cooperativismo

23/11/11

De troperos y tropeadas

Por Rubén Bourlot
El tropero, esa figura que nos trae el recuerdo del gaucho, hombre de a caballo forjado en la intemperie, pieza indispensable de las estancias coloniales, soldado de los ejércitos de la independencia y de los entreveros entre caudillos. Gaucho perseguido por las leyes contra la vagancia y reivindicado en las fiestas tradicionalistas.
Hasta hace unos años el tropero era indispensable para arrear vacas y caballos de un campo a otro, a los remates feria o al frigorífico. Era el hombre de la yerra, hábil jinete y diestro con el lazo.  El caballo es su herramienta indispensable, su compañía, lustroso y bien empilchado. Y la indumentaria característica: el sombrero de paño de alas anchas para cubrirse de los soles ardientes en el verano, la capa impermeable para los inviernos fríos y lluviosos, la bombacha cómoda y las botas de cuero. Es conocedor de calles y senderos perdidos por donde lleva a paso lento la tropa, como acariciándola para que no se desparrame. Son días a veces los que les insume el viaje. Pasa las noches a campo abierto, tirándose un sueño sobre el apero, come un churrasco asado a la estaca con el cuchillo como único utensilio y desayuna unos mates cebados con una pava que rezonga sobre los rescoldos.
Para el tropero cada animal tiene una identidad: En tanto el hombre de ciudad las ve a todas iguales, como todos los gatos son pardos. Para nuestro arriero cada vaca tiene algo que la distingue, una historia propia que sabe reconocer.
Y aquí vale una digresión para recordar la magnífica descripción que hace Sarmiento del rastreador en  su libro Facundo: “Todos los gauchos del interior son rastreadores. En llanuras tan dilatadas en donde las sendas y caminos se cruzan en todas direcciones, y los campos en que pacen o transitan las bestias son abiertos, es preciso saber seguir las huellas de un animal, y distinguirlas de entre mil; conocer si va despacio o ligero, suelto o tirado, cargado o de vacío. Ésta es una ciencia casera y popular. Una vez caía yo de un camino de encrucijada al de Buenos Aires, y el peón que me conducía echó como de costumbre la vista al suelo. "Aquí va, dijo luego, una mulita mora, muy buena... ésta es la tropa de don N. Zapata... es de muy buena silla... va ensillada... ha pasado ayer..." Este hombre venía de la sierra de San Luis, la tropa volvía de Buenos Aires, y hacía un año que él había visto por última vez la mulita mora cuyo rastro estaba confundido con el de toda una tropa en un sendero de dos pies de ancho. Pues esto, que parece increíble, es, con todo, la ciencia vulgar; éste era un peón de arria, y no un rastreador de profesión”.
El tropero es también rastreador y baquiano. Mi primo Aurelio, que fue tropero muchos años, sabía distinguir a los animales con esa misma habilidad del rastreador. Veía a lo lejos una vaca que alguna vez había tropeado y podía describir sus orígenes, su genealogía, sabía quiénes eran los padres, quiénes sus dueños sucesivos, que la había llevado a tal feria y la había comprado tal o cual.
Hoy el tropero es una rara especie superada por el camión jaula que acarrea el ganado apilado y a los tumbos, sin identidad. Solo le queda la tarea de juntar la animalada en el campo y llevarla a la manga.

22/11/11

Rosas "siempre ha sostenido con energía los derechos de la soberanía e independencia nacional”

Por Ángel Harman*

Esta declaración no proviene de un simpatizante del ex gobernador de la provincia de Buenos Aires, ni de algún escritor contemporáneo. Tal vez quienes no están interiorizados de los pormenores de la historia argentina, se sorprenderán al conocer la identidad de quien escribió estas palabras: fue el general Justo José de Urquiza, quien lo expresó en sendas cartas; una, fechada el 27 de diciembre de 1858, dirigida al ex gobernador y ex encargado de las relaciones exteriores  asilado en Inglaterra; la otra es una carta del mismo año, dirigida a Juan Bautista Alberdi.
Se preguntarán por qué razón, después de haber pasado seis años desde la batalla de Caseros que terminó con la renuncia y exilio de Rosas, el presidente de la Confederación Argentina  hizo estas declaraciones. Para comprenderlo, hay que retroceder al mismo año 1852, en que la legislatura de Buenos Aires, en un acto de total injusticia, había confiscado los bienes de Juan Manuel de Rosas, condenándolo casi a vivir en la indigencia. Ante tal situación, Urquiza derogó el malhadado decreto y ordenó la devolución de los bienes del proscripto.
En respuesta a esa medida, Juan Manuel de Rosas le escribe a Urquiza el 3 de noviembre de 1852, para hacerle conocer su gratitud. Entre otras expresiones, escribió Rosas:
 “V.E. ha colmado de consideraciones a mi apoderado amigo Nepomuceno Terrero, ha derogado el decreto que confiscó mis propiedades, en que eran envueltas las inocentes de mi hija, y ha dispuesto se me las entreguen. (…). De mi deber es presentar a V. E. esta declaración ingenua de mi entrañable reconocimiento. Si en mis circunstancias, en el retiro y silencio de mi vida privada, en un país extranjero, cree V. E. que en algo alguna vez llegara a serle útil, y quisiera ocuparme, tendré el placer de servir a V. E. en cuanto me sea posible”.
 A partir de entonces, hubo un intercambio de correspondencia entre ambos hombres, quienes habiendo superado antiguas diferencias, pudieron mantener sinceras relaciones de cordialidad y respeto.
Como consecuencia  de la secesión de la provincia de Buenos Aires ocurrida el 11 de septiembre de 1852, y el rechazo porteño a integrarse a la Confederación Argentina encabezada por el presidente Urquiza, nuevamente la legislatura porteña decretó la confiscación de las propiedades de Rosas. Ante esta situación, el 6 de octubre de 1857 el exilado le escribe a Urquiza suplicándole que diera a conocer en los periódicos su protesta contra la ley de la provincia de Buenos Aires que lo privaba de sus bienes.
El presidente de la Confederación Argentina calificó a dichas medidas confiscatorias como “injustas y violentas”. En carta a Rosas  [24 de agosto de 1858], el presidente Urquiza le expresaba:
                           “Por mi parte debe Vd contar con que ejercitaré toda mi influencia en su obsequio”, y al ofrecerle su ayuda y la de sus amigos, agregaba: “Ella no importará otra cosa que la expresión de los buenos sentimientos que le guardan los mismos que contribuyeron a su caída; pero que no olvidan la consideración que se debe al que ha hecho tan gran figura en el país, y a los servicios altos que le debe y que soy el primero en reconocer, servicios cuya gloria nadie puede arrebatarle, y son los que se refieren a la energía con que siempre sostuvo los derechos de la soberanía e independencia nacional.”[1] [Resaltado en negrita por A.H.] 
Poco después, enterado Urquiza de la precaria situación económica del ex gobernador, le remite mil libras esterlinas. Una vez más, Rosas le escribe una carta,  en la que agradece esa actitud con estas palabras:
“¿Podré alguna vez pronunciar su nombre, su justicia, sus demostraciones generosas con que sabe explicarse, sin hallar mi corazón ocupado de la gratitud, de la ternura y del respeto?”.   Vuelve a referirse a Urquiza  en la correspondencia con su amiga Josefa Gómez: “Lo poco que tengo lo debo al General Urquiza. ¿Cómo así podía dejar de serle perdurablemente agradecido?”.
Luego, en los momentos en que la confrontación entre la Confederación Argentina y el Estado de Buenos Aires había llegado a su punto más álgido, Rosas vuelve a explayarse en una carta al presidente, en la que juzga que era el deber de todos apoyarlo e insinuaba la conveniencia de su perduración en el gobierno, porque “si V. E. falta, –le dice- los errores han de ser tales, tan terribles y tan funestos, como los que hemos visto y estamos viendo en los que mandan en Buenos Aires”.
Durante un tiempo más, continuó el intercambio de ideas y comentarios entre dos de los  personajes destacados en los tiempos de la formación institucional argentina. Como ha ocurrido con otros actores de la historia, aquí o en cualquier lugar, no hubo rencores permanentes ni deseos de revancha, sino que se confrontaron de proyectos y  se superaron  diferencias.
Por cierto, que el conocimiento histórico se logra, no mediante la búsqueda de conspiraciones, ni en la exaltación de prohombres o en la lapidación de réprobos, sino haciendo un esfuerzo por comprender de qué modo operan y piensan los actores sociales, cuáles son sus divergencias y convergencias.

Concepción del Uruguay, 21 de Noviembre de 2011


[1] Cuatro meses después, en carta dirigida a Juan Bautista Alberdi, representante del gobierno de la Confederación ante los Estados europeos,  Urquiza hizo parecidas apreciaciones sobre la actuación de Rosas: “Yo no puedo dejar de prestarle la consideración que se merece un hombre que ha estado al frente de la nación y donde ha prestado servicios cuando menos por la energía con que siempre ha sostenido los derechos de la soberanía e independencia nacional.



Fuentes
ALBERDI, Juan Bautista, Escritos póstumos, Buenos Aires, [Reedición de 16 tomos] Universidad Nacional de Quilmes, 2002.
BOSCH, Beatriz, Urquiza y su tiempo, Buenos Aires, Eudeba, 1980
GRAS, Mario César, Rosas y Urquiza. Sus relaciones después de Caseros, Buenos Aires, 1948
IBARGUREN, Carlos, Juan Manuel de Rosas. Su vida- Su drama – Su tiempo, Buenos Aires, Sopena, 1941

*El profesor Ángel Harman es autor de "Los rostros invisibles de nuestra historia. Indígenas y africanos en Concepción del Uruguay"

18/11/11

Juan Domingo Perón, el mutualismo y la enseñanza mutual en Entre Ríos

Por Ricardo Cesar Bazan (Tec. Sup. Coop)



Saludo de Juan Domingo Peron a los Mutualistas del país
“Para los mutualistas del país, verdaderos precursores de la Previsión Social Argentina”, Buenos Aires, 2 de Octubre de 1945
En el año 1945 dijo el Vicepresidente de la Nación, Coronel Juan Perón:
“La acción privada que desarrollan las instituciones mutuales de la República, representa un factor de indiscutibles alcances para el bienestar de la comunidad y ofrece, a la vez una base estable de fructífero trabajo social. El Estado reconoce ese hecho y es por ello, precisamente, que contempla el estímulo del mutualismo con el amparo de una acción oficial encaminada a lograr su mayor incremento, bajo la fiscalización de los poderes públicos, y en función subsidiaria del seguro social.
Habla con elocuencia del arraigo que tienen en el ambiente argentino los principios mutualistas, el hecho de que casi no existe ciudad o pueblo de alguna importancia que no cuente con una o varias Sociedades de Socorros Mutuos, desde las cuales se irradie una influencia bienhechora y la conveniente ayuda material a millares de familias. El innegable valor de esa práctica mutualista, ha hecho que la Secretaria de Trabajo y Previsión otorgara su más amplio apoyo a estas entidades, sobre cuyo funcionamiento ejercerá conveniente fiscalización para garantizar a sus afiliados la prestación de servicios en forma concordante con las elevadas finalidades para las que fueron creadas.(...)
El estado no escatimará su esfuerzo para impulsar a la gestión mutualista privada, como complemento de la acción oficial, a fin de alcanzar, por este medio una mayor dignificación humana, propia del elevado rango que ocupa nuestro país.
Puedo asegurar a los mutualistas que, en mi carácter de secretario de Trabajo y Previsión, pondré el mayor interés para que, en un futuro no lejano, los principios del mutualismo integral sean uno de los pilares más sólidos de la justicia social que estamos empeñados en implementar, para beneficio nuestro y de los que nos sucederán.”
                                                       JUAN PERON
Buenos Aires, Julio de 1945.

Meses después es dictado el decreto ley declarando el primer sábado de octubre “Día del Mutualismo”.

El mismo dice así:
                  “Buenos Aires, 25 de septiembre de 1945.

Visto las presentaciones ante la Secretaria de Trabajo y Previsión (División Mutualidades y Descanso) de la Liga Argentina de Entidades Mutualistas, de la Comisión Organizadora de los actos del Día del Mutualismo realizados el año próximo pasado y de numerosas entidades mutualistas del país a fin de concretar la aspiración de que se oficialice el Día del Mutualismo; y
Considerando:
Que el mutualismo constituye en el país, actualmente, un esfuerzo ponderable de agremiación, alcanzando una magnitud y un relieve insospechado.
Que el desarrollo de la acción privada de dichas instituciones redunda en beneficio de la masa obrera del país, evitando en sí el pauperismo;
Que el punto de partida de los sistemas de seguro social lo construyeron las organizaciones mutualistas sobre los mismos principios fundamentales que dieron vida a estas;
Que todo lo que el Estado haga por intermedio de sus organismos oficiales para difundir y estimular el mutualismo, significará un movimiento de profundo contenido social;
por ello,

El presidente de la Nación Argentina, en acuerdo de ministros.

                                          Decreta:

Articulo 1º- Declárase oficial el primer sábado de octubre como Día del Mutualismo. (...)

                                                     Farrel
                          Juan Perón-J.H.Quijano.- A. Teisaire.
                          -Amaro Avalos.- A. J. Benitez.

Decreto Nº 22.946/45

En la Provincia de Entre Ríos siendo Juan Domingo Perón Presidente de la República Argentina y Albariño su gobernador se dictó el Decreto Nº 3710 M.E, que dice así:
                                 “Paraná, 7 de setiembre de 1951.
Considerando:
Que a los efectos de dar cumplimiento a la Ley Nº 3564 (la ley 3564 fue dictada cuando era Héctor Maya el Gobernador de Entre Ríos) que instituye la enseñanza del mutualismo en los establecimientos educacionales de la Provincia, corresponde dictar las disposiciones reglamentarias,
Por ello, y atento lo prescripto en el Inc. 2º del Art. 135 de la Constitución Provincial y 3º de la mencionada Ley,

                      El Gobernador de la Provincia
                                   
                                      DECRETA

Art. 1º-Implántese con carácter obligatorio la enseñanza del Mutualismo en todos los establecimientos educacionales de la Provincia, bajo las condiciones, modo y forma que se determinen en la Ley 3564 y la presente reglamentación.
Art. 2º - En las escuelas primarias del 1º a 6º grado la enseñanza del Mutualismo se impartirá incluida en el programa de Desenvolvimiento, de conformidad al temario preparado al efecto por la Dirección de Enseñanza Pública.(...)
Fuente: Biblioteca y archivos del autor.

15/11/11

Educación: si avanzamos muy “tranquilos” no incluimos

Por Rubén Bourlot
La escuela está en crisis, aunque algunos digan que estamos avanzando mucho. Estimo que avanzamos demasiado “tranquilos” y la historia nos pasa por encima. Los efectos del descalabro se observan tiempo después, cuando es un poco tarde. Ahora se están viendo las consecuencias de la aplicación de la nefasta ley Federal de Educación de la década infame de 1990 orientada a formar personas con habilidades para enfrentar un mercado laboral flexibilizado y competitivo – vaciada de contenidos formativos (una verdadera colonización pedagógica) -, con un fuerte impulso hacia la privatización de la escuela y que sólo logró fragmentar en mil pedazos el sistema educativo.
Con la nueva ley Nacional de Educación se suprimieron esos intentos neoliberales, pero su implementación no avanza. En Entre Ríos en particular, con nueva ley tampoco no se alcanzan los objetivos mínimos que se pretenden con la tan mentada “inclusión”. No hay estadísticas fiables acerca del nivel de repitencia (neologismo que espanta) en el nivel primario, inclusive del abandono. Tampoco salen a la luz, en los análisis políticos, las dificultades del secundario “resignificado” que, no obstante ser obligatorio, no logra consolidarse. El porcentaje de desgranamiento y abandono debería preocupar, más aún teniendo en cuenta los cada vez más bajos niveles de exigencia que carcome de a poco la calidad de los egresados. Eso lo observa el mismo egresado cuando intenta acceder a la universidad o al mundo laboral.
Este panorama es más grave si lo contextualizamos en medio de numerosas acciones que pretenden favorecer la inclusión, como becas, ayudas económicas (planes Asignación por hijos, Jóvenes estudiando), distribución de tecnología (netbook) y otras.
Los indicadores de la crisis se observan a la noche. Efectivamente, cuando la educación se “nocturniza”, cuando ante la incapacidad de la escuela para contener al alumno, lo deriva a las modalidades de escuelas primarias nocturnas y secundarios para jóvenes y adultos que generalmente se cursan a la noche. Si comparamos la composición de los Bachilleratos para adultos (BAPA) de hace dos década con los actuales ESJA (Escuela Secundaria para Jóvenes y Adultos) observamos un inquietante incremento de la matrícula y una pronunciada baja en la edad de los alumnos. En lo últimos años se permite el ingreso de jóvenes a partir de los 16 años (antes era desde los 18) y el grueso de la matrícula pertenece al grupos de edades entre los 16 y 20 años. Como esta modalidad no resulta suficiente se agregó otro régimen complementario para procurar la finalización del secundario como es el denominado FINES (para alumnos que terminaron de cursar y adeudan algunas materias). Un nuevo parche.
Una pequeña estadística tomada de casos muy puntuales – seguramente el Consejo General de Educación cuenta con datos completos de todo el sistema y los técnicos se toman el trabajo de leerlos para sacar sus conclusiones -  nos da la idea de la profundidad de la crisis. Para ellos se tomaron cuatro divisiones de una ESJA y se compararon los ingresantes en marzo del corriente año, y los alumnos que continúan regulares a noviembre. En tres divisiones de primer año ingresaron al principio del ciclo lectivo 38, 37 y 50 alumnos, de los cuales siguen como regulares 13, 9 y 11 alumnos, respectivamente. En la restante división, de segundo año, ingresaron 46 estudiantes de los cuales 22 continúan en noviembre.
Los mencionados son casos puntuales pero muestran una tendencia preocupante, síntoma de un mal que no se está tratando. Se habla mucho de inclusión, de retención, de contención pero son solo palabras que suenan bien. En los hechos poco es lo que se hace. ¿Crisis? Si lo vemos por la positiva podemos decir que el estado de crisis es una transición hacia un cambio. Pero ¿qué cambio? ¿Hacia dónde? Esta es la cuestión.

26/10/11

El conscripto Bernardi


En 1927 el conscripto Anacleto Bernardi protagonizó un hecho heroico que hizo perdurar su nombre y destacó su provincia de origen: Entre Ríos.

Bernardi había nacido en el pueblo San Gustavo, departamento La Paz.
Ese año cumplía con el servicio militar en la Marina e Integraba la dotación de la fragata Sarmiento en viaje alrededor del mundo.
Al arribar al puerto de Génova (Italia), el conscripto Bernardi y el cabo Juan Santoro tuvieron que regresar a la Argentina porque estaban enfermos de pulmonía. Para ello abordaron el buque Princesa Mafalda que partía con ese destino.
Cuando el Princesa Mafalda, que transportaba 1261 personas, se acercó a las costas del Brasil, tropezó con una serie de arrecifes que le rompieron el casco. El buque comenzó a hundirse y el pánico invadió a los pasajeros. En estas circunstancias el conscripto Bernardi se ofreció al ca¬pitán de la nave para ayudar. Así, Junto a los pocos que podían mantener la calma, transportó a mujeres y niños hacia los botes salvavidas y organizó la evacuación del barco. Ya en el agua intentó auxiliar a un náufrago pero en ese intento perdió la vida.
En su homenaje un pueblo del departamento Federal lleva su nombre, y el día de su muerte (25 de Octubre) se celebra el Día del Conscripto naval argentino.
(Fuente: R. Bourlot: Historia Elemental de Entre Ríos, Paraná, 1994)
Para publicar en este blog enviar los artículos a bourlotruben@gmail.com. Son requisitos que traten sobre la temática de este espacio, con una extensión no mayor a 2500 caracteres y agregar los datos del autor. Se puede adjuntar una imagen en formato jpg.
---------------------------------------------------------------