Mostrando entradas con la etiqueta La Paz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La Paz. Mostrar todas las entradas

10/7/25

La Paz montada sobre el Cabayú Cuatiá

A orillas del arroyo Cabayú Cuatia Grande, nació La Paz el 13 de julio de 1835 por decreto del gobernador Pascual Echagüe.
Se inició como un pequeño caserío, que ante las inundaciones y poco progreso, en 1848, por orden del gobernador Justo José de Urquiza, fue delineado por el comandante Antonio Exequiel Berón en la parte más alta, las barrancas del Paraná. Desde este momento, inició su crecimiento.
En 1849 se creó el departamento de La Paz, con su ciudad como cabecera, y en 1873 se organizó como gobierno municipal.
 

Hipótesis sobre la palabra Cuatiá en idioma aveñe-é o guaraní.

Julio Oscar Blanche


Un querido amigo me ha pedido que exponga mi hipótesis sobre el nombre de nuestro arroyo, que tanto nombró don Linares Cardozo en sus canciones, recordando su niñez y sus andanzas sobre sus mágicas orillas. Es fácil deducir que la palabra Cabayú es un barbarismo del sustantivo caballo. Los indios guaraníes tenían dificultad para pronunciar palabras con esa doble consonante provenientes del español porque eran sonidos inexistentes en su lengua. La pronunciación de la elle tan característica en el habla de los correntinos, proviene de los conquistadores, originarios del norte de Castilla, Aragón y parte del territorio Vasco en España, como Juan de Ayolas, Juan Salazar de Espinoza, Juan de Garay y otros. A pesar de los 33 fonemas del guaraní, no contaban con sonidos como LL, D y F del castellano.  Cuando los jesuitas fueron a traducir del guaraní al español (que solo tiene 24 fonemas), recurrieron a asociaciones de consonantes para asemejar  los sonidos de  Mb, Nd, Ng, Nt y las  doce vocales. Los jesuitas crearon algunos signos gráficos necesarios y tardaron más de 150 años en plasmar el idioma guaraní en letras latinas, no solo por su pronunciación, sino también por los diversos dialectos que existían en el extenso territorio.

No me es fácil explicar el significado de la palabra cuatia, kuatiá o quatiá como la escribían los jesuitas. Cuando pregunté qué quería decir Cabayú Cuatía, me dijeron: caballo blanco, o de papel, por eso está plasmado en el escudo municipal de nuestra Intendencia. Pero don Linares Cardoso lo traducía distinto. Él decía “Caballo pintado”. Buscando en los diccionarios guaraní español, Cuatiá, en algunos no figura y otros dicen que significa “papel”, ejemplo, Curuzú Cuatiá, Cruz de Papel. En guaraní los colores están bien definidos, el color blanco es morotí.

Un día llegó a mis manos el suplemento de un diario con un artículo sobre la primera imprenta en el Virreinato del Río de la Plata, que fue traída por los jesuitas a Córdoba. En ese artículo, estaba la foto de la tapa del primer catecismo escrito en la lengua guaraní, hecho en dicha imprenta y  me llamaron la atención dos palabras seguidas, Quatiá Tupá. No sé el idioma guaraní, aunque algunas palabras entiendo. Si sabemos que Tupá es Dios, quatiá no significaría blanco ni dibujado, y por ser escrito en un catecismo, se supone que dirá: palabra de Dios, o mensaje de Dios.  Esto coincide con el escrito del padre Iván Eusebio Nieremberg, de la Compañía de Jesús, del año 1703, en un sermón para los indios guaraníes (ver imagen adjunta). ¿Entonces Curuzú Cuatiá, querrá decir Mensaje de la Cruz o Dibujo de la Cruz? Fray Luis Bolaños, el mentor de las reducciones, también escribió otro catecismo en guaraní.

He leído una teoría escrita por las profesoras e historiadoras paceñas, Alicia González Castrillón y Eloísa García Izaguirre, titulada El nombre del arroyo Caballú Cuatía, donde exponen que Caballú es una deformación de la palabra guaraní cava o Kava (avispa) y Jú (negro) avispa negra, también LLú es aguijón (Avispa con aguijón).  Cuatiá, los dibujos en la arena que hacen sus patitas en su caminar en busca de alimento y el indio comparó con las letras de los escritos de los Jesuitas. Las profesoras arriesgan que el uso y el tiempo Cava-jú,  degeneró en Caballú (sic). Para más aclarar, el general Anacleto Medina, guaraní puro, en sus Memorias olvidadas, en el año 1821, describe a la pequeña aldea, como Caballo Cuatiá, (antiguo nombre de La Paz, hasta 1835) cuando cruzan el río Paraná, para pisar la provincia, después de la muerte del general Ramírez.

Veo que las profesoras no contemplaron 1) que entre la llegada de los primeros conquistadores y la de los jesuitas, pasaron mas de 100 años; 2) que en la etapa evangelizadora, el indio conoció la religión, catecismos, sermones y escritos, todos traducidos al guaraní; 3) que algunos caciques sabían leer en su idioma y lo hacían para sus súbditos, 4) que el papel era conocido entre ellos, pero solo en los escritos.

Hay que considerar entonces que en ese lapso de tiempo por lo menos 3 generaciones de guaraníes ya conocían el caballo aunque no se les permitiera montarlos, y pronunciaban a su manera: Cabayú. Los equinos se fueron multiplicando y esparciendo por el inmenso territorio y llegó un tiempo en que los indios comenzaron a atrapar caballos salvajes para  formar un ejército organizado por los jesuitas para defenderse de los “mamelucos”. Estos eran portugueses cazadores de indios de las misiones, que vendían como esclavos en las plantaciones del Brasil. Cuando los guaraníes vieron el papel, los escritos y los mapas, lo llamaron cuatiá, por la serie de marcas o dibujos que en él se hacían. Los guaraníes y los charrúas, usaban una serie de marcas y dibujos sobre piedras y árboles para comunicarse en ciertas ocasiones durante las guerras con otras tribus o para señalar lugares de abundante caza, fibras para sus tejidos y artesanía o frutos a recolectar.

 

Mi hipótesis

Para exponerla recurriré a la cuantiosa bibliografía que se refiere a la palabra Cuatiá y su significado.

En la segunda parte del libro La Argentina,  del científico Francisco Latzina, editado en 1909, están traducidas al español las famosas crónicas en francés, de don Félix de Azara, enviado por el rey español para marcar límites entre el territorio del virreinato del Río de la Plata y el de Portugal. Las crónicas denominadas Voyages dans L’Amerique Meridionale (Viaje dentro de la America Meridional) donde cuenta su vida entre los guaraníes y sus costumbres. Relata Azara que los jesuitas organizaban expediciones de abasto, que consistían en cientos de canoas que partían de las reducciones al mando de jesuítas, tripuladas por indios expertos. Se desplazaban por las orillas de los grandes ríos y remontaban arroyos para detectar, como dije, caballos salvajes, fibras para sus tejidos, miel y frutos, dejando marcado el lugar que descubrían. Otro contingente de indios que viajaba por tierra estaba encargado de recogerlos. Los jesuitas no descendían a tierra para evitar las fieras (yaguareté, pumas y víboras venenosas).

La entrerriana Josefa Luisa Buffa, publica en libro, en el año 1966, su teoría para el doctorado en letra en la UNLP, titulada Toponimia aborigen de Entre Ríos. En ella, extrayendo documentación del Archivo General de la Nación; Cabildo de Buenos Aires, Correspondencia del Virrey, Colonia, Gobierno, etc. afirma en la página 143:

[…Las lenguas son susceptibles de modificaciones, que surgen en ambas, simultáneamente:

Aiquiatiá, “escribir”/”pintar”

Cuatiá, “escritura”/”pintura”

Nuestros aborígenes tenían un sistema de comunicación muy rudimentario. Consistía en un mensaje conocido bajo el nombre de Cuatiá. Eran pequeños objetos combinados, señales en un madero, signos preestablecidos, que trasmitían noticias de diversas índole. Su significado fue, primero, “dibujo, “pintura”. Con la llegada de los españoles, se introdujo el papel, desconocido para los naturales. Estos sabían dibujar en piedra u olla de barro. Vieron escribir –que para ellos era dibujar- sobre el papel y le dieron el nombre del objeto sobre el cual se realizaba la tarea. Por este motivo, llamaron Cuatiá al papel, significación que se conserva hasta nuestros días…]

El profesor de historia, Rubén Bourlot, entrerriano, de larga trayectoria en el Archivo General de Entre Ríos, coautor con Juan Carlos Bertolini, del libro Índice Sintético de la toponimia entrerriana, año 2016, en su página 47, al describir el arroyo Cabayú Cuatiá, cita al profesor en Ciencia Biológica, Licenciado en Botánica y Lingüística, José Miguel Irigoyen, nacido en Curuzú Cuatiá, Corrientes. Estudioso del Idioma guaraní, e interesado en la palabra Cuatiá, ya que compone el topónimo de su pueblo, del cual es intendente. Ha editado su obra Toponimia Guaraní de Corrientes. En él, con respeto al significado de Cabayú Cuatiá, dice […la voz guaraní Cuatiá, es un verbo que indica “marcar”, “señalar”, y no sería aventurado ensayar como hipótesis el significado “caballo marcado”, refiriéndose al caballo con dueño, señalado con la marca de hierro sobre su piel, por oposición al orejano. En 1775, en el Mapa de Cano y Olmedilla, aparece por primera vez el nombre”Cavayú”. Siete años antes Francisco Millau y Miraval, registró el topónimo, pero para referirse a un accidente costero; Punta Cavallú Cuatia. Tambien en escritos de principio del siglo XIX se lo encuentra como “Caballo Cuatiá”…]

En el verano del año 1866, durante la Guerra del Paraguay, el jefe de la flota argentina, coronel José Morature, un italiano pintoresco que hablaba en “cocoliche”, buscaba en las islas frente a  La Paz, al coronel Antonio E. Berón, por mandato de Mitre, por ser éste, acusado de proteger a los desertores de Basualdo y Toledo. En una carta Morature le escribe […frente al pueblo de La Paz, antes, Caballo Cuatiado..], y le cuenta a Mitre su andar entre los indios, que tal vez les habrían enseñado el anterior nombre de La Paz(1) Sin mucho discernir, ¿Caballo Cuatiado quiere decir Caballo Pintado o dibujado y Curuzú Cuatiá, Cruz Pintada o dibujada? En todos los idiomas, con el paso del tiempo, y por mal uso, hay palabras que han perdido su significado primario. Puede ser que cuatiá sirvió a los guaraníes para comparar con los escritos y dibujos de los jesuitas, luego a lo blanco del papel y por último al mismo papel.

Yo me pregunto: ¿Por qué los guaraníes no habrían marcado que en el lugar donde desemboca el famoso arroyo, al inmenso río Paraná, detectaron o avistaron pastando caballos salvajes pero también marcados, y dejaron una señal para que los atrapen los indios que venían por tierra? Y no una simple avispa (cavá-jú) dando vuelta y marcando el cuatiá con sus patas sobre la arena.

Aunque no sé el idioma guaraní, soy un admirador de su dulzura, de sus metáforas. Recuerdo pocas palabras. Mi bisabuela materna, Teodora Brites, era paraguaya, refugiada de la Guerra Guazú, mi abuela Victorina Brites, nacida en Departamento La Paz, también hablaba el guaraní. Pero de los que más aprendí, fue de los carreros correntinos, que allá por la década del 50, cruzaban por los pasos, Yunque y Las Mulas y, descansaban frente a la comisaría de Ombú, que tenía molino y bebedero. Soltaban los bueyes y las mulas, armaban el campamento y siempre había una guitarra o una cordeona. Mis hermanos y yo nos embelesábamos con esa música, sus enseñanzas del guaraní y los sustos con los cuentos de angüeras.


3/9/17

Tesoros, entierros y tapados*

Por Rubén Bourlot 

En el norte de la provincia desde siempre circulan leyendas acerca de tesoros enterrados. Y dicen que la gente solía recorrer los campos, pala en mano, en la búsqueda de su salvación. Con las mismas ilusiones de los que jugaban una tarjeta del Prode o la Lotería, y hoy se entusiasman con el pozo acumulado del Quini 6. 
Tal vez muy pocos hayan encontrado algo de valor, o al menos no lo difunden. Pero no es aventurado suponer que esos entierros existieron. Hasta hoy es una costumbre de muchos que no confían en los bancos, guardar sus riquezas en sitios bajo tierra.
Desde muy antiguo, desde tiempos de la colonia, las personas que acumulaban valores como joyas, oro o dinero lo ocultaban en lugares insólitos, ante la falta de entidades bancarias o cajas de seguridad.  Y muchas veces sucedía que por diversos motivos los propietarios abandonaban el lugar, fallecían sin develar el secreto, y el “entierro” quedaba oculto para siempre. 

Luces buenas y malas
En Corrientes se cuenta que muchos estancieros dejaban escondidos sus bienes en el campo y con el tiempo empezaba a circular leyendas acerca de luces que se desprendían del lugar. Si esas luces o resplandores nocturnos eran de color rojizo se trataba de oro, y si eran blancos significaba un tesoro de plata. También entre las tejas de viejas casonas solían ocultar fortunas. Cuenta la tradición que sólo se podía hallar el tesoro en la oscuridad de la noche, y si el buscador demostraba excesiva codicia, el tesoro cambiaba mágicamente de lugar, oculto tras una cortina de humo. Más aún, el lugar solía estar protegido por fantasmas o espectros que se desplazan produciendo amenazante sonidos metálicos. 
Suelto aparecido en el diario Democracia de Concordia
el 9 de enero de 1943
Durante la Guerra contra el Paraguay, entre 1865 y 1870, se dice que los propietarios se alejaban del conflicto no sin antes enterrar sus su bienes en el campo.
Otra historia de Corrientes afirma que en la actual colonia Mota y Piedritas, atrás de un enorme de ombú, casi todas las noches aparecía una luz brillante y extraña.
Un hombre que vivía en la zona estaba muy preocupado y extrañado a la vez por este hecho, por lo que decidió una noche, no sin temor, acercarse a dicha planta para así averiguar de qué se trataba. Los vecinos le habían contado tantas historias al respecto sobre la “luz mala” o un “ánima en Pena”.
Esa noche se dispuso a buscar la misteriosa luz, pero la luz parecía alejarse de él cuando este se acercaba. Varias noches el hombre perdió el sueño en su tenaz búsqueda, pero la luz parecía empecinada en desaparecer sin más ni más.
Hasta que recordó lo que alguna vez contara una anciana, sobre los famosos “entierros”.
El hombre llamó a otros vecinos para que lo ayudara y palas en manos fueron en busca de lo que podría ser un gran tesoro.
Cavaron detrás, al costado, al frente del ombú hasta que una de las palas tocó algo macizo, que no era una piedra precisamente. Se trataba de un cajón. Temerosos lo abrieron. No se sabe si contenía algo de valor o sólo baratijas, porque ninguno develó lo que habían hallado. Pero dicen los vecinos que todos continuaron su vida con una permanente expresión de felicidad. Vaya a saber.

Los “tapados” del Noroeste
En el Noroeste son de particular fama las leyendas sobre “tapados”. El investigador y escritor Félix Coluccio señala que "hay tapados que se han hecho famosos como el de Casas Blancas, cerca de Cafayate; el de El Zorrito en la Quebrada de las Conchas; el de Pirgua, en Pampa Grande; el de Las Flechas, en San Carlos y Molinos. (Tobías) Rosemberg afirma que en el Tucumán actual aún se habla de la Laguna del Tesoro, del Tapado de Quiroga o de Las Lomas de Monte Rico. Con posterioridad, cuando las monedas de plata -bolivianas, quintos y chirolas - circulaban en el Norte sin restricciones, también se hacían tapados en pequeña escala, en localidades apartadas de los centros poblacionales" 
Un cuento de Juan Carlos Dávalos relata la historia de un hombre que vivía en la trastienda de un viejo negocio donde era empleado. Cuando se acostaba, agotado por las tareas diarias, observaba que del cielorraso pendía una cola de gato, ya reseca por el paso del tiempo. Todos los días se decía: "mañana voy aponer la escalera para ver lo que es..." Pero nunca era el día, y fueron pasando las jornadas y los años hasta que murió el propietario. El empleado tuvo que dejar su habitación. Los nuevos dueños del lugar se aprestaron a limpiar y lo primero que hicieron fue tirar de la desagradable cola de gato, con la ayuda del empleado holgazán. Al  arrancar la cola empezaron a caer monedas de oro hasta formar un pequeño tesoro. El propietario le entregó al ayudante una de esas monedas a modo de propina. 
En Santa Fe, Ricardo Kaufmann cuenta en su libro La muerte del Conde, la historia trágica del conde de  Tessieres, uno de los fundadores de la colonia Cayastá. No viene al caso relatar el crimen pero sí nos interesan las historias que se tejieron acerca del tesoro que dejó oculto, de rumores que circulaban por los boliches de la zona y de los varios intentos de búsquedas infructuosas. 
También tras la expulsión de la Compañía de Jesús hacia 1767 se difundieron leyendas sobre los tesoros ocultos por los padres de la Compañía. Un de las versiones fue la que divulgó Lina Beck-Bernard, en su libro La Confederación Argentina. Relata que en el antiguo convento jesuita, luego ocupado por los mercedarios, en la ciudad de Santa Fe, hacia 1858 arribaron dos jóvenes suizos para buscar un tesoro. Provistos de un viejo plano que indicaban el sitio donde se hallarían las joyas de los jesuitas, pidieron permiso al cura al cargo del convento para explorar, pero el religioso les negó el permiso. Retirados los jóvenes, el mismo cura intentó infructuosamente hallar el tesoro. 

El tesoro de la columna 
En 1906, en Concordia, el intendente de ese momento, Juan Salduna decidió demoler una vieja columna de la plaza 25 de Mayo. La misma había servido para sostener un busto de Urquiza, hacía tiempo ya destruido por lo que no cumplía ninguna función. En la ciudad se había desatado el debate y empezó a circular el rumor que debajo de su base  se ocultaba un tesoro. Decían “hay allí bolivianos que da gusto, y cosas raras como para formar un Museo”.
 Lo único que se encontró fueron dos tubos de plomo, relata una crónica del diario El Litoral, “entre los que se hallaron pedazos de cintas y restos de moños, cuyos colores no se pueden distinguir por estar completamente deteriorados”.
Uno de los tubos guardaba los antecedentes de la erección de la pirámide, en 1850. El otro, un rollo de papeles, casi totalmente destruidos, pero en los que se advertía la siguiente inscripción: “Viva la Confederación Argentina. Mueran los Enemigos de la Organización Nacional”, y una fecha: “Mayo 24 de 1851”, Para el historiador Antonio P. Castro, este sería primer monumento a Urquiza en el país. En cuanto al tesoro, nada se encontró.

Entierros en La Paz
Julio  Oscar Blanche, historiador de La Paz, cuenta que “desde chico escuché estos casos de tesoros enterrados, especialmente en el distrito de Tacuaras; uno que me contaron fue en el paraje de Ramblones. Se decía entonces que mi cuñado Armando Zaffi, que tenía un almacén en el lugar, se enteró que uno de sus parroquianos había encontrado un entierro y lo extorsionó con contarle a la policía y le sacó la mitad del mismo, y que después lo perdió todo jugando al póker. En 1979 yo vine a La Paz de turista – continúa Blanche -  y se comentaba que en la zona de San Víctor (Feliciano), mientras se estaba trabajando para hacer una especie de represa para juntar el agua del arroyo Las Mulas destinada a una arrocera, habían encontrado un tesoro enterrado. Varios años después un amigo que me llevaba en su coche me mostró donde lo habían encontrado. Nada de esto puedo asegurar que sea cierto.” 
Noticia aparecida en El Diario de Paraná
el 9 de enero de 1943
Pero no todo es leyenda, alguna vez algo se halló, salió a la luz, y no fue precisamente la “luz mala”. En 1943, una pequeña noticia aparecida en El Diario de Paraná informaba sobre el hallazgo de un tesoro en el campo Los Baguales, en el departamento La Paz. La propiedad pertenecía a Walterio Skirlin, un inglés radicado en la zona. La crónica relata que “un peón mientras se hallaba ocupado en hacer una excavación halló un pequeño tesoro. El peón hundió el pico que empuñaba, en una botija de barro, cuya construcción se hace elevar a más de cien años, que se encontraba enterrada a más de dos metros y medio del nivel de tierra, haciendo saltar unas cuantas monedas de plata y oro de gran tamaño. Hecho el recuento de las mismas se estableció que la botija contenía tres mil monedas de plata y cien de oro.” No sabemos el destino que tuvo el tesoro y qué parte le habrá tocado al peón.

Bibliografía:
Ricardo Kaufmann, La muerte del Conde, Santa Fe, 1982.
http://www.corrientesaldia.info/es/articulo/89258/Los-Entierros
http://efamocovi.escribirte.com.ar/1218/el-entierro.htm
 http://www.delaconcordia.com.ar/1906_Demolicion_de_la_columna.htm
Testimonio de Julio  Oscar Blanche, La Paz, 15-9-14
La cola del gato, cuento de Juan Carlos Dávalos
*Publicado originalmente en la revista Orillas.

11/3/14

Los pieds noirs de La Paz

Por Rubén Bourlot
(Publicado originalmente en la revista Orillas)

Alguna vez hubo una colonia de pieds noirs (pies negros) en el departamento La Paz. Fue un emprendimiento de mediados de la década del 60, de cual quedan pocos rastros, salvo algunos apellidos diseminados en la ciudad cabecera del departamento. En la zona los mayores aún recuerdan a los francoargelinos que sin dudas conmovieron la calma del verano paceño de 1964.
La historia de esta inmigración está vinculada con la guerra de independencia de Argelia que se desarrolla entre 1956 y 1962. Una guerra que el gobierno francés no estaba convencido en librar pero fue impulsada por los descendientes de colonizadores franceses residentes en Argelia, precisamente los pieds noirs. Acabada la conflagración y acordada la independencia con la firma del tratado de Evian, los argelinos hostilizaron a los residentes franceses y los obligaron a abandonar el país, con tanta mala suerte para éstos que tampoco fueron aceptados en Francia. Eran unos verdaderos indeseables.
El presidente municipal de La Paz, Osvaldo Lamboglia (a la derecha) 
dialogando con los argelinos 
Mujeres y niños francoargelinos de paseo 
Un francoargelino cazando liebres
Así fue como el gobierno francés procuró ubicarlos en algún lugar en el mundo y surgió el acuerdo con la Argentina, de larga tradición en el cobijo de migrantes. El proyecto fue elaborado por el Consejo Agrario Nacional y preveía la formación de colonias de francoargelinos en Salta, Formosa, Entre Ríos y otros lugares. El grupo traía consigo un promedio de 30.000 dólares por familia en concepto de útiles de labor, adquiridos a través de un crédito pagadero en cinco años otorgado por el gobierno francés. Este a su vez proveería a lo largo de un año la suma de 13.000 pesos argentinos, también por familia, para gastos de mantenimiento. Los elementos antes citados incluían tractores, cosechadoras, pulverizadores, etc. Con ellos venía personal especializado en agronomía. Se consideraba este plan como una colonización modelo. 
La edición del diario La Nación del 22 de marzo de 1964 refleja con notas gráficas el asentamiento de los primeros colonos en un sitio cercano a La Paz, denominado El Saucecito - un predio de unas 21.000 hectáreas - que muestra a los argelinos en un campamento, realizando algunas tareas previas para preparar “el lugar donde se va a erigir la pequeña ciudad destinada a albergar a los colonos”.
Se estima que “llegaron ciento cincuenta familias de pieds noirs a Argentina, con un promedio de dos o tres niños por unidad familiar, lo cual representa un total aproximado de entre setecientas cincuenta y ochocientas personas. Los primeros arribaron hacia 1960 y siguen llegando, cada vez menos, hasta aproximadamente 1970”, cuenta Agustín Osvaldo Revelant Lamboglia.
Los funcionarios nacionales de la época destacaban que “la corriente migratoria hacia nuestro país se ve dificultada por Canadá quien presta importante asistencia a los colonos que incluyó la entrega de 400 granjas y viviendas”. Reinaba un optimismo que resultó, finalmente, exagerado. 
La experiencia comunitaria pronto fracasó porque los pieds noirs no lograban constituir una comunidad homogénea. Lo que los había unido al principio, era su condición de rechazados en Francia y una identidad de muy forzada de pieds noirs, mote que le habían adjudicado los árabes de Argelia. Y para completar este panorama sombrío hay que añadir la falta de experiencia de trabajo agrícola de los recién llegados, la mayoría empleados y funcionarios del gobierno colonial. Además, junto con estos grupos se infiltraron miembros de la OAS, una organización secreta terrorista que solía atentar contra los funcionarios franceses proclives a la independencia argelina.
Una crónica sobre los colonos que llegaron a Formosa pone de relieve que “ellos trajeron sus propios agrónomos, ante su desconocimiento del mundo de la producción rural, ya que nunca habían sido campesinos. Habían sido una suerte de señores coloniales”. No era como preconizaba el diario La Nación ya citado: “La tierra… Han vuelto a ella. En otra latitud, con otro marco, pero es el mismo y hondo y dulce sentimiento de la posesión fecunda el que los vincula a la tierra…”.
La mayoría se alejó de los lugares asignados e inició una reconversión para ejercer actividades comerciales en centros urbanos. Algunos apellidos resuenan aún en la comunidad de La Paz como recuerdo. Pero la mayoría de los vecinos no sale de su asombro cuando uno le pregunta por los pieds noirs.


Fuentes: Testimonios de Julio Blanche y Agustín Osvaldo Revelant Lamboglia. Diario La Nación, 22 de marzo de 1964. Los Hechos Políticos del Siglo XX, Ed. Hyspamérica, Vol. 8, 1982. Isabel Santi, Evocando la emigración a la Argentina de los franceses pieds noirs de Argelia, en http://alhim.revues.org/389: 16 septiembre 2013.

Imágenes tomadas del diario La Nación.

28/8/12

En el cielo las estrellas...


Por Estanislao Córdoba
Hay una cuarteta que podernos decir sin exagerar, son muy pocos los que alguna vez no la repitieron. Es aquella que dice: «En el cielo las estrellas, en el campo las espinas, y en el medio de mi pecho, la República Argentina». Hasta 1966 nada se sabía sobre quién era su autor. Pero en este año, el 1°de Febrero, el diario «La Razón» de Buenos Aires comenta el origen de tan difundida cuarteta de sentido patriótico en toda la sencilla composición de la misma. Su autor habla sido don José Piñeiro, español residente en Buenos Aires y emparentado con una antigua y conocida familia lapaceña, y precisamente aquí en La Paz había sido compuesta la tan mentada cuarteta “…que se remonta a 1901, y por lo tanto es anterior a “La Morocha”, el sencillo tango de Enrique Saborido y Villoldo. Autor de esta difundida cuarteta lo fue don José Piñeiro, quien la compuso en oportunidad de encontrarse en La Paz (Entre Ríos). José Píñeiro había llegado de España en 1896 y trabajaba como mandadero en un almacén en la Capital Federal. Con el afán de progresar, invertí en libros parte de sus ahorros y redactaba pequeñas composiciones en prosa y en verso. Atraído por el sentimiento familiar, en 1901 viajó a La Paz para visitar a su prima Generosa Piñeiro de Dopazo. Carmencita Dopazo, hija de doña Generosa, tenía entonces cuatro años y mucha gracia y se veía en el compromiso de tener que tomar parte en una fiesta escolar, y alguien pidió a su tío que el hiciera un versito.
José Piñeiro
Escuchar "Los argentinitos" de Miguel Mateos
Don José sentía la influencia y atracción de Gustavo AdolfoBecquer, pero escribir especialmente para una criatura le hizo meditar. Entonces se le ocurrió la asociación de la belleza del cielo y la profundidad del amor a la Argentina, y compuso cuatro graciosos versos para que Carmencita en su balbuceo infantil, los dijera en la fiesta de fin de curso.
La nena los aprendió y fue el éxito. El episodio quedó en el olvido para don José Piñeiro, que sin siquiera previo lo que acontecería. Es posible que la maestra anotara la cuarteta y siguiera enseñándola a sus pequeños, pues se difundió y hasta llegó a vulgarizarse en La Paz…”
La niña Carmencita, fue después la señora Carmen Dopazo de Giménez que vivió los últimos años de suestada en La Paz, en la esquina Este que forman calle San Martín y Sáenz Peña, frente al Palacio de Tribunales.
“…Cincuenta años después de aquella visita a La Paz, mientras don José esperaba un tren en Capilla del Señor, oyó a un niño repetir la poesía, lo que le produjo gran emoción.
El tiempo siguió. Los decenios de este siglo fueron sumándose, y los cuatro versos se repitieron por todas partes.
Y así, aquel humilde “mayora de tranvía llegado de Pontevedra años antes, pleno de ilusiones y esperanzas, compuso en 1901 en nuestra ciudad aquellos versos sencillos y emocionantes: «En el cielo las estrellas, en el campo las espinas, y en el medio de mi pecho, la República Argentina».

Este relato fue publicado en la revista Cuando el pago se hace canto, La Paz, enero de 1996, con el título original “La más difundida y popular de las estrofas patrióticas fue compuesta en La Paz”
Para publicar en este blog enviar los artículos a bourlotruben@gmail.com. Son requisitos que traten sobre la temática de este espacio, con una extensión no mayor a 2500 caracteres y agregar los datos del autor. Se puede adjuntar una imagen en formato jpg.
---------------------------------------------------------------