Las postrimerías de la década de 1930 son los “años de la
peste” para la política entrerriana. No sólo porque hacia ese último año caería
el gobierno constitucional de Hipólito Irigoyen, sino porque varios
representantes del radicalismo fallecieron justo cuando habían logrado acceder
a cargos de relevancia.

La muerte del vicepresidente electo pero sin haber asumido
originó una serie de contratiempos ante el silencio legal sobre la acefalía. En
los diarios de la época se sucedieron los debates acerca de si el Colegio
Electoral, que era en ese momento el sistema previsto para la designación del
poder ejecutivo, debía nombrar al reemplazante o llamar a una nueva elección.
La fórmula malograda
El rosario de hechos desgraciados no terminó aquí. En 1931
una sucesión de imponderables terminaron con la vida de los flamantes
gobernador y vice la provincia.
El 1° de octubre de 1930 asumen el mando gubernamental los
radicales Herminio J. Quirós, acompañado en la fórmula por Cándido Uranga.
Ambos estuvieron un corto lapso en el gobierno. Uranga falleció el 8 de mayo de
1931 afectado de una angina de pecho y con 54 años. Meses después, antes de
cumplirse un año en el ejercicio del gobierno, falleció en Paraná el gobernador
Quirós, el 11 de septiembre de 1931. Habían sido sus ministros Eduardo J.
Salgado y Carlos J. Gatti.
En los comicios llevados a cabo el 1° de junio de 1930 se
elige la fórmula gubernativa Quirós-Uranga por la Unión Cívica Radical
antipersonalista. El escrutinio provisional de las elecciones de electores para
gobernador y vicegobernador de la Provincia dio a la fórmula radical
antipersonalista, integrada por Herminio J. Quirós y Cándido Uranga, 48.230
votos y seis círculos electorales y a los candidatos del radicalismo
irigoyenista, Enrique F. Mihura y Domingo Dasso, 44.119 sufragios y tres
círculos electorales.
Tras un conflictivo proceso poselectoral, el Colegio
Electoral se reunió el día 24 de septiembre y eligió gobernador y vice a la
fórmula Quirós – Uranga.
Herminio J. Quirós, nació en Colón en 1873 destacándose como
un eminente hombre público y destacado jurista. Actuó como secretario de
Leandro N. Alem, de Bernardo de Irigoyen
y logró una diputación nacional. Fue un
decidido impulsor del parque que lleva su nombre en su ciudad natal, además de
impulsar numerosas obras para embellecer y fomentar la educación y el progreso
general de la localidad que lo vio nacer.

Ante la acefalía del Poder Ejecutivo, ocuparan interinamente
el cargo de gobernador el Presidente Provisorio del Senado, Dr. Atanasio
Eguiguren (11 de septiembre a 14 de septiembre de 1931), el Presidente de la
Cámara de Diputados, Ing. Alfredo H. Giandana (14 de octubre hasta 12 de
noviembre de 1931) y el Presidente Provisorio del Senado, Dr. Carlos Irigoyen
(12 de noviembre a 28 de diciembre de 1931).
En la última fecha asume el nuevo gobernador electo Luis L.
Etchevehere que reinicia el mandato de cuatro años, hasta 1935.
Bibliografía:
- Gianello, Leoncio, Desde la revolución de setiembre 1930
hasta la deposición del presidente Castillo (1943), en Enciclopedia de Entre
Ríos, Arozena Editores, T. III, Paraná, 1978.
- La Acción de Paraná el 24 de julio de 1928
- El Diario de Paraná, de 13 de septiembre de 1931
- Conte Grand, Carlos E. Herminio Juan Quirós - 1873 – 1931.
Un ejemplo de vida, Colón, 2013.