Mostrando entradas con la etiqueta Costa Brava. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Costa Brava. Mostrar todas las entradas

11/8/25

El combate de Costa Brava y las tropelías de Garibaldi

 Rubén I. Bourlot

El 15 de agosto de 1842 aconteció el combate de Costa Brava en las cercanías del la isla Curuzú Chalí, al noreste de la ciudad de La Paz, cuando la flotilla del gobierno de Montevideo, en complicidad con las potencias colonialistas de Francia e Inglaterra, fue derrotada por las fuerzas del almirante Guillermo Brown.

Desde la asunción de Juan Manuel de Rosas en el poder de la Confederación Argentina y los obstáculos que puso a la libre navegación del río Paraná tanto Gran Bretaña como Francia intentaron por todos los medios imponer su apertura indiscriminada. A esta medida se sumaba una ley de aduanas de característica proteccionistas y la estatización del Banco Nacional (en realidad un banco manejado por comerciantes ingleses para administrar el dañoso empréstito con la BaringBrothers) que se convirtió en la Casa de la Moneda de la provincia de Buenos Aires.

Unos años antes la diplomacia británica había conseguido internacionalizar el río Uruguay en el marco de las negociaciones con el Brasil, al finalizar el conflicto con la Confederación (la guerra con el Brasil), con la creación de la República Oriental del Uruguay. Ahora venían por el río marrón.

El centro de operaciones de la conspiración se instaló en Montevideo, gobernada por Fructuoso Rivera, donde se exiliaban los emigrados de Buenos Aires y operaban agentes de las potencias europeas y del imperio del Brasil. La Nueva Troya, como la había caracterizado el escritor de folletines francés Alejandro Dumas, estaba sitiada por fuerzas de la Confederación a cargo de Manuel Oribe por tierra y el almirante Guillermo Brown, al mando de la flota, por mar.

En 1938 estalló la llamada Guerra Grande (que se prolongaría hasta 1851) que en sus primeros enfrentamientos la escuadra de la Confederación derrotó a las fuerzas navales del gobierno de Montevideo comandas por el inglés John Halstead Coe. En 1841 llegó al  Uruguay el mercenario Italiano Giussepe Garibaldi que venía de participar de la guerra farroupilha entre la república separatista de Río Grande do Sul y el imperio del Brasil. En 1842 el gobierno de Montevideo (Rivera) lo designó al frente de su flota para sustituir al fracasado comandante Coe.

El italiano, al mando de la flota oriental, inició una campaña de hostigamiento y saqueos a las poblaciones costeras del río Paraná dando inicio a la denominada históricamente como Guerra del Paraná (1842-1846).

 

Costa Brava

La expedición comandada por Garibaldi consiguió desplazarse por el Paraná río arriba y al llegar a la actual capital entrerriana, conocida como la Bajada por esa época, la hostigó con disparos y continuó su derrotero hacia el norte. Hoy una plaza de Paraná luce un busto del condottieri.

Pisándole los talones, o las popas, venía el almirante Brown. El 15 de agosto 1842, en el límite de la provincia de Entre Ríos con Corrientes, al sur de Esquina, en  un sitio conocido como Costa Brava en los alrededores de la isla Curuzú Chalí, un banco de arena detuvo a la escuadrilla de Garibaldi. Se inició un combate naval y terrestre. Las fuerzas orientales fueron superadas por las que conducía Brown. El italiano intentó incendiar los barcos de la Confederación lanzando varias naves cargadas de combustible para hacerlos explotar, pero las embarcaciones fueron abordadas y desviadas.

Fracasado su plan Garibaldi dio la orden de volar sus barcos para no entregárselos a Brown. Para ello dispuso que se los rociara con aguardiente para luego prenderles fuego. La versión tradicional dice que la tripulación comenzó a beber los licores esparcidos y se embriagaron a punto tal que quedaron imposibilitados de moverse y murieron al explotar las santabárbaras.

Ya rendidos los orientales, Garibaldi escapó y muchos marinos argentinos quisieron seguirlo para tomarlo prisionero pero Brown dio la orden de dejarlo ir con el argumento que "ese gringo es un valiente".

 

Las tropelías por Entre Ríos

Garibaldi retornó a Montevideo en 1843 y organizó una nueva unidad militar integrada por mercenarios denominada “la Legión Italiana” e inició una nueva campaña de hostigamiento. Fue puesto a cargo de la flotilla de embarcaciones que habían sido capturadas por los franceses e ingleses al almirante Brown y ocupó Colonia del Sacramento, atacó y se apoderó de la isla Martín García y avanzó por el Uruguay. El 20 de setiembre la escuadrilla, formada por cinco buques de cruz y catorce lanchones y balleneras, atacó Gualeguaychú y la saqueó durante dos días. Fueron asaltados 31 establecimientos comerciales y numerosas casas de familia. Los más perjudicados fueron comerciantes españoles, sardos, portugueses y franceses. El “gringo valiente” se llevó un botín calculado en 30.000 libras esterlinas.

Garibaldi ya había conocido Entre Ríos cuando participaba en los entreveros de Río Grande y escapando rumbo al Río de la Plata fue herido y apresado en el Paraná Ibicuy, y trasladado a Gualeguay. El gobernador de la provincia, Pascual Echagüe, ordenó que se le diera el pueblo por cárcel y puso a disposición de éste a su médico. Meses después intentó escapar pero no lo logró y finalmente el propio gobernador ordenó liberarlo.

Tras la batalla de Costa Brava continuaron las agresiones de los imperios colonialistas en el marco de la Guerra del Paraná que incluyó los combates de la Vuelta de Obligado, el 20 de noviembre de 1845, los dos de Tonelero en 1946 y en ese mismo año los enfrentamientos en San Lorenzo y Punta Quebracho. Mencionamos estos acontecimientos para enmarcarlos en un contexto que en muchas historias se omite cuando se recuerda el combate de Obligado como un enfrentamiento de escasa relevancia.


Extractado de

-       Rivas, H. “Batalla de Costa Brava, primer episodio de la Guerra del Paraná”, en Revista Ramos Generales Nº 10 verano 2021/2022, disponible en https://www.calameo.com/books/0065640162d54e7dda636

Para publicar en este blog enviar los artículos a bourlotruben@gmail.com. Son requisitos que traten sobre la temática de este espacio, con una extensión no mayor a 2500 caracteres y agregar los datos del autor. Se puede adjuntar una imagen en formato jpg.
---------------------------------------------------------------