Mostrando entradas con la etiqueta industria avícola. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta industria avícola. Mostrar todas las entradas

7/6/13

Integraciones avícolas o quién tiene la gallina de los huevos de oro

Por Rubén Bourlot
Esta nota fue publicada originalmente en el periódico Impacto rural.
El sistema productivo de la cadena avícola es uno de los más dinámicos de Entre Ríos. La avicultura logró constituirse en una actividad altamente tecnificada y con incorporación de valor agregado dentro del territorio provincial, lo que impacta en la ocupación de mano de obra local. Y por otra parte contribuye a evitar la emigración de la familia rural, un fenómeno que alientan otras actividades como la agricultura sojera que ocupa escasa mano de obra en el campo. No obstante hay un eslabón de esta cadena que es el más delgado, como siempre lo fue: el productor avícola.
El esquema de integración vertical para el engorde de pollos, con la incorporación del criador, tiene sus orígenes a fines de la década del ‘60 con lo que el frigorífico se garantiza la provisión de materia prima. El sistema afectó a los productores independientes que se iban quedando sin alternativas para colocar su producción a precios razonables.
El productor integrado, generalmente propietario de las instalaciones, no cuenta con contratos claros al momento de incorporarse y generalmente los acuerdos son por crianza. La continuidad depende del arbitrio de la empresa integradora. Tampoco se le garantiza una frecuencia en la entrega de pollos. Ante cualquier disminución de la demanda se suspende o dilata la provisión del pollito y el productor se queda con las instalaciones ociosas y sin ninguna indemnización.
La relación contractual es una simple adhesión a las condiciones impuestas por el integrador, la parte más fuerte de la relación. Estas empresas locales o multinacionales se encuentran a su vez integradas horizontalmente y en la mayoría de los casos apelan a prácticas monopólicas quedándose con la parte más redituable del negocio, o sea con la gallina de los huevos de oro.
El propietario de la granja integrada está obligado a ofrecer instalaciones adecuadas a requerimiento del integrador, con exigencias de mejoras que se incrementan con el tiempo y a medida que avanza la tecnología. Esto obliga al productor a invertir continuamente. Sería lógico que este esfuerzo fuera compensado con mejoras en el precio que se paga por una producción de más calidad y eficiencia pero casi nunca se refleja en su bolsillo. Tampoco el productor ve reflejado en el precio lo que se paga el pollo eviscerado en el mercado. Tengamos en cuenta que en la actualidad, se abona por pollo entregado al frigorífico entre 90 centavos a 1,30 pesos. En el mercado ese mismo producto llega al consumidor final entre 12 y 14 pesos el kilo o más. Un informe publicado en una  revista de la provincia de Buenos Aires hace unos meses estimaba que “si hace tres años la industria pagaba 1,30 pesos por pollo, ahora está pagando 1,60”. Téngase en cuenta el kilo de pollo en 2010 se vendía al consumidor final a unos 6 pesos el kilo.
El citado informe indica que hace unos cinco años, un productor con capacidad para 20.000 aves podía vivir razonablemente pero ahora se necesitan al menos criar unos 40.000 pollos para lograr el mismo objetivo. También nos encontramos que nuevos actores ajenos a la actividad se van incorporando al negocio de la crianza, invirtiendo dineros de otro origen en instalaciones de gran escala que alteran la ecuación para el productor del campo. No hay dudas que la “eficiencia” se sostiene sobre las espaldas del productor que vive o trabaja en el campo, que tiene su familia arraigada en las zonas rurales y se resiste a emigrar para sobrevivir en la ciudad.

Decíamos al principio que esta situación se arrastra desde fines de la década del ‘60 cuando fueron desapareciendo los productores independientes al mismo ritmo que dejaban de funcionar los frigoríficos más pequeños, que no contaban con proveedores integrados. En 1974, desde el gobierno provincial de esa época se implementó el Plan Integral de Reconstrucción y Nacionalización Avícola (PIRNA)  que pretendió, junto a las cooperativas, mejorar las condiciones de trabajo del productor y ofrecer un precio justo. El plan no arrojó resultados satisfactorios debido a varios factores como la desconfianza del avicultor, la falta de experiencia y eficiencia por parte de los sectores involucrados: cooperativas, proveedores de pollos y alimentos, y funcionarios responsables.
Hoy nos encontramos con la misma situación de hace cuatro décadas. Desde la industria, prevalece la voluntad de las empresas que sólo se preocupan por producir más y obtener el máximo de ganancia sin importarles si lo hacen con cien familias radicadas en el campo o a través de mega instalaciones automatizadas atendidas por pocas personas.
¿Cuáles son las soluciones? Sin dudas no son muchas las variantes pero deben pensarse a partir del productor y de su voluntad de mantenerse unidos. El sistema ensayado en la década del ‘70 (PIRNA) pudo ser una alternativa y el cooperativismo es una herramienta válida.(1) El gremialismo rural nunca estuvo muy al tanto de esta problemática, tan activo para cuestionar las retenciones de la soja, pero podrían mirar por una vez hacia al pequeño y mediano productor.
Por otra parte, desde el Congreso de la Nación, hace unos dos años se presentó un proyecto para regular los contratos de integración que duerme el sueño de los justos. No hay dudas que las presiones lobistas son muy fuertes y anulan cualquier intento de modificar el sistema a favor de la parte más débil.

Para publicar en este blog enviar los artículos a bourlotruben@gmail.com. Son requisitos que traten sobre la temática de este espacio, con una extensión no mayor a 2500 caracteres y agregar los datos del autor. Se puede adjuntar una imagen en formato jpg.
---------------------------------------------------------------