2/10/15

La Caja de Créditos Paraná

Por  Ricardo Cesar Bazán (Tec. Sup. en Cooperativismo)

Entrevista A Alberto Bonifacio Costa. Alberto B. Costa (Sub-Oficial Mayor) (R), fue un destacado cooperativista, empresario metalúrgico, fundador de la Caja de Créditos Paraná Coop. Ltda. (1962) y fue también un gran difusor del ideario cooperativo.

Don Costa ¿Qué recuerda de la Caja de Créditos Paraná?
- Bueno, naturalmente que esa pregunta me hace volver a cuarenta años ya, y el que habla tiene unos cuantos abriles pero, no obstante ello, vamos hacer memoria.
Lo primero que puedo contar es como yo tuve relación con la gente que quería hacer una cooperativa de caja de crédito. En esa época, yo era presidente de la Cámara Metalúrgica , o sea de que tenia relación con todos los metalúrgicos, la pequeña y mediana industria de los metalúrgicos, se trataba de patrones metalúrgicos. Un miembro del grupo que estaba formando la caja de crédito me entrevistó y me pidió que, como iba a fomentar los préstamos a la mediana industria y empresarios de distintos tipos, integrara o fuera a cooperar con la iniciativa ya que, en esa forma, podrían favorecerse muchos de nuestros asociados. Ese seria el inicio que mi ingreso a la caja de crédito.

Consejo de Administración
 Consejo de Administración

¿Cómo fueron los comienzos de la caja de crédito?.
- Había un grupo de gente, como Osvaldo Gasparín, que era el promotor también de estas cosas, y la caja de crédito se fundó arriba de una farmacia (El Indio), en la calle Andrés Pazos y Corrientes. En realidad, no había dinero para nada,  entonces a todos los componentes que estuvieron de acuerdo  en hacer esa cooperativa, se les pedía algún elemento para poder desenvolverse, yo me acuerdo de Patat, que tenia una casa de venta de repuestos agrícolas, el trajo máquinas de escribir  y algunas mesas y demás, como él hubo otros que no tengo presentes, que aportaron cosas para que se pudiera atender a los clientes.
Después, de ahí se van a un lugar propio en calle Urquiza.
- Si efectivamente, la caja de crédito compra un local en calle Urquiza, ya cuando estaba en pleno funcionamiento y en ese lugar la caja de crédito toma un auge muy importante, también había otra caja de crédito anterior a esta caja, porque muchos creen que la caja de créditos Paraná fue la primera, y no es así, la primera caja de créditos fue la de los Almaceneros (1958) en calle 25 de Junio de la cual soy de los socios fundadores, porque todas estas cosas eran de mi interés, en el sentido de fomentar el cooperativismo y poder ayudar a los pequeños industriales metalúrgicos que era mi especialidad y la que yo defendía en ese caso.

Edificio propio de calle Urquiza

En esa época era difícil ser cooperativista.
- Pienso que era el momento oportuno de formar cooperativas y más con el antecedente de esta provincia con que habían sido entre los primeros cooperativistas que tenia el país, entre ellos la Lucienville que era allá en Basavilbaso, de los inmigrantes judíos que hicieron una cooperativa agraria que pienso se la toma como la primera, sé que, a lo mejor, hay otras cooperativas que se hicieron antes, pero que tuvieron éxito fueron esas.
Veo que Ud. Tiene muchos diplomas, uno de ellos dice “Donante fundador del Instituto de la Cooperación ”.
Edificio propio de calle Urquiza
- Bueno a este asunto lo tomamos con mucha pasión, porque veíamos que el cooperativismo podía ser una solución social, considero que no es una solución política pero para el bienestar de la gente las cooperativas y la gente que trabaja y que hace, es una solución tan importante que realmente trataba yo de perfeccionarme en la materia, para poder difundir también esa doctrina que era una solución muy especial para muchas actividades del pueblo.
La Caja de Créditos Paraná Coop. Ltda. abrió sus puertas a los socios  el 27 de Agosto de 1962, sus fundadores eran comerciantes, colectiveros, industriales, empleados y profesionales.
El primer Consejo de Administración  fue designado por votación en Asamblea General, quedando constituido de la siguiente manera: Presidente: Alnidar T. Bornissen, Vicepresidente: Tranquilino Pereyra, Secretario: Miguel Brunstein, Pro: Alberto Costa, Tesorero: Alfredo c. Pederzolli, Pro: Ermelio Ludi, Vocales: 1· Schmuel Salzman – 2· Oscar Patat – 3· Ruben Kunzi – 4· Doroteo Montero Vera – 5· Enrique Ariel, Vocales Suplentes: 1· Constantino Valencia -2· Jorge Céparo -3· Pedro R. Soñez  4· Abrahan Gueller – 5· Mario Borges, Síndico Titular: Edmundo Bellodi, Síndico Suplente: Alberto Ortiz, fueron designados: como gerente el Sr. Osvaldo Gasparín, como Contador el Sr. Arístides Bertozzi y, como cajeros, la Srta. Onelia Ceparo y la Sra. Mirtha Gabas.
Alberto Bonifacio Costa nació el 9 de Julio de 1918 en San Benito y falleció el 15 de Abril de 2011 en Paraná.

Es importante destacar que fue el único argentino que los alemanes dejaron participar en la construcción de las compuertas del Túnel Subfluvial.

29/9/15

Memoria Cooperativa Entrerriana. Homenaje a Don Aldo Torlaschi

Por Ricardo Cesar Bazán (Téc. Sup. en Cooperativismo)

De la mano de Don José Echeverría dí mis primeras charlas de cooperativismo, escribí mis primeras notas en vocero de Vicoer y asistí a los primeros actos del día de la cooperación. A manera de homenaje y para que la memoria cooperativa no se pierda he transcripto el discurso que pronunciara Don José en la ciudad de Diamante (Julio de 1994) al recordar a Don Aldo Torlaschi, quién rescató a la Cooperativa Federal Agrícola Ganadera de Diamante Ltda. Muy emocionado evocó a este ilustre cooperativista con estas palabras:

José Etcheverría
“No es mi intención desarrollar una clase de historia cooperativa, porque no es lugar ni momento, quería sólo que nos ubiquemos en el tema para dimensionar en su justo valor la obra de este pionero, que recaló aquí en esta ciudad de Diamante en el año 1949, y aceptó el desafío de hacerse cargo de esta cooperativa, a lo que solo le quedaba el nombre y un grupo de consejeros honestos que la querían salvar, pero que no encontraban la forma. Cabe destacar que económicamente estaba en quiebra y era inquilina de este local. Don Aldo Torlaschi tenía escasos 22 años y con una perseverancia sin desmayos ni descanso remontó la cuesta transformándola en una de las cooperativas más importante de nuestra provincia. El logro conseguido con su tesón no fue únicamente económico aunque tuvo una dimensión que a muy pocos se les hubiese ocurrido en esta época, sino que no descuidó en ningún momento la parte humana, por ello buscó afanosamente mejorar el standard de vida de los minifundistas del departamento de Diamante y sus alrededores. Cuando el gobierno provincial propone un plan de electrificación rural, esta cooperativa fue la primera que aceptó el desafío. No se le podía escapar a Don Aldo el valor que representaba para la familia rural contar con electricidad. Cambiaría, como sucedió, su nivel de vida en todos los aspectos: cultural, en economía familiar, comodidades, esparcimiento, servicios, tecnificación para una mayor y mejor producción. Cuando aquí se secaba el cereal desparramado en las calles de la ciudad compró la secadora y así la cooperativa podía entregar el grano con el exacto grado de humedad permitido y se ahorraba la multa y servicios de secado conque castigaba la Junta Nacional de Granos a los colonos o cerealistas que entregaban la cosecha. Cuando se trabajaba todo el cereal embolsado emprendió la construcción de los silos del puerto, que tantos beneficios trajeron para los socios de la cooperativa. Lastimosamente por las injusticias políticas del momento no pudo concluir tremenda obra como era su proyecto, con el puente de embarque directo al buque. Cuando compro el predio sobre ruta once donde luego se levantó la planta láctea, contrató un profesional para diagramar y concretar una quinta de frutales. Es seguro que eso lo realizó con el afán de demostrar que era posible obtener buenas cosechas, y harían lugar que los minifundistas lo imitaran, y cuando la producción se justificara industrializar el producto. También fue pensando en la economía familiar de los socios de la cooperativa que levantó la planta láctea que tenía que ser un polo industrial sumamente importante para Diamante cuando se produjese el aprovechamiento industrial integral de la leche. Lo que no pudo materializar fue el criadero de cerdos con uso del suero que produciría la fábrica de quesos. El norte de toda su lucha fue el progreso de los socios de la cooperativa, y la creación de fuentes de trabajo para los jóvenes.
“Don Aldo fue un ciudadano de una conducta ejemplar como esposo, padre de familia, sensible a los problemas de la comunidad, donde estaba inserto y tuvo, como ya dijimos visión, de futuro y se sacrifico por el bien y el progreso de su cooperativa, o sea de todos sus asociados. 
“La propuesta de este homenaje fue planteada por una joven que no lo conoció personalmente, pero que por referencias de sus mayores sabía quién había sido Don Aldo Torlaschi, 
“Sra. de Torlaschi, familiares, Sras. y Sres., deja nuestra Fundación (Fe Cooperativa) con este acto, concretado este homenaje a quien consideramos un ejemplo de vida ejemplar, que debía servir de norte a las nuevas generaciones”.
Don Aldo y Don José ya no están entre nosotros físicamente, pero perduran sus obras como testimonio que nos alienta para fomentar el ideal cooperativo en nuestra juventud.
Entre los emprendimientos cooperativos realizados por Don José Jorge Echeverría podemos citar el nacimiento de la Cooperativa Vicoer Ltda, de la Mutual Solidaridad y la Cooperativa Educacional Edupro Ltda, la creación de la Fundación Fe Cooperativa de una destacable trayectoria en la educación y capacitación cooperativa en la provincia de Entre Ríos y la vecina Santa Fe. También Don José Jorge Echeverría participó en la constitución de la Federación CADER Ltda .

Fuentes: 
“Cooperando” (Ricardo César Bazán)-Programa Radial de Educación y Promoción Cooperativa.
F. M. De La Nuca-Area Comunicación Social-Hospital Neurosiquiatrico “Antonio Roballos” -Año 1994.-

26/9/15

El colectivo. ¿Invento argentino?

Por Rubén Bourlot

En una oportunidad el Museo Histórico de Entre Ríos Martiniano Leguizamón, presentó uno muestra en conmemoración al Día del Colectivo coincidiendo con la puesta en funcionamiento de la primera línea de colectivos urbanos en Paraná en 1924. Este hecho da por tierra con la leyenda muy difundida de que el colectivo es un invento porteño de 1928. “Paraná es pionero del colectivo (…)” sostiene el comunicado que informa sobre la muestra.
Tal vez para alimentar la autoestima o el ego del habitante del puerto se afirma, sin mayor rigor, que en 1928, ante la falta de pasajeros un grupo de taxistas de Buenos Aires que se reunían habitualmente en un cafetín del barrio de Floresta se les ocurrió poner en práctica el "taxi colectivo". Fue el 24 de septiembre que en la misma esquina donde se juntaban, comenzaron a ofrecer a los gritos un viaje hasta Caballito por 20 centavos (la quinta parte de lo que hubiera costado en taxi), o a Flores por sólo 10. Y así nace la leyenda del “colectivo, invento argentino”.

En Paraná
Para bajar el tono del autobombo porteño, varios años antes en Paraná una ordenanza fechada el 12 de junio de 1924 concedió a Eduardo Aliprandi autorización por el término de 20 años para instalar y explotar un servicio de ómnibus en la ciudad. Meses después todo estaba en orden para iniciar el nuevo servicio, como lo informa el diario La Mañana del 4 octubre. “Hoy, a las 16 horas, será inaugurado el servicio de ómnibus con la línea establecida entre Plaza 1° de Mayo y Puerto Nuevo (…)“  El servicio contaba con tres unidades con capacidad para 14 personas y con un costo de 10 centavos el pasaje.
 Diario La Mañana, licitación en Paraná, 4-10-24
Paraná desde hacía años contaba con servicios similares de trasporte público como el tranvía (o tranway) tirado por caballos desde 1873 y eléctrico desde 1921.

Un invento no tan argentino

Pero tampoco vamos a concederle a Paraná el privilegio de ser la pionera de este servicio. El trasporte colectivo terrestre de tipo urbano, sin vías, tiene una historia muy anterior en el mundo. Ya en 1823, en Nantes, Francia comienza a funcionar un servicio urbano de carruajes tirados por caballos que toman el nombre de “ómnibus”, por el nombre de una tienda de sombreros donde tenían la parada los mismos. Más tarde el inventor de automóviles Karl Benz desarrolla en 1895 un autobús con motor a combustión. Luego en Francia el 11 de junio de 1906 se libra al servicio la primera línea de autobuses. 
Diario La Acción, nuevas unidades 
en C. del Uruguay, 6-12-12
También en Estados Unidos hacia 1914 un grupo de desocupados se lanza a cubrir un servicio con tarifa y recorridos fijos, a la largo de algunas líneas de la Pacific Electric. A estos rodados (eran un auto común adaptado) se los bautizó jitneys, cuya traducción sería para nosotros como decir “chirola” (moneda de poco valor). Pronto tuvieron que desactivar el servicio por denuncias de competencia desleal hacia las compañías de tranvías.
 

Antes en Concepción del Uruguay

Y para abundar en testimonios sobre el funcionamiento de autobuses, omnibuses o colectivos no nos vayamos muy lejos. Una breve noticia aparecida en el diario La Acción de Paraná, el 6 de diciembre de 1913, de su corresponsalía en Concepción del Uruguay, da cuenta que “la empresa de autobús, en vista de éxito obtenido, traerá dos más, con lo que podrá realizar un servicio más completo”. Sin dudas una prueba contundente que este servicio era mucho más difundido de lo que dejan entrever las informaciones que circulan en diversos medios, originadas en los mentideros de la capital del país, donde dicen que Dios atiende. Y pensar que recién en 1928 se avivaron los porteños.
Colectivo de Concepción del Uruguay, Caras y Caretas, 1918
Agreguemos otra evidencia categórica. En la nunca suficientemente bien ponderada revista Caras y Caretas, de 1918, aparece publicada una crónica de viajes de un tal Dr. A. Vaccari que inserta una fotografía de “autobús empleados en Concepción del Uruguay, para paseos en la alrededores”, según el pie de la misma.
Estos son solo algunos testimonios tomados más o menos al azar; seguramente habrá numerosas experiencias en otros lugares del país, inclusive en nuestra provincia. De lo que no hay dudas es que el colectivo no es un invento porteño. Recordemos que la historia es dinámica, y lo que hoy parece una verdad revelada mañana tal vez sea solo una leyenda.

Fuentes:
Diarios La Acción y La Mañana, de Paraná

Caras y caretas (Buenos Aires), N° 1.050, 16-11-1918

17/9/15

El día que Entre Ríos tembló

Por Rubén Bourlot

Es enero de 1948, las lluvias arrecian, el calor agobia y la gente se refugia en las casas a la hora de la siesta. Alejandra Ramírez termina de lavar los platos después del almuerzo, y de pronto un temblor. “Siento que se mueve el piso de la cocina, me tomo de una mesa para no caerme, me siento y miro por la ventana hacia el campo y me parece ver que el terreno se ondula y comienza un tintinear de las ollas y sartenes que tengo colgados frente al fregadero”.
El fenómeno dura apenas unos pocos segundos, pero las personas sienten con alarma la sensación del movimiento telúrico, primero por el desconocimiento sobre el fenómeno, y luego por saber que en estos lugares nunca había ocurrido un "temblor de tierra" como dicen los lugareños. Seguramente en la memoria popular se mantiene fresco el recuerdo del trágico terremoto de San Juan, de 1944. 
El moviento sísmico ocurrió el día 21 de enero de 1948, a las 13, 47 y se sintió con intensidad en los departamentos Feliciano, Federación y Concordia. La magnitud estimada fue de 5,5 en la escala de Richter y de una intensidad de grado VI en la escala de Mercalli. Su epicentro estuvo en la zona de la isla Curuzú Chalí, departamento La Paz.
Los diarios La Acción y El Diario de Paraná del 22 de enero reflejan la noticia y pone en la tapa la información de los cables de las agencias que mencionan la presencia del fenómeno en Rosario y Corrientes. En páginas interiores El Diario informa que el movimiento fue percibido con poca intensidad de Paraná, en tanto que en Feliciano el sismo fue intenso y provocó “agrietamientos y caída de revoques en varios edificios”. También causó alarma en Concordia donde “los habitantes salieron a las calles alarmados, trasladándose a las plazas y lugares abiertos…”, y en la vecina Salto. Otros lugares donde se hizo notar fueron La Paz y Federación. 

La Acción informa que el fenómeno fue detectado por el Observatorio de Villa Ortúzar y que el mismo se debió a la Gran falla geológica del Río Paraná. Y precisa que no afectó a la provincia de San Juan. Al día siguiente el jefe del departamento de geofísica del Servicio Meteorológico Nacional explica que “se trata de un acontecimiento muy pocas veces observado, pero del cual se tienen antecedentes, así como se explicación natural (…). La cuenca donde corre el río Paraná no es otra cosa que una gran falla terrestre – añade - que ha desempeñado en las épocas geológicas del pasado un papel preponderante en la generación de terremotos”. Y más adelante abunda en hipótesis “(…) en cuanto a las causas probables que han puesto en movimiento las fallas del Paraná no es posible determinarlas con absoluta exactitud (…) Podría suponerse que la actual posición de la luna en su primer cuarto está originando tensión, que se conoce con el nombre de ‘mareas solares’ de la corteza terrestre, que podría deformar el planeta al combinarse con las similares del sol (…).” El geólogo Juan Carlos Bertolini explica que este movimiento se origina en “una falla transcurrente de desplazamiento de rumbo que se ubica entre la isla nombrada y la localidad de puerto Yeruá”.
El diario La Prensa de Buenos Aires (22/1/1948) por su parte consigna que en Villa Elisa, Entre Ríos, se sintió “un intenso movimiento sísmico que hizo trepidar los edificios y objetos que se encontraban en su interior”. Al día siguiente el mismo diario capitalino precisa que el epicentro del sismo se ubica entre Esquina, Corrientes y La Paz y lo ilustra con un mapa. 
Pero las noticias no advierten sobre los antecedentes que se registran en la zona desde el siglo XIX. Los diarios de 1848 dan cuenta del primer terremoto documentado de la zona que se produjo el 9 de agosto a las 18 horas y que continuó con réplicas hasta el 11 de septiembre. El epicentro se ubicó en la cuenca de Punta del Este. Dos periódicos, El Defensor de la Independencia Americana y El Comercio del Plata de Montevideo, ofrecieron una amplia información sobre el suceso. 
También en 1888 Buenos Aires, Montevideo y casi todo Entre Ríos sufrieron las consecuencias de un movimiento conocido como Terremoto del Río de la Plata, con una magnitud de 5,5 grados que provocó pánico en la población. Una crónica de un diario del Uruguay brinda un panorama del acontecimiento: “El temblor fue sentido asimismo con cierta intensidad en las ciudades uruguayas de Mercedes, Paysandú y Artigas, aproximadamente situadas en el mismo meridiano que el foco del temblor, así como en varias ciudades y pueblos del interior argentino. Una especial mención merece la información brindada por el diario La tacita de la ciudad de Colonia, en su número del 5 de junio de 1888: “... Venía el vapor ‘Saturno’ de la capital vecina para esta ciudad. Navegaba tranquilo por el centro del canal con más de 20 pies de agua, cuando de pronto se detuvo como si tocase el fondo. El capitán hizo echar la sonda, pero se encontró con que el barco, movido por una fuerza oculta, zarpaba por sí mismo de la varadura y seguía su camino”.

Fuentes: diarios La Prensa de Buenos Aires, La Acción y El Diario de Paraná de los días 22 y 23 de enero de 1948. Testimonio de Juan Ramírez de Feliciano, nieto de Alejandra Ramírez. Juan Carlos Bertolini, geólogo, entrevista, septiembre de 2013.

9/9/15

La visita del poeta

“Platero es pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera, que se diría todo de algodón, que no lleva huesos. Sólo los espejos de azabache de sus ojos son duros cual dos escarabajos de cristal negro (…)”. Cuántas generaciones de niños leyeron en la escuela estos párrafos de Platero y yo, la tierna descripción de ese burrito que trotaba por un prado salpicado de flores.

Juan Ramón Jiménez. El autor había nacido la noche de navidad de 1881.
Muchos años después, tras los convulsionados sucesos políticos de España, tras la tragedia de las guerras que desangraron a toda Europa, el poeta llegó al puerto de Paraná precedido por la fama que le había dado su humilde burrito. Fue en 1948 y nuestro poeta “entrerriano por el canto”, Jorge Enrique Martí, recuerda el acontecimiento en una nota escrita en 1979.

“Vale la pena recordar el suceso, ahora que la evocación lo sitúa desde una perspectiva de más de treinta años. Ocurrió el 27 de agosto de 1948, a las 18,30 en la Biblioteca Popular de Paraná .Ese día, a esa hora y en ese lugar Juan Ramón Jiménez habló sobre el tema La razón heroica. El memorable acontecimiento sigue vivísimo en el recuerdo de quienes fueron sus espectadores. Allí estaba, en Paraná, genio y figura, con la extrema dulzura de sus poemas, la barba estirada en la pera con hilos que ya plateaban los ojos tiernos y melancólicos como los del precioso burrito de su relato inmortal, el autor de Platero y yo. ¿Saben los muchachos de estos días que hace treinta y un años estuvo en Paraná el alto poeta español? Sesenta y siete años tenía entonces Juan Ramón y ya había cumplido veinte y cuatro el libro que le dio universal popularidad. Es de verlo o de imaginarlo en Entre Ríos, andando las calles paranaenses. Dialogó, con muchos o con todos. Queda para testimonio de la historia literaria su encuentro con nuestro Juanele a quien tanto se le parece por la transparente, honda luminosa sencillez de su poesía. Platero en Paraná. El poeta de "Españoles de tres mundos", "La estación total", "Diario de un poeta recién casado" y " Sonetos espirituales", entre nosotros, en la querida provincia recostada en las barrancas del gran pariente del mar (…)”
Jiménez y su esposa Zenobia llegaron a Buenos Aires el 4 de agosto de 1948 a bordo del “Río Juramento” y en el puerto los esperaba un grupo de estudiantes, entre los cuales se hallaba nuestra María Elena Walsh, la que con el tiempo se convertiría en el ícono de la literatura para los niños.

Juan Ramón desde hacía años andaba por estas tierras americanas. En 1936 se traslada a Nueva York como agregado cultural en la Embajada de España, luego vive en Puerto Rico, La Habana y Florida donde se dedica a escribir y dar clases y conferencias. Hacia 1939 vuelve a Nueva York para posteriormente instalarse en Coral Gables, Miami y finalmente se radica en Riverdale, en 1945.
Invitado por la revista Los Andes de Buenos Aires para la lectura de un ciclo de cuatro conferencias de la capital porteña, la visita se extiende a otras ciudades argentinas e incluso a Montevideo, y las actividades del poeta se multiplican.
El 25 de agosto llega a Rosario para pronuncia una conferencia, el 26 hace lo propio en Santa Fe y el 28 está en Paraná. El Diario de la capital entrerriana expresa que “se suscitó expectativa desde que se anunció la posibilidad de que el poeta pisara nuestras playas.” La llegada se produce al as 11 de la mañana en la balsa desde Santa Fe, siendo recibido por delegaciones escolares.
El diario La Acción también de Paraná anuncia brevemente que “a las 18,30 horas actuará hoy en la Biblioteca Popular el celebrado poeta Juan R. Giménez (sic), de actuación brillante, por lo que Paraná tendrá una nota artística de alto vuelo.”
Los organizadores de la presencia fueron el Centro Cultural Carlos María Onetti, la Asociación Mariano Moreno, Círculo de Profesores Diplomados, Asociación Amigos de la Música, Club Social, Asociación Guitarrística Entrerriana y Círculo Lírico de Paraná.

Al día siguiente El Diario agrega detalles del arribo. “Desde temprano se fueron congregando en el puerto personas ligadas a los círculos intelectuales. Su llegada estaba prevista para las 11. Había varias delegaciones de escolares. Cuando llegó fue rodeado por la concurrencia, él respondió con emoción acariciando a los niños más pequeños. Ya en el hotel fue saludando a mucha gente. La conferencia congregó a numeroso público en la Biblioteca Popular a las 18, sobre La razón heroica (hechos de la vida diaria con las batallas del espíritu). Cuando acabó fueron todos a felicitarle. Minutos después se embarcó para la vecina capital, en viaje a Córdoba, ya que deberá cumplir con un compromiso con las entidades culturales de la ciudad”.
En las escasas horas que estuvo en la ciudad entrerriana fue recibido por Juanele Ortiz a quien le comenta el poeta español, mirando la ciudad desde la zona de El Brete, que parecía “una Zaragoza del alma” y le puso en la dedicatoria de un libro “de Juan R. a Juan L.” 
Años después, en 1956, el poeta que anduvo pisando suelo entrerriano,  recibía el premio Nóbel por su obra.

Fuentes:
- Diario La Acción y El Diario, agosto de 1948
- Jiménez, Juan Ramón, Dios deseado y deseante, ed. Akal, 2009
- Martí, Jorge Enrique, Platero en Paraná, en Sucesos dominical, 29 de agosto de 1979 

18/7/15

El hombre del vapor

Por Rubén Bourlot
(Publicado originalmente en revista Orillas)

El 21 de marzo de 1922 nace en Paraná el hombre que hiciera renacer de las cenizas el vapor. Sus padres eran oriundos de Funes, cerca de Rosario. El ingeniero Livio Dante Porta fue el legendario diseñador de locomotoras considerado un pionero en el renacimiento del vapor como alternativa viable y eficiente de tracción ferroviaria. En 1950 fue el constructor de la locomotora llamada "La Argentina" o "Presidente Perón", refaccionada en base a los restos de una locomotora Pacific que alcanzó 2500 HP y obtuvo records de relación peso/potencia y eficiencia. Trabajó a la par de ese otro notable ingeniero del ferrocarril, Pedro Saccaggio que construyó las primeras locomotoras con motores diesel del país. 
En la década del 1950 los motores de combustión externa, que originaban la tracción con vapor de agua venían en decadencia frente a los más modernos motores diesel. 
El ingeniero Porta
De Paraná se fue a estudiar al Colegio Salesiano de. En ese centro educacional tuvo sus primeros contactos con el ambiente ferroviario. Conoció y entabló amistad con Gino Margutti, quien luego fue empleado por el Ferrocarril Central Argentino en los distintos escalafones hasta llegar a maquinista de Primera. 
Porta ingresó a la carrera de Ingeniería en la Universidad Nacional del Litoral en Rosario, graduándose en 1946 con apenas 24 años. No pasaron 3 años y ya casi tenía terminado su primer gran trabajo, la locomotora 4-8-0 de 4 cilindros hecha a partir de una 4-6-2 del ex Ferrocarril Central Córdoba. 
Estas innovaciones estaban inspiradas en la tecnología desarrollada por su maestro espiritual, el Ingeniero francés André Chapelon, quien para esos años ya se había consagrado como el re-descubridor del vapor “Stephensoniano”. Una copiosa correspondencia circuló entre ambos hasta el fallecimiento de Chapelon en la década del 90.

Vapores renovados

Porta trabajó para demostrar que la locomotora de vapor estaba aún lejos de alcanzar su máximo potencial. Si primer proyecto fue realizado sobre una locomotora a vapor, perteneciente al Ferrocarril Central Córdoba, y le introdujo varias modificaciones sobre sus cilindros, tuberías y escapes con la intención de mejorar su eficiencia, utilizando componentes nuevos y usados, extraídos de otra locomotora. En los talleres ferroviarios del Puerto de Rosario dio forma a su primer gran proyecto, que consistió en partir de los restos de una locomotora tipo Pacific de trocha métrica para convertirla en una de cuatro cilindros llamada "Presidente Perón" o "Argentina". Esta alcanzó 2500 HP y obtuvo records de relación peso/potencia y eficiencia, algunos de los cuales permanecían vigentes 60 años después. 
Locomotora Presidente Perón
Entre 1952 y 1957 llevó a cabo un contrato con el Ministerio de Transportes argentino para la construcción de diez locomotoras y la modernización de aproximadamente un centenar. En estas locomotoras aplicó por primera vez el concepto del eyector Lempor, de su invención, cuyos aspectos teóricos publicó y perfeccionó años después. Con esta innovación, Porta logró un significativo incremento de potencia en esas máquinas aprovechando al máximo el vapor. Lempor es una combinación de los nombres de Jean Lemaître y Porta
También mejoró los viejos motores con el denominado "Sistema de combustión a la gasógena" – conocido internacionalmente como GPCS (Gas Producer Combustion System) – que consistía en reducir la formación de clinker (carbón calcinado) y la cantidad de combustible sin quemar mediante la inyección de vapor debajo de la cama de carbón, y de esta forma mejorar la combustión y el aprovechamiento de la energía liberada por el carbón que era hasta entonces desperdiciada en gran medida. El hidrógeno proveniente del vapor de agua se mezclaba con el monóxido de carbono producido en la combustión. El vapor de agua inyectado lograba reducir la temperatura de la cama de carbón, con lo que se logra que el carbón con alto contenido de ceniza pueda quemarse sin que se forme clinker. Además el aire que ingresaba debajo de la cama de carbón era suficiente para que reaccionara la mezcla de monóxido de carbono e hidrógeno, pero para que éste no escaseara cuando la locomotora era exigida, decidió hacer dos ductos de aire.
Las innovaciones de Porta fueron reconocidas internacionalmente, tanto que cuando muere, el 10 de junio de 2003, el obituario publicado en su número de septiembre de ese año, por la revista especializada Steam Railway señalaba: “El legendario diseñador de locomotoras Livio Dante Porta, que nunca perdió su fe en el vapor y fue una de las fuerzas impulsoras detrás del proyecto 5AT de crear una nueva ‘súper 4-6-0’, falleció el 13 de junio en Argentina a los 81 años de edad”.

Tras el golpe

En 1955, el golpe de estado que derroca al presidente Perón, deja inconclusos muchos de esos notables proyectos: la fábrica FADEL con las los trenes fabricados por Sacaggio y los desarrollos de Porta. Nuestro ingeniero parte al sur para seguir con sus trabajos. Pasa a administrar el ramal Ferro-Industrial de Río Turbio, ferrocarril con trocha de 75 cm que unía el puerto de Río Gallegos con Río Turbio y transportaba el carbón extraído de esta última localidad, propiedad de la empresa estatal Yacimientos Carboníferos Fiscales. Durante su administración reformó la flota de locomotoras a vapor Mitsubishi, otorgándoles altos niveles de eficiencia. Algunas de esas máquinas operaron en condiciones extremas, llevando cargas de hasta 3000 toneladas, hasta 1997.
En 1960 regresó a Buenos Aires, radicándose en la localidad bonaerense de Banfield donde vivió hasta 1982. Durante esos años se desempeñó en el Centro de Investigación y Desarrollo para el Uso Eficiente del Combustible (CIPUEC) y desde 1966 como Jefe del Departamento de Termodinámica del Instituto Nacional de Tecnología Industrial. 
En 1969 resolvió un serio problema de calidad de agua que afectaba a las locomotoras en uso en la Argentina. Porta realizó un prototipo sobre una locomotora del Ferrocarril Belgrano en la que instaló un sistema de tratamiento de agua basado en el francés TIA (Traitement Integral Armand) y otras modificaciones. El resultado fue tan exitoso que redujo la necesidad de limpieza a fondo de la caldera a dos veces por año. Esta innovación es conocida como "Tratamiento Porta".

Sus experiencias en el exterior

El gerente técnico del tren de Locomotive Services Limited

Simon Durant, y el especialista del INTI, Shaun Mc Mahon, v
erifican el estado de pureza del vapor que 
libera la caldera ensayada.
En 1961 es contratado para asesorar a la National Coal Board de Inglaterra para incorporar su sistema "GPCS" a las locomotoras de vapor en servicio de maniobras en las cientos de minas de carbón que había en Gran Bretaña y poder así eliminar el nocivo humo que producían.
A principio del 1983 se jubiló, pero no se fue a sentar al banco de una plaza para alimentar las palomas En ese año partió junto a su esposa Ana María Bosco hacia Estados Unidos, donde se desempeñó como Vicepresidente de Desarrollo e Investigación de "ACE" (American Coal Enterprises), el cuál debía desarrollar una locomotora de vapor de 3000 caballos de potencia capaz de igualar la performance de las diesel, donde el costo final de explotación fuese igual o mejor que en éstas, obteniéndose resultados significativos. Pero el proyecto no se materializó debido a que el precio del petróleo en esas épocas se redujo, entre otros problemas.
Tras esas experiencias regresa a Latinoamérica. En 1986 instalado en el país trabajo en el mejoramiento de los ferrocarriles paraguayos y brasileros.
En 1993 asesora al Ministerio de Transporte Cubano, modificando una locomotora a vapor Alco 2-8-0 pertenceciente al Ministerio del Azúcar. 

El legado continúa

El INTI retomó las investigaciones de Porta para dar respuesta a las  necesidades de aprovechar los residuos foresto industriales, para reducir las emisiones nocivas que surgen de la quema incontrolada in situ y evitar posibles incendios forestales, abastecer de energía eléctrica a las zonas más retiradas del territorio nacional y llevar el tren a esos lugares sin necesidad de utilizar combustibles fósiles. 
En 2013 el INTI fue convocado por la empresa ferroviaria Locomotive Services Limited (LSL) de Gales, Reino Unido, interesada en desarrollar en su país un tratamiento de agua para calderas similar al desarrollado en el organismo argentino por el ingeniero Livio Dante Porta. 

- http://es.wikipedia.org/wiki/Livio_Dante_Porta
- http://www.portinos.com/9716/el-regreso-del-motor-a-vapor-y-un-argentino-ilustre-livio-dante-porta
- http://www.inti.gob.ar/sabercomo/sc111/sc111.php?seccion=9

16/7/15

Un catalán en Entre Ríos

Periodista, reportero gráfico, José Barcón y Olesa fue un inmigrante español, más precisamente de Cataluña, que anduvo en Entre Ríos con la cámara al hombro para dejar registros de la provincia de la primera década del siglo XX. 
Su obra El estado de Entre Ríos, álbum gráfico y exposición de sus elementos de progreso, es una fuente imprescindible para auscultar la realidad provincial de los primeros años del siglo XX. 
Barcon Olesa en La Vanguardia
Barcón y Olesa llegó al Río de la Plata a fines de 1893 y tuvo a su cargo la dirección del diario “El Progreso” de Rosario, en la República Oriental del Uruguay, donde también alumbró un trabajo denominado “Monografía de la región de Colla”. 
Después arribó a Entre Ríos donde se dispuso a elaborar su obra y simultáneamente trabajó en la Comisión del Censo Escolar de 1910. 
Además de su labor periodística tuvo un desempeño destacado en el ámbito educativo. En el cargo de subinspector de escuela se hizo a creedor de una medalla de oro. En 1916 publicó La educación de la campaña donde introduce una síntesis sobre la pedagogía Montessori, por el cual se conoció en estas tierras el sistema de enseñanza que proponía la educadora italiana.
 (Fotografía de El estado de Entre Ríos)
Años después, en 1918 publicó Compendio sinóptico de pedagogía y en 1920 fue nombrado inspector-instructor de Escuelas rurales. 
El periódico español La Vanguardia, en 1934, informa en una nota titulada Un catalán, maestro de pedagogía en la Argentina, que “ahora, cuando los años forzosamente han de pesar sobre él, presenta su nuevo libro «Belgrano, educador». Un libro humilde y modesto en la apariencia externa, como suponemos a su autor a través de las referencias que de él hemos adquirido, pero lleno de conocimientos profundos y de erudición.” Y agrega el periódico que en ese momento Barcón y Olesa se encuentra prestando su labor en el Museo Escolar Sarmiento. “A pesar de los años, todavía deja florecer en sus labios, con fina y espiritual ironía, estas frases:
—Ya lo veis. Me han enviado al Museo. ¡Como soy tan viejo y veo ya tan poco!
“¿Viejo? Joven, perennemente joven y lleno de energía y amor al trabajo, el señor Barcón y Olesa todavía trabaja, todavía escribe. En su rincón del «Museo Escolar Sarmiento» prepara una nueva obra: «Problemas educacionales en la actualidad». Obra, que, a juzgar por los bríos de su autor, no cerrará el ciclo de las ya producidas a través de dos lustros de amor y sacrificio por la enseñanza.”

El estado de Entre Ríos

El estado de Entre Ríos es un completo compendio de casi 300 páginas sobre la provincia que recorre los aspectos históricos, la economía, la organización política, la educación y un panorama de cada uno de los departamentos. Publicado en 1912, todo el material está ilustrado por fotografías tomadas al efecto en su recorrida por el territorio provincial, lo que lo convierte en un interesante documento gráfico.
Escuela rural del departamento La Paz
(Fotografía de El estado de Entre Ríos)
El propio autor, en las primeras páginas explica cómo llevó a cabo la tarea. “Para ello empezamos por proveernos de un carruaje ad hoc, y acompañados de un fotógrafo, cruzamos sucesivamente todos los departamentos de N. a S., selvas y ríos, campos y ciudades, establecimientos ganaderos, agrícolas e industriales, escuelas y sitios históricos, anotando siempre y tomando vistas de todo cuanto nos pareció que tenía algún interés. Así hemos excursionado (sic) cerca de dos años recorriendo 900 leguas, o sea 4.680 kilómetros, consumiendo en ese tiempo 12 caballos criollos.” Explica que se proponía publicar la obra con motivo del centenario de la Revolución de Mayo pero “circunstancias superiores a la más firme voluntad, nos privaron de hacerlo.
Agradece a las personas que suscribieron anticipadamente la compra de ejemplares lo que indica que fue un esfuerzo privado, dedicado la provincia, dice, “sin tener en vista el resultado económico de nuestra empresa”.

Inauguración del puente sobre el arroyo
Clé – Mansilla
(Fotografía de El estado de Entre Ríos)
El método Montessori

María Montessori (31 de agosto de 1870 - 6 de mayo de 1952), fue una educadora, científica, médica, psiquiatra, filósofa, psicóloga, devota católica, feminista, y humanista italiana.
Se interesó por la educación de los niños con deficiencias mentales y aplicó métodos experimentales consiguiendo que estos niños aprendieran a leer y escribir. Desarrolló sus propios métodos que aplicó más tarde a toda clase de niños. A través de su práctica profesional llegó a la conclusión de que los niños «se construyen a sí mismos» a partir de elementos del ambiente y, para comprobarlo, volvió a las aulas universitarias a estudiar psicología. 





Bibliografía: La Vanguardia
http://hemeroteca.lavanguardia.com/preview/1934/12/29/pagina-11/33166937/pdf.html
Barcón Olesa, J. El estado de Entre Ríos, álbum gráfico y exposición de sus elementos de progreso, Paraná, abril de 1912.

14/7/15

Entrevista a Don Herminio Ludi

Por Ricardo C. Bazán*

Don Herminio Enrique Ludi, cooperativista y escritor entrerriano, fue diputado provincial y concejal municipal. En 1962, fue electo intendente de su ciudad sin asumir debido al golpe militar de entonces, nos concedió esta entrevista exclusiva que a continuación transcribo.


¿De donde es oriundo Ud.?
Yo soy oriundo de Paso de la Arena, en el Departamento Paraná Campaña, Distrito Tala, ahí nací (24 de Agosto de 1925) y ahí crecí, estuve hasta los 9 años más o menos hasta que mis padres y los otros hermanos míos nos trasladamos hasta Colonia Crespo.

Coméntenos quiénes eran sus padres
Mis padres son, digo son aunque están fallecidos, porque siguen siéndolo... Enrique Edmundo Ludi y Margarita Carleti, ellos se afincaron allá en Paso de la Arena, mi padre trabajó en la colonia. Hace poco escribí..., publiqué la historia de mis padres desde que se casaron o desde 6 meses antes cuando mi padre se instaló en esa zona para trabajar la tierra que le arrendaba a unos estancieros que tenían mucho campo allí, escribí la historia de ellos reitero desde entonces, hasta que fallecieron.

¿Cómo es que Herminio Ludi se acerca o conoce el cooperativismo?
Desde muy joven, yo tenía 12, 13 años cuando mi padre junto a otros pioneros del movimiento solidario crearon una cooperativa también en Paraná Campaña, en la zona de Colonia Nueva, pero también abarcaba otras colonias: Colonia Cerina, Colonia Argentina, La Picada, un poco Espinillo, Colonia Rivadavia, Villa Urquiza, esa cooperativa se llamó Cooperativa Cremera Colonos Unidos para defender los derechos de los productores de esa rama, es decir de la rama láctea, productores de leche. Se concentraban allí muchos, muchos litros de leche por día, era una caravana de carros que llegaban con los respectivos tambores de 50 litros repletos de leche, que se enfriaban en esa cooperativa que se había creado reitero, para la defensa de los productores de la zona.

¿En qué año recuerda funcionó esa cooperativa?
Debe haber sido alrededor del año 1940, quiero manifestar que le dediqué un poema, de los primeros poemas que escribí fue dedicado a esa cooperativa y lo hice en su defensa, porque como siempre había ya por entonces sectores conservadores que la atacaban, que no querían la cooperativa, y no se asociaron a la cooperativa, tal vez hasta que después de algún tiempo se convencieron que iba a defender sus intereses e ingresaron a la entidad. Escribí eso y algunas otras cosas en defensa del cooperativismo, y allí fue que mamé desde muy joven el ideario de la cooperación, y además yo siempre digo que un poco se nace, como el poeta, al poeta no lo hacen, el poeta nace, y seguramente que al cooperativista le pasa lo mismo.

¿Ud. conoció mucha gente, a que cooperativistas destacados recuerda? 
Bueno yo siempre destaco un cooperativista del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos fallecido no hace muchos meses, el Sr. Floreal Gorini que también fue dirigente político del Partido Comunista y fue diputado nacional por ese partido. A él lo recuerdo porque tenía una filosofía que en realidad convencía a la gente no solamente del cooperativismo sino de todo el pensamiento progresista que él albergaba en sí, pero por supuesto que también lo conozco a Héctor Polino, hombre del socialismo, tengo una gran amistad con Juan Carlos Lucio Godoy, (...) no podría dejar de nombrar tampoco a Don José Echeverría que fue fundador de la cooperativa en donde ahora estamos protegidos (Cooperativa VICOER), Jacobo Lachs que fue igualmente que Gorini presidente del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos, Nelson Garibaldi, (...)

¿Qué recuerda de las Cajas de Crédito?
Yo junto con otros hombres fundamos en Viale la gran Caja de Crédito Viale Coop. Ltda, pero sería injusto sino destacamos lo que la fue la Caja de Crédito Paraná, la Caja de Crédito Cooperativa más destacada de la provincia, no obstante que Concepción del Uruguay también tuvo una gran cooperativa de esa rama. Recuerdo a Miguel Brustein, Samuel Salzman, Osvaldo Gasparín y algunas otras personas que fueron el nervio importante para que el cooperativismo de crédito se proyectara en la provincia, y volviendo a mi ciudad quiero decir que no obstante algunos inconvenientes que tuvimos casi en los preliminares logramos salir adelante y crecimos en una forma espectacular (...) Decía la cantidad de socios que tuvo la Caja de Crédito Viale. Parece una paradoja, porque llegamos a tener, recuerdo, más socios que los habitantes que tenía Viale. Convergieron personas de Crespo, de Seguí, de Tabosi, de Sosa, de María Grande y de todo el contorno, Crucesita Séptima, Crucesita Octava, Tercera, María Grande Primera, María Grande Segunda, de aquí mismo de Paraná, había gente que dada la amistad que tenían conmigo fundamentalmente iban para allá para que lo atendiéramos, y el crédito era tan ágil y las condiciones a favor de los asociados que creció de la forma que yo le decía.

¿En qué año recuerda se fundó esta Caja de Crédito de Viale y la Caja de Paraná?
Bueno tuvimos un año de diferencia, la Caja de Crédito Paraná fue fundada en el año 1964, y Viale se fundó en el año 1965. Un primo hermano mío, Hermelio Ludi también cooperativista, le sugirió a Gasparín y a otros amigos de la Paraná hablar conmigo en Viale para que promoviéramos allí la Caja de Crédito, así que yo siempre recuerdo que ese primo mío Hermelio y Osvaldo Gasparín me hablaron que tuvieran a bien hacer una reunión para promover una Caja de esa naturaleza en Viale. Así fue que hicimos en ese año 64 la primera reunión a la que concurrieron 16 personas invitadas boca a boca, se constituyó la comisión promotora y ahí entramos a trabajar de inmediato, salimos a suscribir asociados y logramos un éxito estupendo, era extraordinaria la voluntad de la gente sin saber lo que iba pasar(...) Recuerdo una anécdota desgraciada que tuve, fuimos con mi amigo Fontana a ver a un señor y nos dijo que no, (él mismo le dijo) no porque a ese dinero que Uds. están sacando ahora lo vas a tener que devolver vos Herminio porque yo te conozco y sé de tu honestidad, entendés? Le dije: bueno si vos no confías o confías solamente en mi mal harías con asociarte, y nos fuimos. Pasan tal vez 6 meses de ya en funcionamiento la Caja cuando ese mismo señor que era un escribano nada menos fue a la Caja no solamente a hacer operaciones bancarias (ya que éramos una cooperativa de créditos) sino también a requerir algún trabajo de su especialidad en la cooperativa. 

Fuente:
Programa Radial “Entre Todos” (Promoción y Educación Cooperativa)-F.M. Cambalache -Año 2006 -Conducido por Ricardo Cesar Bazán y Julio Argentino Maidana.

*Tec. Sup. Coop. Periodista-Investigador

Para publicar en este blog enviar los artículos a bourlotruben@gmail.com. Son requisitos que traten sobre la temática de este espacio, con una extensión no mayor a 2500 caracteres y agregar los datos del autor. Se puede adjuntar una imagen en formato jpg.
---------------------------------------------------------------