Mostrando entradas con la etiqueta agricultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta agricultura. Mostrar todas las entradas

10/7/25

La primera siembra de soja en Entre Ríos

 Rubén I. Bourlot

 

A mediados de la década de 1960 se habría realizado la primera siembra de soja en la provincia, en el departamento Diamante. Esta aseveración surge de un suelto publicado por el periódico Pregón de Ramírez en su edición del 16 de julio de 1965. “En esta zona se ha hecho, por primera vez, un intento de sembrar poroto de soya”, señala y agrega una serie de consideraciones acerca de las cualidades del grano “y las inmensas perspectivas que tienen en la alimentación humana y animal”.

La historia de este cultivo es relativamente reciente en comparación con otros granos cultivados desde tiempos inmemoriales.

Para desasnarnos (si es que los asnos merecen cargar con esta analogía) nos informamos que la llamada soja o soya, cuyo nombre científico es Glycine max, es una especie de la familia de las leguminosas. Tanto el grano como sus subproductos (aceite y harina de soja) se utilizan en la alimentación humana, del ganado y aves.

Las primeras plantaciones de soja en Argentina se hicieron en 1862, pero no encontraron eco en los productores agrícolas de aquellos años. Hacia 1909 se iniciaron cultivares en la Estación Experimental Agronómica de Córdoba.

Años más tarde, en 1925, el ministro de Agricultura de la Nación, Tomás Le Breton, introdujo nuevas semillas de soja desde Europa y trató de difundir su cultivo, conocido en esa época entre los agrónomos del Ministerio como “arveja peluda” o “soja híspida”.

Hacia 1956 en Argentina no se conocían aún los aspectos básicos de la soja como cultivo. Los fracasos en la implantación hicieron que fuese considerada para esa época como cultivo “tabú”.

A pesar de eso algunos agricultores insistieron y el 5 de julio de 1962 se fletó la primera partida de un lote de 6.000 toneladas de soja, a través del buque “Alabama”, con destino a Hamburgo, Alemania Occidental. El consumo interno de la leguminosa era muy escaso en la época, solo para producir aceite, que no podía competir con el girasol, y forraje del ganado.


¿Autos de soja?

Un curioso artículo publicado por El Diario el 20 de enero de 1939 describe las bondades del “automóvil del futuro” que según el magnate norteamericano Enrique Ford se construiría casi enteramente con subproductos de la soja. Del grano se podrían obtener celuloides, hules, aceites lubricantes, combustibles, pinturas, e infinidad de otros componentes de los automotores.


En Entre Ríos

Como se dijo al principio, en 1965 Entre Ríos dio el puntapié inicial en un campo de seis hectáreas a cargo de Federico Plaumer y Gerardo Debner, donde el 1 de noviembre de 1964 se sembraron seis hectáreas de soja en surcos con la variedad Lee, y con la previa inoculación de los granos -para favorecer la fijación del nitrógeno- que “resultó inefectiva”, se aclara.

Según el informe el rendimiento no fue satisfactorio debido a debido a las malezas (abrojo chico) y a la falta de lluvias. Asimismo se consignan inconvenientes en la trilla por la gran pérdida de granos.

En la década de 1970 se continuó con los ensayos a través del INTA para adaptar variedades a las características agroecológicas de la provincia. Pero es a partir de 1990 con la irrupción de China en el mercado internacional de la soja y el mejoramiento de los métodos de cultivo que la soja se expande explosivamente como mancha de aceite sobre los otros cultivos tradicionales, los campos ganaderos y los montes naturales. Otro de los factores que impulsaron las expansión fue la adopción de técnicas de la llamada “ingeniería genética”, las variedades genéticamente modificadas que introducían algunas características artificiales como rechazo a plagas, mejoras en la alimenticia, y mayor vigor para soportar herbicidas, en este caso llamada “soja RR”, resistente al glifosato, un herbicida de amplio espectro, de bajo precio en el mercado y que se puede esparcir sobre el cultivo para combatir las malezas y permite trabajar con la técnica de la llamada siembra directa*.

En la actualidad Argentina es el tercer productor mundial de soja, detrás de EE UU y Brasil, en tanto Entre Ríos es la cuarta provincia en superficie sembrada.

Uno de los efectos indirectos del crecimiento de la producción de soja en la provincia fue la aceleración del proceso de concentración de la propiedad y de la gestión. Una estadística de la primera década del presente siglo indica que entre 1988 y 2002 el tamaño medio de las explotaciones agropecuarias de la región más sojera de Entre Ríos creció el 52 % pasando de 161 hectáreas en 1988 a 245 hectáreas por explotación en el 2002. Seguramente en la actualidad la concentración deber ser mucho mayor con la consecuencia de la expulsión de la población rural que se concentra cada vez más en las ciudades. Otro estudio de esa época consignaba que el 45 % de los propietarios de cultivos de soja no vivían en el campo.


*Siembra directa

La tecnología llamada siembra directa, labranza cero o labranza mínima, originariamente norteamericana ya se conocía en el país desde la década de los 80, pero que recién con la soja se popularizó. Se trata simplemente de sembrar la semilla directamente sobre los restos de la cosecha anterior, sin dar vuelta la tierra ni removerla. Esto por una parte reduce el impacto de la erosión hídrica y eólica en el suelo, que permanece cubierto todo el año, no limita la reproducción de la microfauna y retiene en el suelo la humedad por mayor tiempo. Como contracara, dado que no se eliminan los residuos de otras cosechas, esto genera una mayor presencia de malezas y pestes, las que a su vez son combatidas mediante la aplicación de mayor cantidad de agroquímicos.

7/9/24

Agricultores y máquinas. La primera cosechadora autopropulsada

 Rubén I. Bourlot

El 8 de setiembre se conmemora el Día del agricultor debido a que se recuerda la fecha de la fundación de la colonia agrícola de Esperanza, Santa Fe, “dividida y amojonada entre setiembre y noviembre de 1855 y poblada a principios de 1856”. Los colonos europeos lograron con su porfía abrir surcos en tierras vírgenes donde señoreaban los montes y las vacas. Este hecho modificó definitivamente la matriz productiva de la pampa argentina.

El 28 de agosto de 1944, por decreto Nº 23.317, el gobierno argentino instituyó el Día del agricultor, considerando que en la provincia de Santa Fe, más precisamente en donde hoy se encuentra Esperanza, se había fundado de la primera colonia agrícola.

La arbitrariedad de la fecha para homenajear a los cultivadores de la tierra no hace honor a la verdad histórica. Los testimonios nos dicen que desde épocas prehispánicas la agricultura era una práctica entre las comunidades que habitaron la región como los chanaes y los laboriosos guaraníes. También hubo agricultura en la época hispanocolonial por parte de los españoles que trajeron el trigo, y en el periodo poscolonial florecieron campos de cultivo cercados de setos vivos o palos a pique para resguardarlo de la hacienda. Pero se cultivaba.

 

La primera colonia

Inclusive se puede poner en tela de juicio que Esperanza sea la primera colonia de agricultores organizada. En Entre Ríos, el 1° de septiembre de 1853 se creó oficialmente la Colonia Agrícola Militar Las Conchas en el departamento Paraná por iniciativa del gobernador Justo José de Urquiza. Manuel Clemente fue el encargado de iniciar el núcleo poblacional, con militares de origen vasco español que habían combatido en la batalla de Caseros. 

La intención de Urquiza era “formar en el rincón de las Conchas una población o Colonia Agrícola Militar de vascos españoles y en este concepto de Vd. lo conveniente para destinarle el lugar aparente en que debe plantearse dicha población. Los primeros que son 15 ó 20 hombres, necesitan bueyes, herramientas y semillas que he dispuesto que Vd. le haga facilitar." (Carta de Urquiza al gobernador delegado Antonio Crespo).

En 1855 se hizo cargo de la colonia el coronel Doroteo Salazar, que en 1956 trajo al lugar ciento cincuenta inmigrantes alemanes y en 1857 un grupo de belgas a quienes se agregaron familias criollas. Poco a poco fueron arribando familias de Alemania, Suiza, Francia e Italia.

En 1858, por el importante desarrollo que adquirió el lugar, el gobierno nacional dispuso que la Colonia Las Conchas se llamara Urquiza en honor a su fundador. El 7 de septiembre de 1860 fue elevada al rango de villa.

 

El músculo y la máquina

La agricultura en los tiempos de la fundación de las primeras colonias se practicaba todo a pulmón, con escasa ayuda tecnológica. La mano de obra humana y la tracción a sangre se complementaban con rudos instrumentos de labranza como arados, palas, azadas y no mucho más. La siembra se realizaba “al voleo” y se segaba con hoces y guadañas para luego trillar con el pisoteo de caballos y finalmente zarandear al viento para separar la paja del grano.

Hacia fines del siglo comenzaron a llegar las primeras maquinarias para segar y trillar, y los motores a vapor para reemplazar a los bueyes y caballos. Todo era importado pero no faltaron los gringos y criollos que aportaron su inventiva para imitar la maquinaria y mejorarlas. Los herreros vecinos de la colonia Esperanza, por ejemplo, fabricaron los primero arados nacionales hacia 1880. Luego le siguieron otros implementos como las segadoras y trilladoras de factura nacional.

Estos ingeniosos hacedores no habían pasado por la universidad, no eran ingenieros y se habían formado a martillazo limpio. Pero su capital más importante era la apertura de mente para innovar. Como lo sostiene John Kenneth Galbraith (el reconocido economista neokeynesiano) en su libro La sociedad opulenta, los grandes innovadores de las revoluciones industriales “eran con mayor frecuencia el resultado de un brillante destello de la inteligencia que el producto de una educación y de un desarrollo de años” y ejemplifica con los casos del inventor de la lanzadera volante, John Kay, el de la máquina de hilar, James Hargreaves, y el de la urdidora mecánica, Richard Arkwright. Los primeros “eran sencillos tejedores con una inclinación por la mecánica. Arkwright había aprendido de joven los oficios de barbero y peluquero y apenas sabía leer y escribir.” Pero sus inventos fueron los responsables de la primera revolución industrial europea.

En el país hacia 1920 los hermanos Juan y Emilio Senor fabricaron la primera cosechadora de cereales argentina en San Vicente (Santa Fe). Eran equipos de arrastre, similares a las importadas, que pronto compitieron con éxito en el mercado. Pero la verdadera innovación vino casi una década después cuando el inmigrante italiano Alfredo Rotania, radicado en Sunchales, logró fabricar una cosechadora autopropulsada en 1929. Con esta innovación se eliminaban los caballos o tractores que “arrastraban” la maquinaria para trillar. La máquina tenía incorporado un motor con la suficiente potencia y las articulaciones para mover la maquinaria que segaba y trillaba y a su vez lograba el desplazamiento autónomo. Fue la primera cosechadora autopropulsada del mundo que se fabricó en serie.

10/9/13

Volver a las chacras

Por Rubén Bourlot

La colonización agrícola iniciada a mediados del siglo XIX se lleva a cabo con inmigrantes europeos y en pocos casos con criollos. Ese proceso inmigratorio que se da principalmente en Santa Fe y Entre Ríos permite el acceso a la propiedad de la tierra en pequeñas concesiones que le posibilitan al productor vivir con su familia. Se constituyen establecimiento de tipo “granja mixta” donde se alterna con el cultivo de cereales, la cría de pequeños y grandes animales, el cultivo de una huerta, árboles frutales. Como consecuencia se produce un notable incremento de la población rural. Distinta es la situación de los inmigrantes de los aluviones posteriores – la inmigración golondrina que luego se afinca en la región pampeana – que se convierten en aparceros de los grandes terratenientes y su tarea se circunscribe exclusivamente en la producción de granos para la exportación. Esto desalienta la diversificación de cultivos y la implantación de árboles frutales y otro tipo de explotaciones agropecuarias puesto que el chacarero no es dueño de la tierra. Cada tanto, con la finalización de los contratos parte de las familias de aparceros se traslada a las grandes ciudades en busca de oportunidades (Rosario o Buenos Aires).
Esta situación provoca coyunturas de tensión con lo sucedido en la primera década del siglo XX con el Grito de Alcorta, cuando los chacareros se levantan en protesta por los precios de los alquileres y las condiciones de los mismos.
Otra etapa que marca cambios cualitativos en la producción rural es la sanción del Estatuto del peón de campo en 1944. Mejoraron las condiciones del trabajador rural con la garantía de un salario, pero también produce un cambio favorable en las explotaciones ya que los propietarios empleadores se ven obligados diversificar la actividad para aprovechar al peón mensualizado.
El despoblamiento del campo, fenómeno del siglo XX, se inicia precisamente por la falta de posibilidades de acceder a la tierra, por la subdivisión de las propiedades por la herencia, la falta de capital para ampliar los predios. Los hombres de campo se van trasladando a las ciudades, para trabajar en las fábricas y otras actividades urbanas Los propietarios prefieren vender la propiedad y probar suerte en las ciudades donde tienen acceso a una vida más confortable y mejores perspectivas a sus hijos: estudio por ejemplo. Pero muchos terminan sobreviviendo en barrios de emergencia.
Los planes de colonización van perdiendo impulso y los últimos con cierto grado de masividad se dan en la década del 60 pero sin demasiadas adecuaciones a los nuevos sistemas de producción.
Hoy, con los cambios en la tecnología, los nuevos requerimientos del mercado, los avances genéticos el campo se ha transformado en un espacio vital para muy pocos. Quienes carecen de capital venden o arriendan y se van a vivir a las ciudades. Los que explotan el campo tampoco viven en el lugar. Son propietarios o contratistas que tiene sus residencias en ciudades o barrios privados. Sólo algunos sectores productivos como la cadena avícola, con sus bemoles, garantiza la permanencia de la población rural, y en parte la actividad tambera. No obstante, la avicultura también va en camino a desplazar mano de obra con la creciente automatización de las instalaciones que busca una mayor rentabilidad sin atender a las necesidades sociales. Lo mismo puede suceder con los tambos y otras explotaciones.
La producción rural en la actualidad está “colonizada” por contratistas, pooles de siembra y empresas integradas, altamente concentradas, sostenida por capitales de los más diversos orígenes y muchas veces dudosos, que convierten la ruralidad en un extenso desierto verde. Falta por lo tanto la escala humana.
Es por ello que se necesita pensar, en una perspectiva de medio siglo hacia el futuro, o más y plantearse cambios de paradigmas. Los problemas actuales más acuciantes de la mayoría de los países son la urbanización cada vez más insalubre e inviable en materia de infraestructura,  el despoblamiento rural, la sobreexplotación del suelo con el consecuente agotamiento de su fertilidad, la saturación de tóxicos para combatir malezas y plagas, la destrucción del medio natural: bosques, ecosistemas, la desaparición de la biodiversidad, el reemplazo de especies naturales por organismos genéticamente modificados. La tecnología puesta al servicio del lucro de un cada vez más reducido grupo de actores no ofrece soluciones a las cuestiones planteadas. Los sistemas productivos a partir de la crianza intensiva de animales bajo el modelo de “fábricas” logran un incremento exponencial de la producción pero sacrifica la calidad natural del producto. Está probado que el bienestar del animal impacta positivamente sobre la calidad de los subproductos que se obtienen: los corrales de engorde (para los anglófonos feedlots), la avicultura en jaula y otras técnicas que mantienen a los animales encerrados, inmóviles y alimentados con dietas artificiales son la contracara de una producción amable con la naturaleza y por ende saludable. Por otra parte este tipo de instalaciones provocan un impacto contaminante en el entorno y reducen considerablemente la ocupación de mano de obra.
Hasta el momento la producción natural (orgánica), diversificada y rotativa es poco viable por la falta de capacitación, concientización,  y por los costos, según las reglas del mercantilismo actual. Se tiende a plantear discursos extremistas que niegan los avances tecnológicos, como son lo que llevan adelante determinadas organizaciones ambientalistas. Las experiencias utópica de aldeas tipo hippies no son viables ni económica ni socialmente. Pero por otro lado la tecnología, reiteramos, está puesta al servicio de un mercado deshumanizado. Y los centros de desarrollo, tanto privados como públicos, dirigen la investigación en ese sentido.

Volver…
Es hora de ir pensando en cambios de paradigmas. La tierra como los yacimientos de minerales, petróleo, el agua, los ríos y mares, y  el aire son recursos naturales cuya propiedad no debe tener el mismo tratamiento que la propiedad de un bien manufacturado por el hombre. La tierra es un recurso natural que no lo produjo la mano del hombre por lo tanto su ocupación o propiedad debe estar limitada a una función social. Este es el primer paso para llevar adelante reformas profundas que lleven a una nueva “colonización” rural. Si así lo pudieron hacer en el siglo XIX, no es utópico pensar en nuevas maneras de producción a escala humana, con el aporte de los adelantos tecnológicos a su servicio.
Se debiera plantear una distribución de los recursos, en este caso de las tierras, para reinstalar familias de productores en unidades de superficie de extensión razonable, que hagan sustentables las actividades. Para hacer posible estos cambios se necesita de la planificación de acciones desde el estado, y a largo plazo. Hay que prever planes de capacitación y adiestramiento a través de escuelas agrotécnicas, e INTA y otros organismos, una convocatoria amplia para la migración garantizándole a los interesados todas las posibilidades y las comodidades similares a las que gozan en las grandes ciudades: acceso a la comunicación, esparcimiento, fuentes de energía como electricidad y gas, posibilidades de capacitación y estudios. Con las nuevas tecnologías, las fronteras entre la ciudad y el campo tienden a desparecer.
Se podrían radicar familias, esa es la idea, en las parcelas o en centros de población adyacente a los campos, similares a las aldeas de los alemanes del Volga, que permitan concentrar servicios y facilitar la vida social. Esos lugares, además podrían ser centros de comercialización y de manufacturación de la producción, integrados al circuito comercial mediante una red caminera adecuada, inclusive redes ferroviarias.
También se necesitará cambiar los mecanismos para incorporar maquinaria y tecnología, ya que la inversión necesaria no podría ser soportada por los productores en forma individual. Es por ellos que se deben buscar alternativas asociativas, como las cooperativas, para adquirir la maquinaria y administrarla para uso común. Algo así lo pensaba hace medio siglo Bernardino Horne, cuando proyecta los contratos para la utilización comunitaria de tractores y otros implementos.
Otra cuestión a resolver con este nuevo sistema es la utilización de productos químicos para combatir plagas y maleza, inclusive para la fertilización. Hay que buscar alternativas de manejo incluyendo el control mecánico para evitar la contaminación con sustancias riesgosas y que como valor agregado, incorpore mano de obra. Un ejemplo puede servir para ilustrar. En la zona de colonia 1º de Mayo, un agricultor solía tener su chacra, que sembraba con lino o trigo, totalmente libre de malezas a través de su paciencia y precisión de cirujano para eliminarla manualmente. Tenía el hábito de recorrer diariamente el sembrado con una azada al hombro y con eso era suficiente. Si se aplica ese sistema a escala, con incorporación de trabajadores que realicen una tarea similar, se podría llevar adelante una agricultura mucho más limpia, diversificada y más independiente de las compañías monopólicas que producen químicos y patentan semillas modificadas genéticamente. El sistema no sólo serviría para los cultivos, sino para limpiar los campos de pastoreo y los de ganadería bajo monte. Pensemos en cientos de trabajadores ocupados en las tareas de las chacras mixtas bajo un régimen laboral de estabilidad para lo cual es necesario combatir los sistemas de contratistas y las falsas “cooperativas” de contratación de trabajadores golondrinas. Para ello desde el estado se debe proporcionar el acceso a la vivienda y al bienestar a estos trabajadores, inclusive contribuir a sostener el costo laboral para fomentar la contratación por parte del productor.

No pensamos en una colectivización al estilo stalinista ni nada semejante sino es la necesidad de ir pensando alternativas para un futuro no tan lejano, en donde se  considere al hombre como el verdadero destinatario de la riqueza que él mismo produce y la naturaleza como un recurso al servicio de la sociedad en su conjunto. Parafraseando a la canción “la tierra me la han prestado y tengo que devolverla…”
Para publicar en este blog enviar los artículos a bourlotruben@gmail.com. Son requisitos que traten sobre la temática de este espacio, con una extensión no mayor a 2500 caracteres y agregar los datos del autor. Se puede adjuntar una imagen en formato jpg.
---------------------------------------------------------------