21/8/25

Horne, el ministro de los agricultores

Rubén I. Bourlot

En el gobierno de Luis L. Etchevehere fue Ministro de Hacienda Bernardino Horne, desde el 29 de diciembre de 1931 al 30 de junio de 1935. Nacido en Colón al 1900, fue un profundo conocedor de los asuntos agrarios y alcanzó gran renombre internacional en esta especialidad.

Durante las sucesivas gestiones de Bernardino Horne, tanto en la provincia como en los gobiernos nacionales, impulsó varias leyes que posibilitaron el desarrollo del campo y de la provincia en una nueva política de fomento agrario. También dejó en letra de imprenta trabajos sobre la temática como “Un ensayo social agrario. La colonia San José, Entre Ríos: 1857-1957”.

Horne nació el primero de noviembre de 1900 en Colón, Entre Ríos, cursó sus estudios secundarios en el Colegio del Uruguay y se graduó de abogado en la Universidad de La Plata en 1925. Incorporado al partido Radical fue presidente de la Juventud Radical, Convencional provincial y nacional, Concejal en Concordia durante dos períodos, Ministro de Hacienda de Entre Ríos en gobierno de Luis L. Etchevehere (1931-1935), diputado nacional, y Secretario de Agricultura y Ganadería de la Nación.


La tierra para quien la trabaja

El debate histórico nos lleva a nuestros días cuando se pone de relieve la necesidad de reorientación de las formas de producción agraria y la distribución de las tierras. Horne fue autor de una batería de iniciativas orientadas a reconvertir profundamente el agro entrerriano, cuyo impacto lo podemos comparar con lo que fue la colonización agrícola de la segunda mitad del siglo XIX. Entre otras impulsó la Ley de “Transformación Agraria” (1934), la "Ley de Solidaridad Social o de Solidaridad Agraria” destinada a proveer a los colonos de semillas de cultivo, y otra de inembargabilidad de la semilla. En ese mismo año logró la sanción de la Ley 3006, de contribución directa con impuesto progresivo a la tierra libre de mejoras. En ese mismo sentido, en 1933 proyectó la ley de creación del Banco de Entre Ríos. Con la aplicación de la Ley de transformación agraria se formaron 6 colonias, en 36.451 hectáreas, con alrededor de 500 agricultores, en tierras adquiridas por el estado.

Por otra parte la labor del ministro Horne significó un gran progreso del cooperativismo, lo que se refleja en el número de entidades. En 1931 había 40 cooperativas y para 1934 ya había 53 de las que 39 era agrícolas, cinco de crédito, tres de consumo, tres eléctricas, dos de carnicerías y una industrial. También se creó la Federación Entrerriana de Cooperativas y se consagró el “Día de la Cooperación”, el primer sábado de julio de cada año.

En 1936, ya como Diputado Nacional Horne impulsó un proyecto para represar el Salto Grande, y en 1940 logró la aprobación de la ley 12.636 de colonización y creación del Consejo Agrario Nacional que “establecía como principio que por encima del derecho de propiedad particular de la tierra se ubicaba el interés colectivo, y en nombre de éste podía entonces el estado, a través del nuevo organismo creado por la ley –el Consejo Agrario Nacional-, expropiar aquellos terrenos que, cumpliendo unas pocas condiciones, fueran requeridos por dicha razón superior”, y así "las tierras baldías u ociosas que no fueren trabajadas por sus dueños durante un período de diez años, pasarán al dominio de la Nación” (Martínez Dougnac).


Los avatares políticos

Su intensa labor se trasladó al Instituto Agrario Argentino desde el cual propuso nuevas normativas y adoptó posiciones radicalizadas que terminaron alejándolo del tronco tradicional del radicalismo. En 1948 constituyó el Movimiento Radical Revolucionario (junto a Hernán Farías Gómez, Gabriel Kairuz, Antonio Lilué y Homero Manzione - Homero Manzi-)  que significó la expulsión de la UCR y su acercamiento al gobierno de Juan Domingo Perón.

En 1858, al asumir la presidencia Arturo Frondizi (1958-1962), Horne asume como secretario de Agricultura y Ganadería de la Nación. En el mismo mes de su asunción presenta en la Cámara de Diputados un proyecto para la creación de un ambicioso plan agrario destinado a estabilizar la población rural sobre la base de la propiedad de la misma y generar mayor bienestar a los trabajadores agrarios. La propiedad de la tierra —acota el proyecto— queda sujeta a las limitaciones y restricciones que se determinan en esta ley, "de acuerdo con el interés colectivo y la función social que debe cumplir".

Como era de esperar, el horno no estaba para bollos y el proyecto fue a dormir el sueño de los justos. Horne, ante el fracaso, se queja porque frente a este proyecto "se han extendido los límites de defensa de la propiedad privada; el respeto es mayor; y por tanto, si antes no sembró inquietud la norma de expropiación, ahora no caben dudas".

Años después, en 1962, Horne auspició la fundación del Partido Social Agrario que proponía un proceso de transformación agraria, que conduzca al desarrollo integral del agro, fundado en la práctica de una auténtica democracia y el cambio de la vieja estructura agraria, que solo servía para hacer perdurar un régimen económico que produce poco, y que fomenta el urbanismo desmedido, en desmedro del bienestar social.

Falleció en 1965. En 2001, sus restos fueron trasladados al cementerio de Colón, donde se lo recuerda como “Centinela del Agro Argentino”.

No hay comentarios:

Para publicar en este blog enviar los artículos a bourlotruben@gmail.com. Son requisitos que traten sobre la temática de este espacio, con una extensión no mayor a 2500 caracteres y agregar los datos del autor. Se puede adjuntar una imagen en formato jpg.
---------------------------------------------------------------