Mostrando entradas con la etiqueta Teatro Gualeguaychú. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Teatro Gualeguaychú. Mostrar todas las entradas

24/6/25

Isidoro de María, un oriental en Gualeguaychú

Rubén I. Bourlot


El 1º julio de 1851 se coloca la piedra fundamental del primer teatro que tuvo Gualeguaychú. La actual ciudad del sur entrerriano aún no era ciudad y adquirió esa categoría por disposición del entonces gobernador Justo José de Urquiza en noviembre de 1851. Después del triunfo de Caseros, el teatro fue rebautizado con el nombre de Primero de Mayo (también el San Justo de Paraná pasó a denominarse Tres de Febrero). 

Este edificio amplio y de líneas simples, con capacidad para 700 personas, durante varias décadas reunió a los vecinos en funciones teatrales, espectáculos líricos, conciertos, silforamas, bailes, tertulias y debates políticos. Al mismo acudían compañías dramáticas de Buenos Aires y de Montevideo integradas por actores europeos y rioplatenses que, con pocas mujeres en los elencos, recorrían el litoral fluvial para ofrecer su arte a los vecinos de Gualeguaychú, Fray Bentos, Mercedes, Concepción del Uruguay, Concordia, Paysandú, Salto.

"Interesantes expresiones, matizadas por la actividad de actores aficionados de la localidad –escribe un cronista-, multiplicaron  las posibilidades de acceso al lenguaje dramático, creando nuevos públicos, nuevas recepciones hasta mediados del siglo XX."

Pero quién fue el visionario que tuvo la iniciativa de dotar a la ciudad de un espacio propio para las obras dramáticas. Se trata de un activo periodista uruguayo, Isidoro de María, que además fue el maestro de los trabajadores de la prensa local. La iniciativa fue tomada con beneplácito por el gobernador Urquiza que proyectaba la construcción de tres teatros en la provincia: Paraná, Concepción del Uruguay y Gualeguaychú. La obra estuvo a cargo del constructor y director teatral José Quirce.


Isidoro de María

Isidoro de María nació en Montevideo el 2 de Enero de 1815. En 1833 contrajo matrimonio con Sinforosa Navarrete Artigas (hija de Francisco Artigas, primo José Artigas). En 1829 ingresó a la Imprenta del Estado, con 14 años, desempeñándose como tipógrafo y en ese ambiente con aromas a tintas se inició en las lides del periodismo. Primero fue redactor del periódico “El Rayo”, de Montevideo. Ya con alguna experiencia fundó en 1839 el diario “El Censor”. Su vocación periodística la alternó con la actuación en la arena política, otra de sus grandes pasiones, igual que el estudio de la historia.

Estuvo vinculado políticamente con el general Fructuoso Rivera y fue redactor del periódico partidario “El Constitucional” cuyas publicaciones abarcan desde 1838 a 1847. Fue diputado por el departamento de Soriano y vicepresidente de la Cámara de Representantes. Años después ocupó el viceconsulado uruguayo en Gualeguaychú. 

De María tuvo una importante participación en actividades vinculadas con la educación. Fue miembro activo de la Comisión de instrucción pública del departamento de Montevideo y del Instituto de Instrucción pública. Entre otras iniciativas se le debe a De María la implementación de cursos nocturnos para adultos, la escuela graduada e iniciativas respecto a la educación de la mujer.

En el año 1878 fundó la “Revista del Plata” dedicada a temas de historia del Uruguay, comenzando entonces a dedicarse de forma exclusiva a la investigación histórica. Entre 1860 y 1890 publicó numerosos trabajos, entre ellos: Tradiciones y recuerdos. Montevideo antiguo,  Compendio de la historia de la República Oriental del Uruguay y Anales de la defensa de Montevideo. 1842-1851. Es considerado el autor de la primera biografía de José Artigas. 

Los últimos años de su vida los dedicó, entre otras tareas, a ordenar, clasificar y restaurar documentos históricos en calidad de director del Archivo Nacional del Uruguay. Falleció en Montevideo el 16 de agosto de 1906 a la edad de 91 años.


Su paso por Gualeguaychú

Hacia 1846 se fue alejando de sus vínculos políticos con el riverismo y, para cuando se produjo el pronunciamiento de Urquiza contra Rosas, el primero de mayo de 1951, y la consecuente campaña para desalojar a los sitiadores de Montevideo (1843-1851), De María se encontraba en Gualeguaychú. En 1949 le había dado a la ciudad su primer periódico, El progreso de Entre Ríos. En 1852 fue nombrado como vicecónsul de su país en la ciudad y permaneció hasta 1860. En ese tiempo fue cuando escribió “Vida del Brigadier General don José Gervasio de Artigas, Fundador de la Nacionalidad oriental” que publicó en su propia imprenta en 1860.

En 1851 los generales Juan Madariaga y Manuel Hornos -al servicio del gobierno separatista de Buenos Aires- toman Gualeguaychú con la intención de abortar la reunión del Congreso General Constituyente convocado por Urquiza en Santa Fe, y en esa circunstancia De María tuvo un papel protagónico que relata en una carta, rescatada por el presbítero Juan Carlos Borques. Entre otros párrafos refiere que “que el 14 de noviembre de 1852 se daba un baile en la Comandancia y varias familias que asistieron tuvieron que ir en carretas, porque llovía copiosamente (entonces no había ningún carruaje en Gualeguaychú), y que en lo mejor del baile, llegó un chasque con la noticia de que el general Hornos estaba ‘ad portas’ lo que hizo que la concurrencia se desbandara enseguida dándose por terminada la fiesta”. Fue entonces cuando varias personas que se consideraban en peligro, se refugiaron en la casa de De María poniéndose a salvo bajo la bandera del viceconsulado de la República Oriental del Uruguay.


Para publicar en este blog enviar los artículos a bourlotruben@gmail.com. Son requisitos que traten sobre la temática de este espacio, con una extensión no mayor a 2500 caracteres y agregar los datos del autor. Se puede adjuntar una imagen en formato jpg.
---------------------------------------------------------------