Mostrando entradas con la etiqueta historia de entre ríos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta historia de entre ríos. Mostrar todas las entradas

19/5/19

El hombre detrás de las efemérides

En esta entrevista con UNO TV, Rubén Bourlot dialoga sobre su oficio de investigador histórico y sobre algunos de los temas a los que se ha dedicado. Uno de ellos es el radioteatro, que estuvo muy vigente en las principales radios entrerrianas y en las audiencias hasta mediados de los 70. Otro es la toponimia: la forma en que los entrerrianos denominamos a algunos lugares de nuestra geografía, desafiando a los nombres oficiales.
Para este historiador, los entrerrianos y entrerrianas no conocemos suficientemente nuestro pasado: "Hay mucha producción histórica en Entre Ríos, especialmente de aspectos puntuales o de pueblos y ciudades. En cada pueblito hay un historiador. Pero esa gran producción no se vuelca, por ejemplo, en el sistema educativo y la historia regional está un poco soslayada".




Versión completa en https://www.unoentrerios.com.ar/uno-tv/el-hombre-detras-las-efemerides-n1763267.html Publicada en UnoTV Paraná. 19 de mayo de 2019


12/12/11

Una entrevista a Beatriz Bosch

Por  Ricardo César Bazán
La profesora Beatriz Bosch (BB) nació en Paraná un 11 de diciembre de 1911, próximo a cumplir 100 años y a manera de homenaje publicamos esta entrevista que le realizáramos el 6 de Mayo de 2010 en su casa de Buenos Aires para El Tren Zonal quien escribe Ricardo Bazan (RB) y Fernando Biole (FB).
La academia nacional de la historia el 11 de diciembre de 2001 le hizo un homenaje con motivo de cumplir 90 años, en el mismo Beatriz Bosch dijo:
“No nací historiadora. Descubrí mi vocación desde temprano gracias a esa forma de felicidad como Borges llama a la lectura.
No abundaban los libros en mi casa, pues vengo de una rama empobrecida de una familia que supo de tiempos mejores.
Entre los textos de mis hermanos mayores, junto al inevitable Grosso y al Malet, encontré el segundo tomo de la Historia de Entre Ríos, de Benigno Tejeiro Martínez.
Enseguida lo devoré, al punto de saberlo poco menos de memoria. Martínez muere cuando yo concluía la escuela primaria. Esa mañana hubo asueto escolar en su homenaje. Mis compañeritas, ignorantes de la causa del descanso imprevisto, brincaban de contentas. Yo sí lo sabía, pero no sospechaba, por cierto, que medio siglo después, mi nombre también aparecería en la cubierta de una Historia de Entre Ríos.”
RB: ¿Desde qué año empezó a investigar?
BB: Empecé a investigar aun antes de recibirme, yo estudié en la Facultad de Ciencias y de Educacionales de la Universidad Nacional del Litoral, en una época floreciente para la cultura Paranaense cuando se había formado la U.N.L en principio, vinieron sabios alemanes e italianos y ahí entré. El primer trabajo, un trabajo chiquito de una revista que se llamaba FIDES órgano de la asociación estudiantil universitaria de Paraná en el año 1932, ese es el primer trabajo. Se titula “Primeras noticias acerca del uso de las boleadoras”, que me lo pidió Marcos Rosenberg que era el encargado de la revista y sé que se lo presentó a  Francisco de Aparicio, y Aparicio lo pagó, y ahí se presentó, un trabajo chiquito.
Beatriz Bosch junto a Bazán
RB: ¿Nos podría decir cómo era Paraná en la época de la Confederación?
BB: Paraná era una ciudad chica, ascendida a golpe a Capital. Tuvo la suerte de recibir a los legisladores nacionales y provinciales, pero después que cayó el gobierno de la Confederación decayó por completo. Hubo un tiempo que estuvo como ciudad muerta y después reaccionó como Anteo, de las cenizas, cuando se funda la Escuela Normal de Paraná con un sistema de becas, vienen alumnos de todas las provincias y Paraná llega a ser una ciudad importante desde el punto de vista cultural.
RB: ¿Nos podría resumir algo de la vida de Urquiza?
BB: Mire (risas) tengo muchos Urquizas de todos tamaños, chicos y hasta uno grandote que es de 787 páginas: “Urquiza y su tiempo”.
FB: ¿Qué fue lo que la apasionó del Gral. Urquiza?
BB: Y Urquiza tuvo sobre todo un interés único por la educación y por la educación de sus hijos, fue querido y respetado por sus hijos, ellos les mandaban dibujos, les escribían, hay un detalle muy gracioso: una de sus hijas, la nena de 4 o 5 años le manda un dibujo, y se da en los días de Caseros, estaba lleno de gente pero sin embargo se las arregló para contestarle y mandarle un regalo, una muñeca, así era con sus hijos y se preocupó también de su hijo doctor.
RB. ¿Urquiza pasaba mucho tiempo en Paraná?
BB. Urquiza no pasó mucho tiempo en Paraná, el era de concepción del Uruguay y venia…, cuando fue diputado provincial sí, pasaba una temporada, porque en esa época no se podía viajar con la facilidad que se viaja ahora, y el estuvo en el tiempo que fue diputado provincial y después volvió cuando fue presidente.
 FB. ¿Cómo ve el desarrollo industrial que tenía la provincia de Entre Ríos bajo la presidencia y gobernaciones de Urquiza?
BB. Urquiza propició todo lo que fuera adelanto, todo el que traía la idea de progreso de poner una fábrica, el auspicio, todo lo que fuera progreso con él estuvo.
FB. En el Parque Nacional El Palmar (en una de las estancias de Urquiza) hay tres cruces atadas a la palmeras, una de las cruces dice : “Aquí descansan los restos de Zenón Casas muerto en 1873” por el mes de Mayo, Zenón Casas fue degollado, cuentan varios historiadores, atado a una palmera allí en el parque, y allí fue enterrado al parecer. Nicomedes Coronel es quien da muerte a cuchilladas al General Urquiza. También es el asesino de Zenón Casas, siendo Coronel un Jordanista. El hijo de Zenón Casas, Aurelio Casas, es quien en Capital Federal, en calle Esmeralda, ultima al General López Jordán, varios historiadores dicen que fue la familia Urquiza quien le pagó a Aurelio Casas para asesinar al General López Jordán, luego gratificaron la familia de Aurelio Casas.
BB. Parece que sí, era un sicario.
RB. Ud. donó su biblioteca al gobierno de Entre Ríos, ¿le gustaría que estuviera en algún lugar en especial?
BB. Si todo eso me preocupa mucho, es todo esto y dos piezas más y no puede ponerse mezclados con los libros que hay ahí que son libros donados por las familias de los profesores del secundario, y esta es la biblioteca de un investigador.
RB. Ud. desearía en un pabellón.
BB. Si no cuesta nada poner en un pabellón porque está donado de esa forma, yo quiero eso que diga “Fundación Beatriz Bosch”.
RB. Beatriz, ¿qué mensaje le dejaría a la juventud que estudia historia?
BB. Y que estudie (risas), que no tomen apuntes y que manejen libros.
Para terminar vamos a citar también parte del discurso en el homenaje que le hizo la Academia Nacional de la Historia y en la que Beatriz Bosch expresó:
“Mi lista bibliográfica denuncia hasta hoy 369 títulos entre libros, estudios parciales, juicios y reseñas bibliográficas, artículos, prólogos, estudios preliminares a obras de otros autores. Distinciones recibidas últimamente de mi provincia me gratifican íntimamente, al demostrarme el alcance de su difusión. Me ha preocupado la vida integral en el pretérito. Si bien acentúo la faz política, no he descuidado los aspectos económicos y sociales. Respeto, por cierto, a quienes se dedican a esas especialidades.
Aspiro a exponer con claridad de pensamiento y con pureza de estilo, según Groussac exigía, al concebir la historia como arte, ciencia y filosofía. Disciplina científica, la historia se enseña en las facultades de humanidades de las universidades y en los departamentos de Historia de los institutos superiores de profesores. Concepto que no se ha adentrado debidamente entre el público. Defender la historia del asedio de piratas y dragoneantes, ha de ser consigna que entrego a las jóvenes generaciones de investigadores.
Ese es mi mensaje.
Muchas Gracias”

16/5/11

Olvidos en línea

Por Rubén Bourlot
Decía José Hernández: "Sepan que olvidar lo malo también es tener memoria”. En este caso son olvidos de cosas significativas y positivas, por lo tanto es desmemoria, nada más.
El Consejo General de Educación de entre Ríos, a través de una Comisión de conmemoración del bicentenario en educación, produjo una publicación en formato revista denominada 200 años de educación entrerriana donde escriben destacados colaboradores y al final agrega una “Línea de tiempo del bicentenario (1810 – 2010)” de aspecto atractivo y didáctico pero que adolece de notables olvidos.
Fragmento de la Línea de tiempo
La línea de tiempo muestra en a vuelo de pájaro un resumen de lo acontecido en dos siglos de la educación en Entre Ríos y un sincronismo con lo sucedido en el orden regional y nacional. Ello obliga a realizar una rigurosa selección de contenidos tratando de reflejar sólo lo más significativo. Y precisamente se olvidaron de consignar acontecimientos muy significativos como la creación de la Escuela Normal de Paraná en 1871, primera en el país. Sí nombran la fundación de la Escuela Normal de Concepción del Uruguay que se produjo dos años después y señalan, con una confusa redacción, que  “Sara Eccleston funda la Escuela Normal de Paraná el curso de Profesorado en Kindergarden” (sic). También olvidaron que en 1904 se creó la Escuela Normal de Maestros Rurales Juan Bautista Alberdi, la primera de América Latina. Omitieron, por otra parte, que en 1828 el padre Francisco de Paula Castañeda fundó una escuela de niños en Paraná.
En el periodo que corresponde a las gobernaciones de Pascual Echagüe (1832- 1841) señalan el un dudoso “comienzo de la organización de la Enseñanza Superior” en la provincia.
Esta serie de desaguisados surge de una rápida lectura de un instrumento, que bien hecho, sería de valiosa utilidad para docentes y alumnos de las escuelas entrerrianas. Pero así no sirve.
Para publicar en este blog enviar los artículos a bourlotruben@gmail.com. Son requisitos que traten sobre la temática de este espacio, con una extensión no mayor a 2500 caracteres y agregar los datos del autor. Se puede adjuntar una imagen en formato jpg.
---------------------------------------------------------------