Mostrando entradas con la etiqueta historia de entre ríos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta historia de entre ríos. Mostrar todas las entradas

24/6/25

El último adiós a La Delfina

Rubén I. Bourlot

 

El 28 de junio de 1839 el vicario de la Inmaculada Concepción del Uruguay registraba la sepultura de María Delfina, la que fuera compañera del caudillo Francisco Ramírez, la que estuvo hasta el último instante de su vida aquel 10 de julio de 1821. En el escueto documento plasmado en el libro de defunciones se lee textualmente: “sepulté con entierro rezado el cadáver de Ma. Delfina (hay un espacio vacío en el lugar del presunto apellido), Portuguesa soltera, no recibió sacramento alguno (…).” Resulta extraño que con tan prolongada residencia en la ciudad, el sacerdote de la Inmaculada Concepción ignorara el apellido de la mujer.

La Delfina, como es popularmente conocida fue una de las tantas mujeres mito de la historia, que de tanto mentarla se transformó en invisible. Su existencia está registrada en pequeños retazos por los documentos que duermen en los archivos y más abundantemente por las tradiciones y leyendas. Cómo se llamaba realmente, de dónde vino, qué papel jugó en los entreveros de caudillos, cuál fue su verdadero vínculo con Ramírez y qué fue de su vida durante los dieciocho años posteriores hasta que el vicario de la Inmaculada Concepción Agustín de los Santos registrara la sepultura son interrogantes sin respuestas. No se conoce con certeza su apellido y para algunos autores, como Leandro Ruiz Moreno, María sería su nombre y Delfina el apellido, en tanto Fernández Saldaña le adjudica el apellido Menchaca sin mayores pruebas.

Sobre su procedencia tampoco hay certezas, ya que algunos la mencionan como porteña y en el citado documento se le adjudica nacionalidad portuguesa. De ahí que se tejieran varias leyendas: entre otras que habría arribado a Concepción del Uruguay hacia 1818 ó 1819 desde el sur de Río Grande (hoy Brasil), entonces zona de diputa entre los orientales y el imperio portugués asentado en sus dominios americanos. Desde esa zona fronteriza habría venido acompañando a las tropas artiguistas, tal vez prisionera. Algunos relatos la ubican en un campamento artiguista de Paysandú, o tal vez en Purificación, y otros en las cercanías de Concepción de Uruguay, junto a una familia de apellido Souza. También se menciona a un abuelo como su protector en el exilio.

Eran tiempos de desolación en la región. Paysandú y Concepción del Uruguay saqueadas por los portugueses Francisco Xavier Curado y Bento Manuel Riveiro, en su intento por anexar a la Banda Oriental (provincia Cisplatina) a sus dominios.

 

La querida del Caudillo

Hay quien sostiene, solo en base a rumores incomprobables, que esta muchacha habría sido tomada por la familia de Ramírez, Tadea Jordán y Lorenzo López, como doméstica. De alguna manera la Delfina se involucró en la vida de Ramírez.

También de fuentes tradicionales la asocian no solo sentimentalmente con Ramírez sino que se alistó como un miembro de su tropa con uniforme de dragona y el grado de “coronela”.

Entre los escasos documentos que la registran están los oficios intercambiados durante la campaña de Ramírez que culminaría en el triunfo de Cepeda el 1 de febrero de 1820.

A fines de 1819 Manuel de Urdinarrain le escribe a Ramírez desde Santa Fe para informarle sobre la reparación de armamentos donde hace mención a Delfina: “El S.r don José Miguel Carrera entregará para Doña Delfina un poco de yesca que es toda la que se ha encontrado en el Pueblo, a quien se servirá a avisarle.”

También en noviembre de 1819 Idelfonso García desde Coronda le escribe a Francisco Ramírez:

“(…) después de saludar a V.S. con el más yntimo Alfto. le participo el sentimiento que todos hemos tenido por el corto tiempo que ha permanecido en esta mi Señora Doña Delfina y mas habiéndola obsequiado tan cortamente pero creo habrá reconocido nuestro buen afecto para servirla, yo he sentido, no poder acompañarla asta ese destino, pero he dado esta comisión al Amigo Taborda que es lo mismo (…)”

Lo que se desprende de estas comunicaciones es la estrecha relación que había entre Delfina y Ramírez. La memoria popular la considera compañera, amante o pareja del caudillo que a su vez se encontraría comprometido con Norberta Calvento, joven de una reconocida familia uruguayense. La misma tradición sostiene que al morir Norberta, en 1880, fue amortajada con el vestido de novia que tenía preparado para su matrimonio con el caudillo.

 

La última campaña

Durante el ascenso de Ramírez, que se invistió como Supremo Entrerriano de la original República de Entre Ríos, no hay pistas de la presencia de Delfina. Recién a mediados de 1821 se la menciona acompañando al Supremo en su última campaña que terminó con su muerte en Arroyo Seco, Córdoba, cuando, según la leyenda, intentaba alejarla de las garras del enemigo.

El memorioso cronista santafesino Manuel Diez de Andino la señala en sus apuntes cuando relata el derrotero de los hombres de Ramírez en su retorno a Entre Ríos. Así anota el 28 de julio que por una “carta verídica” proveniente de Córdoba se sabe que “el capitán Anacleto Medina, oriental, con la Delfina, mujer que tenía consigo Ramírez, - por cuya causa, murió dicho Ramírez-, la hizo escapar; se supone han tirado al Chaco (…)”. El 29 cuenta que “se dice que Anacleto, la Delfina y cuarenta más orientales han recaído al pueblo de San Javier, aunque la indiada está prevenida de atacarlos por este gobierno. No obstante, un cacique de los montaraces, lo patrocinó.”

El 2 de agosto nuevamente da noticias de la Delfina: “(…) se dice que por regalo de Anacleto a los indios, pasó al Paraná, y la Delfina.”

Cuando asumió el gobierno de la provincia Lucio N. Mansilla, a fines de 1821, parece interesarse obsesivamente por la Delfina. En varias comunicaciones con el comandante de Concepción del Uruguay Pedro Barrenchea y su secretario Juan Florencio Perea se intercambian noticias sobre “el asunto de la Delf... ya es algo complicado, pues Puent... está tan asegurado y perdido por ella…” Este Puent… podría ser el comandante Cayetano Puentes, segundo de Barrenenchea en la Comandancia. En otra comunicación de fines de 1822 Perea le informa sobre “aquella bonita muchacha que vimos con la Benancia está hoy en mi poder y la creo muy digna de un gobernador del Entre Ríos”.

De ahí en más María Delfina entró en un cono de sombra. Sus restos fueron sepultados en el cementerio viejo, que en 1805 se levantó por indicación del obispo Benito de Lué y Riega en su gira episcopal por la provincia. Hoy el sitio está dentro de barrio de La Concepción. 

19/5/19

El hombre detrás de las efemérides

En esta entrevista con UNO TV, Rubén Bourlot dialoga sobre su oficio de investigador histórico y sobre algunos de los temas a los que se ha dedicado. Uno de ellos es el radioteatro, que estuvo muy vigente en las principales radios entrerrianas y en las audiencias hasta mediados de los 70. Otro es la toponimia: la forma en que los entrerrianos denominamos a algunos lugares de nuestra geografía, desafiando a los nombres oficiales.
Para este historiador, los entrerrianos y entrerrianas no conocemos suficientemente nuestro pasado: "Hay mucha producción histórica en Entre Ríos, especialmente de aspectos puntuales o de pueblos y ciudades. En cada pueblito hay un historiador. Pero esa gran producción no se vuelca, por ejemplo, en el sistema educativo y la historia regional está un poco soslayada".




Versión completa en https://www.unoentrerios.com.ar/uno-tv/el-hombre-detras-las-efemerides-n1763267.html Publicada en UnoTV Paraná. 19 de mayo de 2019


12/12/11

Una entrevista a Beatriz Bosch

Por  Ricardo César Bazán
La profesora Beatriz Bosch (BB) nació en Paraná un 11 de diciembre de 1911, próximo a cumplir 100 años y a manera de homenaje publicamos esta entrevista que le realizáramos el 6 de Mayo de 2010 en su casa de Buenos Aires para El Tren Zonal quien escribe Ricardo Bazan (RB) y Fernando Biole (FB).
La academia nacional de la historia el 11 de diciembre de 2001 le hizo un homenaje con motivo de cumplir 90 años, en el mismo Beatriz Bosch dijo:
“No nací historiadora. Descubrí mi vocación desde temprano gracias a esa forma de felicidad como Borges llama a la lectura.
No abundaban los libros en mi casa, pues vengo de una rama empobrecida de una familia que supo de tiempos mejores.
Entre los textos de mis hermanos mayores, junto al inevitable Grosso y al Malet, encontré el segundo tomo de la Historia de Entre Ríos, de Benigno Tejeiro Martínez.
Enseguida lo devoré, al punto de saberlo poco menos de memoria. Martínez muere cuando yo concluía la escuela primaria. Esa mañana hubo asueto escolar en su homenaje. Mis compañeritas, ignorantes de la causa del descanso imprevisto, brincaban de contentas. Yo sí lo sabía, pero no sospechaba, por cierto, que medio siglo después, mi nombre también aparecería en la cubierta de una Historia de Entre Ríos.”
RB: ¿Desde qué año empezó a investigar?
BB: Empecé a investigar aun antes de recibirme, yo estudié en la Facultad de Ciencias y de Educacionales de la Universidad Nacional del Litoral, en una época floreciente para la cultura Paranaense cuando se había formado la U.N.L en principio, vinieron sabios alemanes e italianos y ahí entré. El primer trabajo, un trabajo chiquito de una revista que se llamaba FIDES órgano de la asociación estudiantil universitaria de Paraná en el año 1932, ese es el primer trabajo. Se titula “Primeras noticias acerca del uso de las boleadoras”, que me lo pidió Marcos Rosenberg que era el encargado de la revista y sé que se lo presentó a  Francisco de Aparicio, y Aparicio lo pagó, y ahí se presentó, un trabajo chiquito.
Beatriz Bosch junto a Bazán
RB: ¿Nos podría decir cómo era Paraná en la época de la Confederación?
BB: Paraná era una ciudad chica, ascendida a golpe a Capital. Tuvo la suerte de recibir a los legisladores nacionales y provinciales, pero después que cayó el gobierno de la Confederación decayó por completo. Hubo un tiempo que estuvo como ciudad muerta y después reaccionó como Anteo, de las cenizas, cuando se funda la Escuela Normal de Paraná con un sistema de becas, vienen alumnos de todas las provincias y Paraná llega a ser una ciudad importante desde el punto de vista cultural.
RB: ¿Nos podría resumir algo de la vida de Urquiza?
BB: Mire (risas) tengo muchos Urquizas de todos tamaños, chicos y hasta uno grandote que es de 787 páginas: “Urquiza y su tiempo”.
FB: ¿Qué fue lo que la apasionó del Gral. Urquiza?
BB: Y Urquiza tuvo sobre todo un interés único por la educación y por la educación de sus hijos, fue querido y respetado por sus hijos, ellos les mandaban dibujos, les escribían, hay un detalle muy gracioso: una de sus hijas, la nena de 4 o 5 años le manda un dibujo, y se da en los días de Caseros, estaba lleno de gente pero sin embargo se las arregló para contestarle y mandarle un regalo, una muñeca, así era con sus hijos y se preocupó también de su hijo doctor.
RB. ¿Urquiza pasaba mucho tiempo en Paraná?
BB. Urquiza no pasó mucho tiempo en Paraná, el era de concepción del Uruguay y venia…, cuando fue diputado provincial sí, pasaba una temporada, porque en esa época no se podía viajar con la facilidad que se viaja ahora, y el estuvo en el tiempo que fue diputado provincial y después volvió cuando fue presidente.
 FB. ¿Cómo ve el desarrollo industrial que tenía la provincia de Entre Ríos bajo la presidencia y gobernaciones de Urquiza?
BB. Urquiza propició todo lo que fuera adelanto, todo el que traía la idea de progreso de poner una fábrica, el auspicio, todo lo que fuera progreso con él estuvo.
FB. En el Parque Nacional El Palmar (en una de las estancias de Urquiza) hay tres cruces atadas a la palmeras, una de las cruces dice : “Aquí descansan los restos de Zenón Casas muerto en 1873” por el mes de Mayo, Zenón Casas fue degollado, cuentan varios historiadores, atado a una palmera allí en el parque, y allí fue enterrado al parecer. Nicomedes Coronel es quien da muerte a cuchilladas al General Urquiza. También es el asesino de Zenón Casas, siendo Coronel un Jordanista. El hijo de Zenón Casas, Aurelio Casas, es quien en Capital Federal, en calle Esmeralda, ultima al General López Jordán, varios historiadores dicen que fue la familia Urquiza quien le pagó a Aurelio Casas para asesinar al General López Jordán, luego gratificaron la familia de Aurelio Casas.
BB. Parece que sí, era un sicario.
RB. Ud. donó su biblioteca al gobierno de Entre Ríos, ¿le gustaría que estuviera en algún lugar en especial?
BB. Si todo eso me preocupa mucho, es todo esto y dos piezas más y no puede ponerse mezclados con los libros que hay ahí que son libros donados por las familias de los profesores del secundario, y esta es la biblioteca de un investigador.
RB. Ud. desearía en un pabellón.
BB. Si no cuesta nada poner en un pabellón porque está donado de esa forma, yo quiero eso que diga “Fundación Beatriz Bosch”.
RB. Beatriz, ¿qué mensaje le dejaría a la juventud que estudia historia?
BB. Y que estudie (risas), que no tomen apuntes y que manejen libros.
Para terminar vamos a citar también parte del discurso en el homenaje que le hizo la Academia Nacional de la Historia y en la que Beatriz Bosch expresó:
“Mi lista bibliográfica denuncia hasta hoy 369 títulos entre libros, estudios parciales, juicios y reseñas bibliográficas, artículos, prólogos, estudios preliminares a obras de otros autores. Distinciones recibidas últimamente de mi provincia me gratifican íntimamente, al demostrarme el alcance de su difusión. Me ha preocupado la vida integral en el pretérito. Si bien acentúo la faz política, no he descuidado los aspectos económicos y sociales. Respeto, por cierto, a quienes se dedican a esas especialidades.
Aspiro a exponer con claridad de pensamiento y con pureza de estilo, según Groussac exigía, al concebir la historia como arte, ciencia y filosofía. Disciplina científica, la historia se enseña en las facultades de humanidades de las universidades y en los departamentos de Historia de los institutos superiores de profesores. Concepto que no se ha adentrado debidamente entre el público. Defender la historia del asedio de piratas y dragoneantes, ha de ser consigna que entrego a las jóvenes generaciones de investigadores.
Ese es mi mensaje.
Muchas Gracias”

16/5/11

Olvidos en línea

Por Rubén Bourlot
Decía José Hernández: "Sepan que olvidar lo malo también es tener memoria”. En este caso son olvidos de cosas significativas y positivas, por lo tanto es desmemoria, nada más.
El Consejo General de Educación de entre Ríos, a través de una Comisión de conmemoración del bicentenario en educación, produjo una publicación en formato revista denominada 200 años de educación entrerriana donde escriben destacados colaboradores y al final agrega una “Línea de tiempo del bicentenario (1810 – 2010)” de aspecto atractivo y didáctico pero que adolece de notables olvidos.
Fragmento de la Línea de tiempo
La línea de tiempo muestra en a vuelo de pájaro un resumen de lo acontecido en dos siglos de la educación en Entre Ríos y un sincronismo con lo sucedido en el orden regional y nacional. Ello obliga a realizar una rigurosa selección de contenidos tratando de reflejar sólo lo más significativo. Y precisamente se olvidaron de consignar acontecimientos muy significativos como la creación de la Escuela Normal de Paraná en 1871, primera en el país. Sí nombran la fundación de la Escuela Normal de Concepción del Uruguay que se produjo dos años después y señalan, con una confusa redacción, que  “Sara Eccleston funda la Escuela Normal de Paraná el curso de Profesorado en Kindergarden” (sic). También olvidaron que en 1904 se creó la Escuela Normal de Maestros Rurales Juan Bautista Alberdi, la primera de América Latina. Omitieron, por otra parte, que en 1828 el padre Francisco de Paula Castañeda fundó una escuela de niños en Paraná.
En el periodo que corresponde a las gobernaciones de Pascual Echagüe (1832- 1841) señalan el un dudoso “comienzo de la organización de la Enseñanza Superior” en la provincia.
Esta serie de desaguisados surge de una rápida lectura de un instrumento, que bien hecho, sería de valiosa utilidad para docentes y alumnos de las escuelas entrerrianas. Pero así no sirve.
Para publicar en este blog enviar los artículos a bourlotruben@gmail.com. Son requisitos que traten sobre la temática de este espacio, con una extensión no mayor a 2500 caracteres y agregar los datos del autor. Se puede adjuntar una imagen en formato jpg.
---------------------------------------------------------------