2/6/18

Qué universidad queremos; qué educación queremos

Por Rubén Bourlot

El debate universitario, al cumplirse el centenario de la reforma de 1918, que arrojó luz sobre el vasto territorio de nuestra América, está al rojo vivo. Improvisados funcionarios que salen a opinar con brutal sinceridad sobre un tema que aparentemente conocen poco, o simplemente no les importa, salvo para trasmitir los intereses espurios – ajenos al papel que debe cumplir nuestra universidad -.  
La universidad argentina que fue el faro para la educación en el continente de la esperanza, adonde concurrían los jóvenes para recibir una formación de calidad y prestigio, que a mediados de siglo se hizo gratuita y obrera – de ese riñón nació la hoy aún prestigiosa Universidad Tecnológica Nacional -. Esa universidad apaleada en los ’60 que no obstante se recuperó y siguió su rumbo. 
La universidad argentina que garantizaba la gratuidad, aunque difícil de alcanzar porque no sólo se hace accesible con simplemente abrir las puertas. Que con el tiempo se fue expandiendo y acercando los jóvenes del todo el país. Primero la UTN con sus unidades regionales, luego las universidades en cada provincia. En Entre Ríos, una larga marcha culminó en 1973 con la creación de la UNER que terminó con la sangría de entrerrianos que emigraban para estudiar el La Plata, Rosario, Buenos Aires…
Al comienzo del nuevo siglo, una nueva creación, la Universidad Autónoma de Entre Ríos, comenzaba a penetrar todos los intersticios de una comunidad ávida de conocimiento. Y en el país comenzaron a pulular las universidades. Pero no solamente las universidades públicas y gratuitas que permiten a los sectores más humildes acceder al elemental derecho a aprender, sino las privadas que por doquier surgieron para captar a sectores con mayor poder adquisitivo.
Sin dudas, no todas son flores. Junto a estos avances cualitativos, los nuevos tiempos, las tecnologías innovadoras, las crisis económicas, pusieron a prueba la capacidad de adaptación de la dirigencia universitaria y del campo de la educación en su totalidad. Décadas de ensayos, de idas y vueltas. Ensayos y muchos errores. La centenaria Ley 1420 aún vigente en la década del ’80 era el símbolo de esa incapacidad de ponerse al día.

La escuela neoliberal
El Congreso Pedagógico convocado en 1986-87 fue la última oportunidad de recuperar y actualizar el sistema educativo. No pudo ser. El avance neoliberal de los ’90 consagró un cambio de poco aliento que dio por tierra con todas las buenas intenciones. La Ley Federal de Educación, pomposo nombre, destruyó el sistema, lo puso en crisis sin alternativas, y una década después debió ser sustituida. 
La enseñanza secundaria, media o como se le llame, pasó a ser el cuello de botella del sistema. A la universidad, a los estudios superiores, se llega con serias falencias que le achacan a la formación del secundario. Pero no hay que olvidar que el nivel primario acusa profundos desajustes que se van trasladando de un nivel a otro.
En los últimos años mucho se habla de inclusión, caballito de batalla de políticos de todo pelo. Muchos fueron los intentos con suerte diversa. Es auspicioso, en el caso de nuestra provincia que se haya sembrado de escuelas secundarias en todo el territorio, en los pueblos más remotos. Auspicioso es que se haya dejado de lado el monstruoso ensayo de la escuela intermedia + polimodal (en el caso de Entre Ríos) con una dispersión de modalidades. Auspiciosos son los sistemas de becas para facilitar el acceso a la educación, como es el caso del Instituto Becario de Entre Ríos y otros. Pero sabemos que el crecimiento de la pobreza, la profundización de la misma, el hambre recurrente no es el mejor clima para incluir. Con la panza vacía el cerebro no funciona. También el plato de comida es parte del currículum.

Los que sobran
Hoy varios de los avances están en el ojo de la tormenta. Para muchos de los que deciden en materia educativa, o al menos trasmiten las intenciones de otros, sobran escuelas, sobran universidades, sobran como la canción chilena (“Nos dijeron cuando chicos / Jueguen a estudiar / Los hombres son hermanos y juntos deben trabajar / Oías los consejos / Los ojos en el profesor / Había tanto sol / Sobre las cabezas / Y no fue tan verdad, porque esos juegos al final / Terminaron para otros con laureles y futuro / Y dejaron a mis amigos pateando piedras”, dice la canción del grupo Los Prisioneros). Sobran estudiantes también. 
Y sobran años de estudio. Hoy el secreto son las carreras cortas, de salida rápida, con créditos académicos que flexibilicen el sistema y permitan un inmediato acceso al mundo del trabajo. Muy tentador por cierto (y repetimos como la canción de Arbolito “Sobran políticos, sobran políticos / Faltan maestros sin antifaz / Faltan espacios para crear / Faltan canciones, falta cobrar / Falta conciencia, falta estallar…”).
Una investigadora costarricense trazaba un panorama desalentador ya a mediados de la década del ’90: 
“Baste un análisis de las publicaciones del Banco Mundial para comprender que existe un claro interés por la homogeneización educativa, mediante sistemas de control a través de la evaluación. La publicación de La enseñanza superior: Las lecciones derivadas de la experiencia (Banco Mundial, 1995) señala la crisis de las instituciones de educación superior en el nivel mundial evidenciada en una serie de problemas y limitaciones. El informe mencionado indica que esta crisis tuvo efectos graves, especialmente para los países en desarrollo, en donde las limitaciones presupuestarias y el aumento en la demanda se tradujo en hacinamiento, deterioro de la infraestructura, falta de recursos y disminución de la calidad de la enseñanza y las actividades de investigación. Ante esta situación, el Banco Mundial propone cuatro enfoques básicos para la educación superior que tienen que ver con: Una mayor diferenciación entre instituciones de educación superior, incentivos para que las instituciones públicas diversifiquen sus fuentes de financiamiento, la redefinición del papel del Estado en la educación superior, y la introducción de políticas que busquen el logro de los objetivos de calidad y equidad…”1
Y sobran incumbencias de títulos. Hoy nos enteramos que el Ministerio de Educación de la Nación resolvió modificar las incumbencias exclusivas de los títulos. Qué se estaría buscando con este cambio. Desde diversos ámbitos se sugiere que la intención es trasladar las incumbencias a posgrados que son pagos en las universidades públicas, o directamente cursados en el sistema privado. Muy acorde a lo que propone el Banco Mundial de propiciar la búsqueda de nuevas fuentes de financiamiento. 
Y dice la ya citada Vargas Porras: “De esta forma, en los albores del siglo XXI el sentido de la educación se vuelca hacia una perspectiva productivista que coloca al empleo como punto central del fin educativo y en la década de los años 90 vemos la consolidación del pensamiento global de la educación que se basa en la libre competencia y la libre empresa, desde la perspectiva neoliberal. Este aspecto ha entrado en contradicción con la función social de la educación en general y de la educación superior en particular, en donde se busca la preparación de profesionales para las transnacionales, mediante empleos puntuales y específicos que desestiman aquellos aspectos que no contribuyan a la dinámica laboral del quehacer transnacional.”
Hoy el Plan Maestro, que no se nombra mucho pero está ahí agazapado, el Plan Educar 2050, las fundaciones que actúan entre bambalinas y muchos desde los ámbitos académicos trabajan sigilosamente para construir la universidad de los próximos años. Una universidad exclusiva, excluyente, para pocos.

1 Alicia Vargas Porras, Educación, vol. 26, núm. 2, 2002, pp. 245-254 Universidad de Costa Rica http://www.redalyc.org/pdf/440/44026223.pdf)

19/5/18

La pluma de un bohemio*

Por Rubén Bourlot

Uno de los precursores del periodismo pueblerino fue Claudio Premat, nacido en la colonia San José en 1888. Y decimos periodismo pueblerino a modo de elogio a esas personas que sirvieron a su localidad con un oficio poco reconocido, particularmente en lo monetario, y muchas veces, tal vez por pruritos o por razones de seguridad, escondido detrás de su seudónimo. Sí, peligroso el oficio de periodista en aquellos tiempos de plumas incisivas y de armas llevar.
   Y un bohemio que conoció el mundo y su gente. Adolfo Golz, periodista de Paraná, llegó a conocerlo en su casa rodeado de papeles y cartas de figuras del periodismo y de las letras. “Se solía cartear con Belisario Roldán”, el reconocido poeta, dice Golz. También con Delio Paniza y Leoncio Gianello, que le escribió un poema en 1926: 


A Claudio Premat

El caballero de los caballeros,
Don Quijote, no ha muerto todavía:
ayer lo vislumbró mi fantasía
siguiendo su matanza de carneros... 

Con el dulce dolor de los sinceros
iba triste y cansado por la vía;
y Sancho, bostezando, lo seguía
bajo la blanca luz de los luceros!

Y el señor de los locos desatinos,
creyendo combatientes los molinos
que se alzaban altivos en su alarde

fue corriendo el camino, lento paso
mientras el sol moría en el Ocaso
como un largo suspiro de la tarde!


“Escritor, periodista, poeta: así lo conoció la Colonia San José y lo distinguió entre sus hijos intelectuales”, así lo caracteriza Celia Vernaz. El tronco de su familia estaba en Saboya, comuna de Seytroux. Descendía de Juan Pedro Premat, casado con María Luisa Pascal.
“Terminado sus estudios primarios – continua el texto de Vernaz -, recorrió las aulas del Histórico Colegio de Concepción del Uruguay. Es indudable que gran parte de su formación se cimentó en este recinto educativo que tantas personalidades forjara. Entre los años 1904 y 1907 pulió las facetas más diversas del intelecto. Fue traductor de autores clásicoso como Víctor Hugo y se volcó a la escritura poética. Canta a los niños, a la palabra, a la distancia, y también a Matilde, a María y a Inés”.
Pleno de inquietudes y proyectos, visitó Europa, donde conoció parientes y ganó amigos. Su biblioteca se fue poblando de Historias Universales, clásicos griegos y latinos, Anatole France, Chateaubriand, Nietzche, Kant, Descartes, Poincaré, Schopenhauer, Musset, Lamartine, todo un mundo dilecto de escritores en lenguas diversas, pero especialmente en francés, junto a los grandes talentos de la ciencia española. También reunió las novelas más célebres, tratados y ensayos. En 1915, entregado de lleno al estudio y a las letras, elaboró una obra básica para la historia lugareña: Los Pionners de la colonización entrerriana - La Colonia San José 1857 - Julio 2 -1915.
Fue un periodista apasionado y audaz a veces, con rápida captación de situaciones; otras, sereno, moderado, casi maestro y moralizador. A través de las columnas de "El Pueblo", el órgano sanjosesino de varios años nutrido por su pluma, desplegó dotes de hábil relator. Gozó con el dardo político y satírico manteniendo en primer plano la tensión de una campaña electoral; valiente, supo poner "el dedo en la llaga" de cada funcionario público; auscultó en la sociedad el dolor y la alegría. Polémico y vital, su periódico fue el reflejo de una personalidad brillante y batalladora. Usó como seudónimo el nombre de Marcial Rivas. 
Suelto escrito en El Pueblo
El periódico sale a la palestra en 1914, acompañado por Rafael Martí, con información local, nacional e internacional, particularmente sobre la primera guerra mundial.  "El Pueblo» discontinuó su publicación entre 1916 y 1922, año que reapareció con la redacción  exclusiva de Claudio Premat. 
“Lo caracterizaba un estilo frontal, no exento de ironía, censor del juego clandestino; intolerante con todo lo que se apartara de una conducta transparente en el desempeño de la función pública, lo hicieron acreedor a rótuIos que tendían a desprestigiarlo”, dice Héctor Guionet.
 Al dividirse la Unión Cívica Radical entre antipersonalistas e Yrigoyenistas, Claudio Premat se alineó junto a estos últimos y confirió ese perfil a "El Pueblo». Cabían en la hoja sanjosesina tanto artículos para intelectuales como noticias policiales o murmuraciones de discutida veracidad que ponían en ebullición los ánimos de los pobladores de la Villa.
También colaboró con otros periódicos de la zona como "El Orden" utilizando innumerables seudónimos, como aquel Marcial Rivas “que siempre estuvo en la pesca de los yerros para mostrarlos en la cálida luz de su mirada escudriñadora”, dice una crónica, y también en el decano “El Entre Ríos” de Colón. Pero sus inquietudes fueron más allá de lo periodístico. Estuvo vinculado a varias instituciones de bien público, planificó la construcción de casas económicas para alquilar, que eran conocidas como “las casitas de Premat”, y cultivó una vida vegetariana que lo hacía más incomprendido aún.
Murió el 18 de octubre de 1962, en su ciudad su ciudad natal, cuna de sus desvelos.
 “Claudio Premat pudo ser un gran escritor – expresa el diario “El Orden” con motivo de su muerte -. Tenía fuerza y talento como para brillar en el periodismo nacional. Pero quiso el silencio provinciano y se despojó del oropel que otros persiguen con ansiedad. Su propia vida bohemia, el callado secreto en que vivió sus últimos años, entre sus viejos diarios, sus libros predilectos y el infaltable mate criollo de las charlas luminosas, configuran una actitud meditada, sabiamente meditada, en quien tenía títulos para brillar en cualquier escenario”.

Fuentes: 
Celia E. Vernaz, Figuras representativas de la colonia San José, Colmegna, Santa Fe, 1983
Héctor Norberto Guionet, Inmigrantes: La colonia San José y testimonio orales de Adolfo Golz de Paraná y David Rougier de Villa Elisa. 
* Publicado originalmente en la revista Orillas.

14/3/18

Preparando todo para la charla " MUJERES QUE DEJARON HUELLAS " de Archivo Entre Ríos.

Charla a cargo de las profesoras:
Prof. Norma Fernández Doux de Demarchi
Prof. Sara del Rosario Mentasti
Sobre las educadoras
Ana Emma Lucía Bedogni de Basaldúa, primera mujer Ministra de Educación, y Macedonia Amavet y las primeras maestras jardineras.
Hoy miércoles 14 de marzo a las 10 hs.
Alameda de la Federación 222
LOS ESPERAMOS!


5/3/18

CAFESG entregó el proyecto para el rescate y puesta en valor del histórico Campamento del Calá

El coordinador del Directorio de la Comisión Administradora para el Fondo Especial de Salto Grande, Roberto Acuña, hizo entrega este viernes a representantes de la Asociación Amigos del Calá, del proyecto para el “Rescate, puesta en valor y conservación del polvorín y el uso público del entorno del Campamento del Calá” que fuera elaborado por personal técnico del mencionado organismo provincial.
La entrega se realizó en las instalaciones de CAFESG con la presencia de Gastón Buet, Luis Félix Quiróz y Sergio Barbiero, presidente, vicepresidente y miembro respectivamente de la Asociación Amigos del Calá.
Luego del encuentro Acuña destacó que “este proyecto que acabamos de entregar es resultado de la continuidad que viene teniendo CAFESG, tanto desde su área de Desarrollo Regional como técnica, casi desde la gestación de la idea por parte de vecinos de Rocamora de poner en valor el Campamento del Calá”.
Efectivamente este proyecto recibió un rápido respaldo por parte de la Comisión Administradora para el Fondo Especial de Salto Grande (CAFESG), a través de su Área de Desarrollo Regional, que –entre otros objetivos– tiene por finalidad promocionar y consolidar la actividad turística en pequeñas comunas y municipios de la Región de Salto Grande, a través de su Programa de Fortalecimiento del Turismo en los Gobiernos Locales.
El equipo técnico de profesionales en turismo de CAFESG abocado al Programa, acompañó y estimuló esta propuesta de rescate, puesta en valor, conservación y uso público de las ruinas y el entorno del Campamento del Calá, que está rodeado por una espesa y única vegetación.
El coordinador del Directorio de CAFESG, Roberto Acuña, fue enfático al aclarar que “este proyecto tiene un presupuesto oficial de más de dos millones de pesos, pero que quede claro que no lo haremos desde nuestro organismo, sino que serán los miembros de la Asociación Amigos del Calá quienes deban gestionar y conseguir la financiación para la realización del mismo” finalizó.
En tanto Gastón Buet, presidente de la asociación que nuclea la iniciativa, señaló luego de la reunión que “este es un proyecto que veníamos trabajando con CAFESG hace más de un año, y felizmente hoy lo recibimos, ahora deberemos conseguir los fondos para hacerlo realidad pero sin dudas este es un gran paso hacia nuestro objetivo que es preservar la historia”.
El profesor, miembro fundador de la Asociación de Amigos del Campamento del Calá y principal impulsor de esta recuperación histórica manifestó que “la idea del sitio histórico a futuro tiene varias aristas, por un lado recuperar la historia de la entrerrianía remarcando la importancia de Urquiza en ella, por otro lado y por su cercanía al Palacio San José, incluirlo en un circuito histórico de lo que fue mediados del siglo diecinueve en la historia entrerriana y nacional, y finalmente con un fin social apuntar a que la gente del lugar recupere identidad”.

Importancia histórica
El establecimiento se encuentra ubicado en la ciudad de Rocamora, en el departamento de Concepción del Uruguay, actualmente funciona como lugar turístico denominado Ruinas del polvorín.
Su importancia histórica reside en que en 1818 el General Francisco Ramírez reunió en Calá su primer ejército, y luego acampó el General Urquiza con el “Ejército de Operaciones en campaña contra los salvajes unitarios”. Ahí estuvo su campamento permanente, donde reunió a las caballerías entrerrianas que combatieron en la batalla de Caseros. Allí también confluyeron los soldados que debieron participar en la guerra contra el Paraguay.
Urquiza hizo construir varias piezas y galpones de techo pajizo destinados a habitaciones y oficinas militares, hospital, herrería, residencia de jefes y capellán, jabonería, barracas y pulperías.
Es importante destacar que el Campamento del Calá es uno de los doce monumentos y lugares que se encuentran identificados por la Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos, en este caso por el Decreto Nº 2840 de fecha 1 de octubre de 1983.

El proyecto
El presente proyecto elaborado por CAFESG prevé un techo de chapa galvanizada que cubriría el total de las dimensiones de la excavación existente del polvorín, unos 15×27 metros aproximadamente.
Además, un sector destinado a servicios con columnas de hormigón armado y mamposterías de ladrillos huecos con aberturas de aluminio. Se incluye también las instalaciones completas de sanitarios e iluminación, contemplándose el suministro de agua por la perforación de un pozo para extracción de la misma, y sus desagües cloacales de acuerdo al sitio donde se implantará dicha construcción.
El presente proyecto tiene un presupuesto oficial que ronda los dos millones doscientos mil pesos, que deberán ser gestionados por la Asociación Amigos del Calá.

Fuente: https://www.facebook.com/groups/campamentocala/

4/3/18

Manuela Tejedor, un recuerdo a través de la entrevista


Por Rubén Bourlot

Manuela Tejedor comenzó su labor radioteatral con el seudónimo Manuca Montes, en la compañía de su suegro, Felipe Santángelo en la radio de Paraná. Pero, como ya se consignó anteriormente, Manuca bebió el arte dramático desde la cuna en el circo familiar y tuvo oportunidad de hacer sus primeras incursiones en la radio rosarina, meca del radioteatro en la década de 1950. El circo marcó profundamente su carácter y el destino de su vida. En ese ámbito se conoció con su esposo, Raúl Santángelo con quien constituyó una de las parejas más reconocidas del radioteatro entrerriano.

"Yo me crié en el circo - dice -. Desde que tengo uso de razón yo hice obras, las segundas partes le decíamos nosotros, y la primera parte también. Hacía contorsiones, hacía escalera con mi hermana, hacía el alambre, caminar sobre el alambre, en fin varios números. Es decir, me crié trabajando.
“A mí me dieron un premio por los cincuenta años. Un premio nacional por los cincuenta años de teatro.
"Y ahí [en el circo] hacíamos, por ejemplo de Alberto Vacarezza, El último gaucho, El calvario de una madre, El rosal de las ruinas, Fanfarrón pero derecho, Los chicos crecen, la obra de Darthés y Damel , Juan Moreira, Santos Vega, Los cardales, que nosotros le poníamos La venganza del arriero, para hacerlo más llamativo, porque los cardales no dice nada. Creo que también es de Vaccarezza Los cardales, Llegan parientes desde España. Esa siempre la hacíamos de debut, porque es una obra muy linda, y salía muy bien. El circo era de mi hermano y aún sigue trabajando [actualmente con el nombre Lowandi]."
Los carromatos y vagones del circo la llevaron por toda la república.
"Yo me casé a los 19 años - cuenta - y seguimos con mi marido ahí. Yo lo conocí porque ellos vinieron a trabajar con nosotros. Él y los padres. Él hacía galanes, hacía secretaría... los trabajos de afuera. Hacía maestro de pista que es el que presenta los números. El que toca el pito... antes. Ahora ya no se usa". (1)
En un relato de Eduardo A. Lorenzo en su libro “Crónicas de mi Pueblo”, hallamos el paso de Manuela por la ciudad de residencia de su familia, Victoria. Escribe Lorenzo que en la Romería de la Sociedad Española, una tradición en la ciudad de las siete colinas, tras una jornada de ágapes y homenajes se pasaba a los bailes donde
en los concursos de jota siempre se destacaban Doña Manuela Tejedor (madre de los muchachos del circo de los hermanos Tejedor), las señoritas Fe, Esperanza y Caridad Riquelme, Don Lapresa y Oitavén". (2)
Manuca Montes, Raúl Jordan
y Abelardo Santangelo
En Paraná los esposos Santángelo se incorporaron a la compañía de Felipe en 1953, y en 1959 se afincaron definitivamente en Concepción del Uruguay formando la compañía propia que marcó una época en el radioteatro, y en la actividad teatral, posteriormente. Manuela por esa época adoptó el nombre artístico Manuca Montes.
La gran repercusión que tenía la compañía se podía palpar durante las giras. Manuca cuenta que se presentaban por toda la zona de influencia de la emisora, LT 11,
"hasta 60 kilómetros, 100 kilómetros, donde  se podía arreglar una pista, una escuela, un salón de cine. En fin, donde nos daban lugar. Los pueblos eran todos los de acá a la vuelta: Colonia Elías, Caseros, Herrera, San José... todos esos pueblos. Hasta ese pueblo que era de los ferroviarios: Basavilbaso. Y las colonias: colonia La Suiza, pista La Marcianita (colonia Hughes). Incluso viajábamos con una orquesta - en ese entonces no teníamos camioneta ni nada -. Viajábamos con la orquesta de [Enrique] Zanardi. Entonces nosotros, después de la función, teníamos que aguantarnos el baile hasta no sé qué hora, hasta las cinco de la mañana. Sentaditos ahí hasta que terminara el baile para que él nos trajera de vuelta.
"Todos los días que se podía trabajábamos. Todos los días salíamos. Cuando uno tiene un negocio tiene que levantar la cortina todos los días. Hacíamos el capítulo a la tarde. A veces lo grabábamos, cuando era muy lejos la localidad donde trabajábamos, grabábamos el día anterior para que quedara grabado.
"Y en cada lugar se armaba la escenografía. Me acuerdo que en una pista de Vence, [el lugar para la actuación] era un ruedo de arpilleras alrededor del escenario y ahí las sillas. Había mucho viento, entonces no se podían poner los decorados. Entonces se empezó la obra y uno anuncia: 'Primer acto, la casa del conventillo del Rubio Millán' - vivía en un conventillo-. Decorado: 'las arpilleras...' porque imposible poner decorado. El segundo acto: 'en la casa del juez Arístides de la Vega', se llamaba el juez... 'siguen las arpilleras' - decía -. Es claro, si no se podía cambiar ni poner nada. El viento, había un viento terrible". (3)
Sus hijos también continuaron vinculados al medio. La hija Zaída integró desde joven las compañías de radioteatro y teatro, y Abelardo es locutor de LT 11.
Cuando el radioteatro fue desapareciendo del medio, la familia se volcó al teatro independiente.
Su esposo falleció en el 1973 y a partir de ahí Manuela adoptó el seudónimo Manuca Santángelo, como se la conoce en el ámbito de la actuación teatral. En 2006 integraba el elenco de teatro dirigido por Héctor Ferrari que puso en cartel una versión de El conventillo de la Paloma, de Vaccarezza.


1 Tejedor, Manuela (2006, septiembre 29). Entrevista, C. del Uruguay.
2 Yaber, Jalil. Del anecdotario popular. Extraído de http://www.turismovictoria.com.ar/espanola.htm.
3 Tejedor, cit.

2/3/18

El Instituto Artigas con la Secretaria de Turismo y Cultura



Este viernes integrantes del Instituto José Artigas de Entre Ríos, encabezado por su presidenta Sara L. de Amavet, fueron recibidos por la Secretaria de Cultura y Turismo de la Provincia, Carolina Gaillard con el objeto de dialogar acerca de las actividades del Instituto.
En el marco del encuentro se le presentó a Gaillard el proyecto  “Circuitos históricos turísticos educativos de la gesta artiguista” elaborado por el Instituto con el objeto de coordinar acciones para llevarlo a cabo. La funcionaria se comprometió en auspiciar el proyecto y motorizar las correspondientes coordinaciones con las áreas de Cultura, Turismo, el Consejo General de Educación y municipios involucrados.


18/2/18

Cooperativa “La Agrícola Israelita” o “Verein” (Basavilbaso F. C. E. R.)

Por Ricardo César Bazán*

David M. Merener cita que: “La Colonización Judía -obra del filántropo Barón Mauricio de Hirsch, con la empresa constituida al efecto, la “Jewish Colonization Association”- se ha iniciado a fines del siglo anterior con el asentamiento de productores de origen judío emigrados de Rusia, Polonia, Rumania, etc., logrando colonizar en el país una extensión de 617.468 hectáreas, de cuyo total, 231.334 hectáreas han sido colonizadas en Entre Ríos.”
Dice Leoncio Gianello en su libro Historia de Entre Ríos (1520-1910) que: “En agosto de 1900 se fundó en Lucienville, departamento Uruguay, la primera cooperativa agrícola, dándose origen al extraordinario movimiento cooperativo que tiene en nuestra provincia magnífica expresión, colocándola a la vanguardia del cooperativismo en la Argentina”.
Cuenta el compendio de 1921 “Las Cooperativas de la Provincia de Entre Ríos”que “El día 12 de Agosto de 1900 en la casa particular del señor M. Embon ubicada en la Aldea Nº 1 de Basavilbaso se fundó la cooperativa”.
Fueron sus fundadores: M. Embon, E. Zetner, M.Friedlander, M. A. Blejer, G. Kopp, Adolfo Finvardl, Z. Fridman, M. A. Freiberg, A. Braslavsky, M. Hurvitz, M. Singer, Schae Sereloff, S. Fdeidemberg, Aron Visacovsky y M. Kossoy.
Su acta de fundación reza lo siguiente: “Acta de la Asamblea General de fecha 12 de Agosto de 1900- “Con el objeto de formar una Sociedad Cooperativa se han reunido en la Colonia Novoberg Nº 1 (hoy Lucienville) en la casa del señor Moroje Embon los colonos del Nº 1 y 2 de las colonias de I.C.A. señores E. Zetner, M. Fridlander, M. A. Blejer, Y. Ropp, A. Finvarb, Z. Fridman, M.A. Freiberg, A.R. Braslavsky, E. Embon, H. Huruvitz, F. Seretrize, Schae Huruvitz, M. Singer, Schae Seveloff, S. Freidemberg, A. Visacovsky, M.Kosay, N. Numirovsky”.
Por indicación varios miembros de la asamblea son designados los señores N. Numirovsky como presidente y A. Braslavsky como secretario para dirigir las discusiones de la asamblea que tenía por objeto discutir y aprobar los estatutos elaborados. Los señores Numirovsky y Braslavsky ocupan la mesa directiva y se pasa a la discusión de los estatutos los cuales han sido aprobados.
Acto seguido se procede a la elección de las autoridades que resultan las siguientes: “Presidente, M. Fridlander; Vice Presidente, E. Zentner; Secretario, A. Braslavsky; Pro Secretario, M. Kosay; Cajero, S. Freidemberg; Vocales: M. Singer, M. A. Blejer; Sindico, N. Numirosvky”.
El origen de sus fundadores fueron vecinos residentes en la Aldea Nº 1 y 2 de la colonia Lucienville en Basavilbaso, centro principal de la colonización israelita de la “Jewish Colonization”. El radio de acción de la cooperativa abarcaba aproximadamente ocho leguas a la redonda y su zona de influencia alcanzaba a las estaciones ferroviarias Basavilbaso, Líbaros, Gilbert y Escriña. Los cultivos que fomenta son los de tártago o ricino, debido a la escasez del aceite de ricino indispensable para lubricar los motores de aeroplanos y dada las excelentes condiciones naturales de las colonias de la Jewis para el cultivo.
El perfeccionamiento del cultivo cerealero no se descuida y es así que año por año se canjea o compra semilla selecta que se reparte entre los asociados. Mereciendo por parte de la cooperativa una atención especial la avena y la cebada.
El girasol era utilizado por los colonos como alimento una vez tostado y aún crudo, se empleaba también para las aves domésticas que lo comían avidamente.

Los beneficios de la cooperación
Los beneficios que recibían los socios era en la maquinaria con una bonificación en su favor de un 22%, incluso el descuento del 5% por pagos hechos al contado, es decir, un beneficio del 27% del total.
Edificio histórico de la Cooperativa
Las bolsas, hilo y varios artículos de corralón los recibían al precio de costo, según el año, con un recargo establecido en el estatuto de un 3% mas flete.
Dice el compendio de 1921 que “en cuanto a los consumos de primera necesidad, es según los balances desde su fundación a la fecha del 6% sobre los precios. Este beneficio se liquida no sobre las acciones sino en proporción al consumo hecho por cada uno.”
Esta sección consumos se fundo recién en 1919.
En cuanto a los socios propietarios y arrendatarios, del total de los socios un 15 % eran propietarios y el resto tenía una promesa de venta de la Jewish Colonizatión de manera que podían considerarse como propietarios por hallarse definitivamente afincados.
Continua diciendo el compendio antes mencionado que las secciones que comprendían la cooperativa eran las siguientes: “’Ramos generales’ para la recolección de la cosecha, que el año ppdo. tuvo un monto de 50.000 pesos m/n. ‘Almacén y consumos’, iniciado el año pasado ha tenido un movimiento de 40.000 pesos m/n. ‘Arrendamientos de campos’, para hijos de colonos socios y para aquellos que no tienen tierra donde trabajar. A esta sección se le adjudicado la suma de 6.000 pesos anuales. ‘Sección de arbitrages’; de carácter más bien moral. Entiende en todo asunto o cuestión suscitada entre los socios o vecinos de la gran colonia ‘Lucienville’. La misión tutelar que desempeña ha venido más de una vez a resolver cuestiones serias evitando así los tramites interminables y enojosos de la justicia. ‘Sección cereales’, que compra y vende por cuenta exclusiva de los socios. Las compras se hacen puramente para semilla a efecto de mejorar los cultivos. Las ventas se hacen previa entrega de los cereales a la cooperativa que los enagena en las condiciones más ventajosas posibles. Esta sección tiene un movimiento anual de 200.000 pesos m/n”.
Todas estas secciones se fueron fundando paulatinamente a medida que las necesidades de los socios lo exigían.
El compendio consultado cuenta la historia de los estatutos. Dice que: “los primeros estatutos que se dieron los socios establecían como condición especial el aporte en ‘caja de ahorros’ la suma de diez pesos m/n, hasta cubrir el total de cincuenta pesos m/n; en cuyo momento terminaba su aporte”.
Notada la falta de un capital social con el cuál pudiera  la sociedad afrontar todos sus gastos y hacer operaciones necesarias en ayuda de sus miembros resolvió reformar los estatutos de manera que llenara las necesidades de los mismos. Las reformas tuvieron lugar en el año 1916.
Continúa diciendo el compendio de 1921. “Primeros estatutos. Damos a continuación una copia de este reglamento que constituye la piedra angular del cooperativismo agrario en Entre Ríos.

“Acta de aprobación de los Estatutos de la Sociedad Agrícola Israelita.
 “El día 20 de Agosto del año 1906 los colonos de la Jewish Colonizatión Associatión, reunidos en la Asamblea en el pueblo de Basavilbaso, Colonia Lucienville, Departamento Uruguay, ractifican en todo su conjunto el acta de fundación de la Sociedad  Agrícola Israelita y aprueban de común acuerdo los Estatutos que a continuación se detallan:
“Nombre - Domicilio-Fines y denominación de la Sociedad
“Art. 1º.-Se dará a la sociedad el nombre de ‘Sociedad Agrícola Israelita’.
“Art. 2º.- Su domicilio legal será en el pueblo Basavilbaso, Departamento Uruguay, Entre Ríos.
“Art. 3º.- Los fines que perseguirá la Sociedad Agrícola Israelita, serán:
“a) Adquirir conocimientos agrícolas mediante ensayos de diferentes cultivos y una vez obtenida la seguridad de las ventajas que aportarían el cultivo de tal o cuál planta, la Comisión Directiva se encargará de difundir esos conocimientos entre los colonos que fueran o no miembros.
“b) Arbitrar medios para la formación de una caja de ahorros y préstamos.
“c) Comprar toda clase de artículos juzgados necesarios por la Comisión Directiva y de proporcionarlos a sus miembros a precios ventajosos.
“Art. 4º.- El termino para la duración de la sociedad no tendrá limite, podrá ésta Sociedad tener una existencia asegurada, si por lo menos el diez por ciento de sus miembros así lo exigiesen.
“En su art. 5º dice que los miembros podían ser honorarios, activos y protectores, el art. 6º decía que son miembros activos solamente los colonos y todos los que están al servicio de la “Jewish Colonizatión Associatión”, y su art. 7º agregaba que “Aquellos que no reúnan esas condiciones pero que por actuación de la Sociedad pueden traer alguna utilidad para sus miembros, sobre todo en cuestiones agrícolas se les podrá aceptar como miembros protectores”.
Su art. 17 º especifica que “La sociedad será administrada por una Comisión Directiva, compuesta de un Presidente, un Vice, un Secretario, un Segundo Secretario, Tesorero y dos vocales”.
Continua diciendo el compendio: “Los nuevos Estatutos. Como dijimos antes este reglamento fue modificado en la forma siguiente:
“Constitución - Domicilio y Objeto
“Art. 1º .-Bajo la denominación de “Sociedad Agrícola Israelita”se constituye una Sociedad Agrícola Cooperativa limitada que será regida por las disposiciones de los presentes Estatutos y por los del Código de Comercio en todo aquello que no hubiera sido previsto en los mismos.
“Art. 2º.- El domicilio legal será en la Estación Basvilbaso, Colonia Lucienville, Departamento de Uruguay, Provincia de Entre Ríos.
“Art. 3º.-La duración de la Sociedad queda fijada en 30 años a contar de la fecha en que el S. Gobierno de la Provincia aprobará los presentes Estatutos pudiendo prorrogarse este plazo por determinación de una Asamblea General y de acuerdo en las formalidades de la ley.
“Art. 4º.-La Sociedad tiene por objeto:
“a) Facilitar las operaciones a créditos a los Socios.
“b) Adquirir para los socios instrumentos agrícolas, maquinarias, bolsas e hilos y otros artículos relacionados con la industria agropecuaria.
“c) Adquirir harina como artículos de consumo y venderlos únicamente al contado.
“d) Recibir en los depósitos de la Sociedad e intervenir en facilitar la venta de cereales y demás productos agrícolas de los socios.
“e) Recibir depósito en Caja de Ahorros.
“f) Procurar para los beneficios de la Sociedad el apoyo de las reparticiones de Estado, Ferrocarriles, Bancos y otros institutos que directa o indirectamente pueden propender a la más fácil y eficaz realización de los fines de la Sociedad.
“g) Relacionarse y solidarizarse con otros institutos similares.
“h) La Sociedad no podrá ocuparse con asuntos que no lleven el carácter financiero o comercial.
“Art. 5º.- Sección Seguros:
2a) La Sociedad cuando crea conveniente puede organizar una caja de Seguros contra el granizo o incendio de las parvas.
“b) El fondo de Seguros estará formado exclusivamente de la acumulación de las primas.
“c) La Sociedad no responde con su capital Social por los daños y siniestro.
“d) Dichos fondos deben depositarse en un Banco a nombre de la “Sociedad Agrícola Israelita”con el fin exclusivo de indemnizar a los siniestrados.
“e) La Sociedad cobra una comisión de 3% sobre la suma asegurada cada año.
“De las utilidades en su art. 29 establecía lo siguiente: “El neto de las ganancias líquidas del ejercicio anual presentado a la Asamblea General se adjudicará en forma siguiente:
“a) El 40% para los socios accionistas.
“b) El 40% para fondo de reserva.
“c) El 20% a fondo especial para obras comunales.”
Las Asambleas dice el art 35 “serán ordinarias y extraordinarias y sus resoluciones quedarán obligatorias para las minorías presentes o ausentes, siempre si la Asamblea está legalmente constituida”.
El Consejo de la  “Sociedad Agrícola Israelita” en el ejercicio de 1917/18 estuvo compuesto por los siguientes miembros:
Presidente, B. Tolcachier; Vice, M. Singer; Secretario, Y. Efrón; Tesorero, S. Kohn; Vocales: H.
Zentner, S. Vaisberg, B. Arcusín, L. Perman, Y. Najamkin, H. Hurovitz, T. Kesselman; Síndicos: J. Enbon, S. Hurovitz, S. Kaplan.
El libro 50 años de la Colonización Judía en la Argentina cita que: “en 1907 el gobierno aprobó los estatutos de la cooperativa agrícola  arriba mencionada (Primera Sociedad Israelita Agrícola, o simplemente Verein)  la que contaba a la sazón con 200 socios, su nombre primitivo “Sociedad  Agrícola Israelita”, tuvo que ser cambiado posteriormente - una vez promulgada la ley de cooperativas, que no admite distinciones raciales o religiosas - por el de “Sociedad Agrícola Lucienville”.

 Fuentes:
 “Las Cooperativas de la Provincia de Entre Ríos.”(Paraná- Año 1921)
“50 Años de Colonización Judía en la Argentina- Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (D.A.I.A.) Buenos Aires (1939)
“Fondo Comunal” - Cincuenta Años de su vida - (1904-1954) -Año 1957. (Retrato que ilustra este articulo Baron Mauricio de Hirsch Gereuth, fundador de la Jewish Colonization Association -J.C.A.-
 “Historia de Entre Ríos (1520-1910) por Leoncio Gianello- Ministerio de Educación- Dirección de Cultura- Biblioteca Entrerriana “General Perón”-Serie Historia -III - Provincia de Entre Ríos- Paraná (1951).
“Historia de Villa Domínguez”. (1890-1940)-Cooperativismo y Cultura- Celia Gladys López de Borche- Segunda Edición Ampliada- Editorial de Entre Ríos- Año 1987. 

*Téc. Sup. en Cooperativismo

30/1/18

Cuando las voces federales se apagan

Por Rubén Bourlot
En estos días se suceden conflictos en el marco de ajustes implementados por el gobierno nacional, que alcanzan también a los medios de comunicación del estado, es decir de toda la comunidad. Tanto LT 14 de Paraná como LT 11 de Concepción del Uruguay están pasando por un proceso de centralización, en el ámbito de su pertinencia a la cadena de Radio Nacional, con el argumento, según el locuaz responsable de Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos, Ing. Hernán Lombardi, de “ir transformando los medios públicos en una cosa de periodismo profesional, que sea atractiva para los que estén escuchando, que sea federal”. Pero hacen todo lo contrario. 
Mary y Cristina en LT 11
Hicieron desaparecer la FM De la Baxada y la FM Arenas (frecuencias moduladas de LT 14 de Paraná y LT 11 de Concepción del Uruguay, respectivamente) para trasmitir la temperatura de Capital Federal, un grúa que se cayó sobre una casa... en Bs. As., un accidente en Liniers. Nos muestran un mundo ancho y ajeno.
Raúl Lagos y Martín González
Quienes bregamos por profundizar el federalismo por el que lucharon nuestros mayores, por las identidades regionales, por la reafirmación de nuestras raíces en cada aldea para ser universales, parafraseando al gran escritor ruso ("Pinta tu aldea y pintarás el mundo"), no podemos rifar esa herramienta esencial que es un medio de comunicación local y regional. Ese federalismo de Artigas, de Ramírez (que es el nombre que la radio parece que ya tiene por perdido), del mismo Urquiza, no se puede rifar.
LT 11, una de las tres emisoras pioneras de la provincia que marcaron rumbos (instaladas entre 1945 y 1951), que la gente hizo suyas, que entraron si permiso en los hogares con la música de nuestra región, con las voces mágicas de rostros imaginados. Voces de hombres y mujeres que se fueron cincelando sobre la marcha y fueron marcas registradas de cada emisora. LT 11, que comenzó como Splendid y luego Gral. Francisco Ramírez, con Rosalía y Mary Charrier, Raúl Lagos, Roberto Barozzi, Enriqueta Morera, Rosalía Charriere , Federico Lombardo, Aroldo Flores, Raúl Lagos, Celso Villanueva, Juan Carlos Nery, Zacaría Piloni, Edgardo Visagno, el Gordo Puchulo,  Cristina Tami, Horacio Palassoli, Roque Galotto, los Etcheverri. 
Los radioteatros de LT 11
Programas memorables como el Rinconcito de los niños, Hola mañana, la Revista social, Ud. y su mediodía, el Gigante, los radioteatros, el informativo del Sportman, las trasmisiones de Pista 11 y las Veladas de Puño a puño, los relato de básquet de Palassoli, y de automovilismo de Enrique Pontelli. 
Gente joven y la Discoteca del aire de Barozzi. Y hay más que dejaban a la gente prendida a la radio. Música a su casa, La pila de los éxitos, los programas de Roberto Román: La noche de Entre Ríos. Mañanitas camperas y Cultivando el campo. Seguro que dentro de un par de décadas pocos recordarán con nostalgia las voces y programas de la hoy LT11-Radio nacional ¡"la radio de todos"!

28/1/18

Cooperativa Eléctrica de Paraná

Por Ricardo César Bazán
T. S. Coop. Periodista

La Cooperativa Eléctrica Ltda. de Paraná inicialmente y luego Cooperativa Municipal Mixta de Electricidad Ltda., fue fundada el 26 de noviembre de 1932. La personería jurídica le fue acordada el 22 de Febrero de 1933, e inscripta en el registro de cooperativas del Ministerio de Agricultura de la Nación el 9 de abril de 1935, bajo matricula Nº 532 y (mixta) por Ordenanza Municipal de Asociación Nº 3452, sancionada el 30 de  noviembre de 1938 y promulgada el 3 de enero de 1939.
Entre sus iniciadores se encontraban José Segón, Alfredo Antelo, Amaro Etienot, Eugenio Tamburini y Juan D. Neubert. 
El Profesor Elio C. Leyes recordaba que la cooperativa llego a tener su local propio en calle San Martín llegando a Plaza Alvear, en los documentos encontrados (memoria 1936) el local social estaba en Corrientes y Victoria y en 1940 (memoria y balance) dice el mismo que estaba situado en Urquiza Nº 610 y su teléfono era el Nº 13077. 

El espíritu inicial
La cooperativa nació porque una parte de la comunidad de la ciudad de Paraná tomó conciencia que eran explotados en la parte de consumo por el Trust Eléctrico.
Se comenzó con una gran campaña a través de un camión sonoro con grandes paneles que salía por las calles de la ciudad hablando sobre la cooperativa eléctrica, se convocaron asambleas, se realizó una gran inscripción de socios, se compró el local, pero nunca se pudo concretar la instalación de la Usina Eléctrica. La cooperativa tuvo una gran oposición por parte de la mayoría de los miembros de los partidos conservadores y el radical. Hubo excepciones como la del Dr. Carlos H. Perette quién defendió el proyecto de la misma. 
Distintas organizaciones de la comunidad solicitaron el apoyo del Concejo Deliberante para que se suscribiera la Municipalidad de Paraná a la Cooperativa Eléctrica. Los impulsores de la iniciativa fueron La Fraternidad Ferroviaria, La Sociedad Argentina Smiles, La Sociedad Española de Socorros Mutuos y El Centro de Almaceneros Minoristas. 
A continuación se transcribe un pasaje de la memoria de la cooperativa que refleja el sentimiento que los animaba como así también la oposición y falta de apoyo por parte de un sector de la comunidad. El mismo dice así: 
“Si bien es cierto que no podemos conformarnos con la obra realizada desde la fundación de nuestra sociedad a la fecha porque era de esperar una amplia acogida por parte de los consumidores de nuestra ciudad, dada la situación realmente extraordinaria en que los tiene sometidos el Trust de la Electricidad, estimamos que en medio de las dificultades de todo orden porque atraviesa el país y muy especialmente en lo que respecta a la faz económica, podemos considerar que nuestro movimiento cooperativo ha respondido a las necesidades del momento y con pequeños esfuerzos de parte de los consumidores y la participación de la Municipalidad, como primera consumidora, podrá considerarse un hecho la Usina Popular. No obstante considerar que por el esfuerzo de los consumidores más necesitados hemos llegado a un punto tal que nuestra Cooperativa podrá muy pronto iniciar sus actividades y dar a luz a nuestros asociados y alumbrar las calles, parques y paseos de nuestra ciudad, porque así lo exige la mayoría de nuestra población, debemos también consignar la indiferencia de los más pudientes a una iniciativa de carácter exclusivamente económico y local que una vez impuesta sería el orgullo de nuestra Capital porque demostraría su capacidad económica y la férrea voluntad de administrarse a sí misma”. 
Cuando terminó la cooperativa el capital de la misma fue donado por decisión de los asociados en asambleas a distintas entidades de bien público. Una de ellas fue la Universidad Popular de Paraná. 
Para finalizar es importante destacar que entre sus socios activos se encontraban: la Asociación Trabajadora del Estado, la Cooperativa de Consumo y Crédito 1º de Mayo, el Centro Socialista de Paraná, el Colegio de Contadores Públicos, la Unión de Obreros Municipales, la Municipalidad de Paraná, el Profesor Elio C. Leyes y el historiador César Blas Pérez Colman.

Para publicar en este blog enviar los artículos a bourlotruben@gmail.com. Son requisitos que traten sobre la temática de este espacio, con una extensión no mayor a 2500 caracteres y agregar los datos del autor. Se puede adjuntar una imagen en formato jpg.
---------------------------------------------------------------