18/2/18

Cooperativa “La Agrícola Israelita” o “Verein” (Basavilbaso F. C. E. R.)

Por Ricardo César Bazán*

David M. Merener cita que: “La Colonización Judía -obra del filántropo Barón Mauricio de Hirsch, con la empresa constituida al efecto, la “Jewish Colonization Association”- se ha iniciado a fines del siglo anterior con el asentamiento de productores de origen judío emigrados de Rusia, Polonia, Rumania, etc., logrando colonizar en el país una extensión de 617.468 hectáreas, de cuyo total, 231.334 hectáreas han sido colonizadas en Entre Ríos.”
Dice Leoncio Gianello en su libro Historia de Entre Ríos (1520-1910) que: “En agosto de 1900 se fundó en Lucienville, departamento Uruguay, la primera cooperativa agrícola, dándose origen al extraordinario movimiento cooperativo que tiene en nuestra provincia magnífica expresión, colocándola a la vanguardia del cooperativismo en la Argentina”.
Cuenta el compendio de 1921 “Las Cooperativas de la Provincia de Entre Ríos”que “El día 12 de Agosto de 1900 en la casa particular del señor M. Embon ubicada en la Aldea Nº 1 de Basavilbaso se fundó la cooperativa”.
Fueron sus fundadores: M. Embon, E. Zetner, M.Friedlander, M. A. Blejer, G. Kopp, Adolfo Finvardl, Z. Fridman, M. A. Freiberg, A. Braslavsky, M. Hurvitz, M. Singer, Schae Sereloff, S. Fdeidemberg, Aron Visacovsky y M. Kossoy.
Su acta de fundación reza lo siguiente: “Acta de la Asamblea General de fecha 12 de Agosto de 1900- “Con el objeto de formar una Sociedad Cooperativa se han reunido en la Colonia Novoberg Nº 1 (hoy Lucienville) en la casa del señor Moroje Embon los colonos del Nº 1 y 2 de las colonias de I.C.A. señores E. Zetner, M. Fridlander, M. A. Blejer, Y. Ropp, A. Finvarb, Z. Fridman, M.A. Freiberg, A.R. Braslavsky, E. Embon, H. Huruvitz, F. Seretrize, Schae Huruvitz, M. Singer, Schae Seveloff, S. Freidemberg, A. Visacovsky, M.Kosay, N. Numirovsky”.
Por indicación varios miembros de la asamblea son designados los señores N. Numirovsky como presidente y A. Braslavsky como secretario para dirigir las discusiones de la asamblea que tenía por objeto discutir y aprobar los estatutos elaborados. Los señores Numirovsky y Braslavsky ocupan la mesa directiva y se pasa a la discusión de los estatutos los cuales han sido aprobados.
Acto seguido se procede a la elección de las autoridades que resultan las siguientes: “Presidente, M. Fridlander; Vice Presidente, E. Zentner; Secretario, A. Braslavsky; Pro Secretario, M. Kosay; Cajero, S. Freidemberg; Vocales: M. Singer, M. A. Blejer; Sindico, N. Numirosvky”.
El origen de sus fundadores fueron vecinos residentes en la Aldea Nº 1 y 2 de la colonia Lucienville en Basavilbaso, centro principal de la colonización israelita de la “Jewish Colonization”. El radio de acción de la cooperativa abarcaba aproximadamente ocho leguas a la redonda y su zona de influencia alcanzaba a las estaciones ferroviarias Basavilbaso, Líbaros, Gilbert y Escriña. Los cultivos que fomenta son los de tártago o ricino, debido a la escasez del aceite de ricino indispensable para lubricar los motores de aeroplanos y dada las excelentes condiciones naturales de las colonias de la Jewis para el cultivo.
El perfeccionamiento del cultivo cerealero no se descuida y es así que año por año se canjea o compra semilla selecta que se reparte entre los asociados. Mereciendo por parte de la cooperativa una atención especial la avena y la cebada.
El girasol era utilizado por los colonos como alimento una vez tostado y aún crudo, se empleaba también para las aves domésticas que lo comían avidamente.

Los beneficios de la cooperación
Los beneficios que recibían los socios era en la maquinaria con una bonificación en su favor de un 22%, incluso el descuento del 5% por pagos hechos al contado, es decir, un beneficio del 27% del total.
Edificio histórico de la Cooperativa
Las bolsas, hilo y varios artículos de corralón los recibían al precio de costo, según el año, con un recargo establecido en el estatuto de un 3% mas flete.
Dice el compendio de 1921 que “en cuanto a los consumos de primera necesidad, es según los balances desde su fundación a la fecha del 6% sobre los precios. Este beneficio se liquida no sobre las acciones sino en proporción al consumo hecho por cada uno.”
Esta sección consumos se fundo recién en 1919.
En cuanto a los socios propietarios y arrendatarios, del total de los socios un 15 % eran propietarios y el resto tenía una promesa de venta de la Jewish Colonizatión de manera que podían considerarse como propietarios por hallarse definitivamente afincados.
Continua diciendo el compendio antes mencionado que las secciones que comprendían la cooperativa eran las siguientes: “’Ramos generales’ para la recolección de la cosecha, que el año ppdo. tuvo un monto de 50.000 pesos m/n. ‘Almacén y consumos’, iniciado el año pasado ha tenido un movimiento de 40.000 pesos m/n. ‘Arrendamientos de campos’, para hijos de colonos socios y para aquellos que no tienen tierra donde trabajar. A esta sección se le adjudicado la suma de 6.000 pesos anuales. ‘Sección de arbitrages’; de carácter más bien moral. Entiende en todo asunto o cuestión suscitada entre los socios o vecinos de la gran colonia ‘Lucienville’. La misión tutelar que desempeña ha venido más de una vez a resolver cuestiones serias evitando así los tramites interminables y enojosos de la justicia. ‘Sección cereales’, que compra y vende por cuenta exclusiva de los socios. Las compras se hacen puramente para semilla a efecto de mejorar los cultivos. Las ventas se hacen previa entrega de los cereales a la cooperativa que los enagena en las condiciones más ventajosas posibles. Esta sección tiene un movimiento anual de 200.000 pesos m/n”.
Todas estas secciones se fueron fundando paulatinamente a medida que las necesidades de los socios lo exigían.
El compendio consultado cuenta la historia de los estatutos. Dice que: “los primeros estatutos que se dieron los socios establecían como condición especial el aporte en ‘caja de ahorros’ la suma de diez pesos m/n, hasta cubrir el total de cincuenta pesos m/n; en cuyo momento terminaba su aporte”.
Notada la falta de un capital social con el cuál pudiera  la sociedad afrontar todos sus gastos y hacer operaciones necesarias en ayuda de sus miembros resolvió reformar los estatutos de manera que llenara las necesidades de los mismos. Las reformas tuvieron lugar en el año 1916.
Continúa diciendo el compendio de 1921. “Primeros estatutos. Damos a continuación una copia de este reglamento que constituye la piedra angular del cooperativismo agrario en Entre Ríos.

“Acta de aprobación de los Estatutos de la Sociedad Agrícola Israelita.
 “El día 20 de Agosto del año 1906 los colonos de la Jewish Colonizatión Associatión, reunidos en la Asamblea en el pueblo de Basavilbaso, Colonia Lucienville, Departamento Uruguay, ractifican en todo su conjunto el acta de fundación de la Sociedad  Agrícola Israelita y aprueban de común acuerdo los Estatutos que a continuación se detallan:
“Nombre - Domicilio-Fines y denominación de la Sociedad
“Art. 1º.-Se dará a la sociedad el nombre de ‘Sociedad Agrícola Israelita’.
“Art. 2º.- Su domicilio legal será en el pueblo Basavilbaso, Departamento Uruguay, Entre Ríos.
“Art. 3º.- Los fines que perseguirá la Sociedad Agrícola Israelita, serán:
“a) Adquirir conocimientos agrícolas mediante ensayos de diferentes cultivos y una vez obtenida la seguridad de las ventajas que aportarían el cultivo de tal o cuál planta, la Comisión Directiva se encargará de difundir esos conocimientos entre los colonos que fueran o no miembros.
“b) Arbitrar medios para la formación de una caja de ahorros y préstamos.
“c) Comprar toda clase de artículos juzgados necesarios por la Comisión Directiva y de proporcionarlos a sus miembros a precios ventajosos.
“Art. 4º.- El termino para la duración de la sociedad no tendrá limite, podrá ésta Sociedad tener una existencia asegurada, si por lo menos el diez por ciento de sus miembros así lo exigiesen.
“En su art. 5º dice que los miembros podían ser honorarios, activos y protectores, el art. 6º decía que son miembros activos solamente los colonos y todos los que están al servicio de la “Jewish Colonizatión Associatión”, y su art. 7º agregaba que “Aquellos que no reúnan esas condiciones pero que por actuación de la Sociedad pueden traer alguna utilidad para sus miembros, sobre todo en cuestiones agrícolas se les podrá aceptar como miembros protectores”.
Su art. 17 º especifica que “La sociedad será administrada por una Comisión Directiva, compuesta de un Presidente, un Vice, un Secretario, un Segundo Secretario, Tesorero y dos vocales”.
Continua diciendo el compendio: “Los nuevos Estatutos. Como dijimos antes este reglamento fue modificado en la forma siguiente:
“Constitución - Domicilio y Objeto
“Art. 1º .-Bajo la denominación de “Sociedad Agrícola Israelita”se constituye una Sociedad Agrícola Cooperativa limitada que será regida por las disposiciones de los presentes Estatutos y por los del Código de Comercio en todo aquello que no hubiera sido previsto en los mismos.
“Art. 2º.- El domicilio legal será en la Estación Basvilbaso, Colonia Lucienville, Departamento de Uruguay, Provincia de Entre Ríos.
“Art. 3º.-La duración de la Sociedad queda fijada en 30 años a contar de la fecha en que el S. Gobierno de la Provincia aprobará los presentes Estatutos pudiendo prorrogarse este plazo por determinación de una Asamblea General y de acuerdo en las formalidades de la ley.
“Art. 4º.-La Sociedad tiene por objeto:
“a) Facilitar las operaciones a créditos a los Socios.
“b) Adquirir para los socios instrumentos agrícolas, maquinarias, bolsas e hilos y otros artículos relacionados con la industria agropecuaria.
“c) Adquirir harina como artículos de consumo y venderlos únicamente al contado.
“d) Recibir en los depósitos de la Sociedad e intervenir en facilitar la venta de cereales y demás productos agrícolas de los socios.
“e) Recibir depósito en Caja de Ahorros.
“f) Procurar para los beneficios de la Sociedad el apoyo de las reparticiones de Estado, Ferrocarriles, Bancos y otros institutos que directa o indirectamente pueden propender a la más fácil y eficaz realización de los fines de la Sociedad.
“g) Relacionarse y solidarizarse con otros institutos similares.
“h) La Sociedad no podrá ocuparse con asuntos que no lleven el carácter financiero o comercial.
“Art. 5º.- Sección Seguros:
2a) La Sociedad cuando crea conveniente puede organizar una caja de Seguros contra el granizo o incendio de las parvas.
“b) El fondo de Seguros estará formado exclusivamente de la acumulación de las primas.
“c) La Sociedad no responde con su capital Social por los daños y siniestro.
“d) Dichos fondos deben depositarse en un Banco a nombre de la “Sociedad Agrícola Israelita”con el fin exclusivo de indemnizar a los siniestrados.
“e) La Sociedad cobra una comisión de 3% sobre la suma asegurada cada año.
“De las utilidades en su art. 29 establecía lo siguiente: “El neto de las ganancias líquidas del ejercicio anual presentado a la Asamblea General se adjudicará en forma siguiente:
“a) El 40% para los socios accionistas.
“b) El 40% para fondo de reserva.
“c) El 20% a fondo especial para obras comunales.”
Las Asambleas dice el art 35 “serán ordinarias y extraordinarias y sus resoluciones quedarán obligatorias para las minorías presentes o ausentes, siempre si la Asamblea está legalmente constituida”.
El Consejo de la  “Sociedad Agrícola Israelita” en el ejercicio de 1917/18 estuvo compuesto por los siguientes miembros:
Presidente, B. Tolcachier; Vice, M. Singer; Secretario, Y. Efrón; Tesorero, S. Kohn; Vocales: H.
Zentner, S. Vaisberg, B. Arcusín, L. Perman, Y. Najamkin, H. Hurovitz, T. Kesselman; Síndicos: J. Enbon, S. Hurovitz, S. Kaplan.
El libro 50 años de la Colonización Judía en la Argentina cita que: “en 1907 el gobierno aprobó los estatutos de la cooperativa agrícola  arriba mencionada (Primera Sociedad Israelita Agrícola, o simplemente Verein)  la que contaba a la sazón con 200 socios, su nombre primitivo “Sociedad  Agrícola Israelita”, tuvo que ser cambiado posteriormente - una vez promulgada la ley de cooperativas, que no admite distinciones raciales o religiosas - por el de “Sociedad Agrícola Lucienville”.

 Fuentes:
 “Las Cooperativas de la Provincia de Entre Ríos.”(Paraná- Año 1921)
“50 Años de Colonización Judía en la Argentina- Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (D.A.I.A.) Buenos Aires (1939)
“Fondo Comunal” - Cincuenta Años de su vida - (1904-1954) -Año 1957. (Retrato que ilustra este articulo Baron Mauricio de Hirsch Gereuth, fundador de la Jewish Colonization Association -J.C.A.-
 “Historia de Entre Ríos (1520-1910) por Leoncio Gianello- Ministerio de Educación- Dirección de Cultura- Biblioteca Entrerriana “General Perón”-Serie Historia -III - Provincia de Entre Ríos- Paraná (1951).
“Historia de Villa Domínguez”. (1890-1940)-Cooperativismo y Cultura- Celia Gladys López de Borche- Segunda Edición Ampliada- Editorial de Entre Ríos- Año 1987. 

*Téc. Sup. en Cooperativismo

30/1/18

Cuando las voces federales se apagan

Por Rubén Bourlot
En estos días se suceden conflictos en el marco de ajustes implementados por el gobierno nacional, que alcanzan también a los medios de comunicación del estado, es decir de toda la comunidad. Tanto LT 14 de Paraná como LT 11 de Concepción del Uruguay están pasando por un proceso de centralización, en el ámbito de su pertinencia a la cadena de Radio Nacional, con el argumento, según el locuaz responsable de Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos, Ing. Hernán Lombardi, de “ir transformando los medios públicos en una cosa de periodismo profesional, que sea atractiva para los que estén escuchando, que sea federal”. Pero hacen todo lo contrario. 
Mary y Cristina en LT 11
Hicieron desaparecer la FM De la Baxada y la FM Arenas (frecuencias moduladas de LT 14 de Paraná y LT 11 de Concepción del Uruguay, respectivamente) para trasmitir la temperatura de Capital Federal, un grúa que se cayó sobre una casa... en Bs. As., un accidente en Liniers. Nos muestran un mundo ancho y ajeno.
Raúl Lagos y Martín González
Quienes bregamos por profundizar el federalismo por el que lucharon nuestros mayores, por las identidades regionales, por la reafirmación de nuestras raíces en cada aldea para ser universales, parafraseando al gran escritor ruso ("Pinta tu aldea y pintarás el mundo"), no podemos rifar esa herramienta esencial que es un medio de comunicación local y regional. Ese federalismo de Artigas, de Ramírez (que es el nombre que la radio parece que ya tiene por perdido), del mismo Urquiza, no se puede rifar.
LT 11, una de las tres emisoras pioneras de la provincia que marcaron rumbos (instaladas entre 1945 y 1951), que la gente hizo suyas, que entraron si permiso en los hogares con la música de nuestra región, con las voces mágicas de rostros imaginados. Voces de hombres y mujeres que se fueron cincelando sobre la marcha y fueron marcas registradas de cada emisora. LT 11, que comenzó como Splendid y luego Gral. Francisco Ramírez, con Rosalía y Mary Charrier, Raúl Lagos, Roberto Barozzi, Enriqueta Morera, Rosalía Charriere , Federico Lombardo, Aroldo Flores, Raúl Lagos, Celso Villanueva, Juan Carlos Nery, Zacaría Piloni, Edgardo Visagno, el Gordo Puchulo,  Cristina Tami, Horacio Palassoli, Roque Galotto, los Etcheverri. 
Los radioteatros de LT 11
Programas memorables como el Rinconcito de los niños, Hola mañana, la Revista social, Ud. y su mediodía, el Gigante, los radioteatros, el informativo del Sportman, las trasmisiones de Pista 11 y las Veladas de Puño a puño, los relato de básquet de Palassoli, y de automovilismo de Enrique Pontelli. 
Gente joven y la Discoteca del aire de Barozzi. Y hay más que dejaban a la gente prendida a la radio. Música a su casa, La pila de los éxitos, los programas de Roberto Román: La noche de Entre Ríos. Mañanitas camperas y Cultivando el campo. Seguro que dentro de un par de décadas pocos recordarán con nostalgia las voces y programas de la hoy LT11-Radio nacional ¡"la radio de todos"!

28/1/18

Cooperativa Eléctrica de Paraná

Por Ricardo César Bazán
T. S. Coop. Periodista

La Cooperativa Eléctrica Ltda. de Paraná inicialmente y luego Cooperativa Municipal Mixta de Electricidad Ltda., fue fundada el 26 de noviembre de 1932. La personería jurídica le fue acordada el 22 de Febrero de 1933, e inscripta en el registro de cooperativas del Ministerio de Agricultura de la Nación el 9 de abril de 1935, bajo matricula Nº 532 y (mixta) por Ordenanza Municipal de Asociación Nº 3452, sancionada el 30 de  noviembre de 1938 y promulgada el 3 de enero de 1939.
Entre sus iniciadores se encontraban José Segón, Alfredo Antelo, Amaro Etienot, Eugenio Tamburini y Juan D. Neubert. 
El Profesor Elio C. Leyes recordaba que la cooperativa llego a tener su local propio en calle San Martín llegando a Plaza Alvear, en los documentos encontrados (memoria 1936) el local social estaba en Corrientes y Victoria y en 1940 (memoria y balance) dice el mismo que estaba situado en Urquiza Nº 610 y su teléfono era el Nº 13077. 

El espíritu inicial
La cooperativa nació porque una parte de la comunidad de la ciudad de Paraná tomó conciencia que eran explotados en la parte de consumo por el Trust Eléctrico.
Se comenzó con una gran campaña a través de un camión sonoro con grandes paneles que salía por las calles de la ciudad hablando sobre la cooperativa eléctrica, se convocaron asambleas, se realizó una gran inscripción de socios, se compró el local, pero nunca se pudo concretar la instalación de la Usina Eléctrica. La cooperativa tuvo una gran oposición por parte de la mayoría de los miembros de los partidos conservadores y el radical. Hubo excepciones como la del Dr. Carlos H. Perette quién defendió el proyecto de la misma. 
Distintas organizaciones de la comunidad solicitaron el apoyo del Concejo Deliberante para que se suscribiera la Municipalidad de Paraná a la Cooperativa Eléctrica. Los impulsores de la iniciativa fueron La Fraternidad Ferroviaria, La Sociedad Argentina Smiles, La Sociedad Española de Socorros Mutuos y El Centro de Almaceneros Minoristas. 
A continuación se transcribe un pasaje de la memoria de la cooperativa que refleja el sentimiento que los animaba como así también la oposición y falta de apoyo por parte de un sector de la comunidad. El mismo dice así: 
“Si bien es cierto que no podemos conformarnos con la obra realizada desde la fundación de nuestra sociedad a la fecha porque era de esperar una amplia acogida por parte de los consumidores de nuestra ciudad, dada la situación realmente extraordinaria en que los tiene sometidos el Trust de la Electricidad, estimamos que en medio de las dificultades de todo orden porque atraviesa el país y muy especialmente en lo que respecta a la faz económica, podemos considerar que nuestro movimiento cooperativo ha respondido a las necesidades del momento y con pequeños esfuerzos de parte de los consumidores y la participación de la Municipalidad, como primera consumidora, podrá considerarse un hecho la Usina Popular. No obstante considerar que por el esfuerzo de los consumidores más necesitados hemos llegado a un punto tal que nuestra Cooperativa podrá muy pronto iniciar sus actividades y dar a luz a nuestros asociados y alumbrar las calles, parques y paseos de nuestra ciudad, porque así lo exige la mayoría de nuestra población, debemos también consignar la indiferencia de los más pudientes a una iniciativa de carácter exclusivamente económico y local que una vez impuesta sería el orgullo de nuestra Capital porque demostraría su capacidad económica y la férrea voluntad de administrarse a sí misma”. 
Cuando terminó la cooperativa el capital de la misma fue donado por decisión de los asociados en asambleas a distintas entidades de bien público. Una de ellas fue la Universidad Popular de Paraná. 
Para finalizar es importante destacar que entre sus socios activos se encontraban: la Asociación Trabajadora del Estado, la Cooperativa de Consumo y Crédito 1º de Mayo, el Centro Socialista de Paraná, el Colegio de Contadores Públicos, la Unión de Obreros Municipales, la Municipalidad de Paraná, el Profesor Elio C. Leyes y el historiador César Blas Pérez Colman.

26/11/17

El gobernador que perdió la cabeza*

Por Rubén Bourlot

Eduardo Racedo fue gobernador de Entre Ríos en el periodo clave de la consolidación del estado argentino. Una figura que no da lugar para la indiferencia. Con claroscuros, puede decirse que fue el más amado y el más odiado de su tiempo, como se decía de Napoleón, de Perón… 
Placa sobre el costado de la Catedral de Paraná
donde descansan sus restos
Los historiadores dividen las aguas: para unos es el estadista que construyó la Entre Ríos moderna. Para otros, el execrable gobernador que trasladó la capital de Uruguay a Paraná. 
Y un buen día este gobernador perdió la cabeza, más bien el busto entero. Pero no por desequilibrios mentales. Sucedió en 2011 cuando el monumento que le rinde homenaje, en el bulevar que lleva su nombre y que conduce a la estación ferroviaria que supo impulsar, fue mutilado por manos anónimas.
El vapuleado Racedo fue un militar que a los 17 años ingresó al batallón de Línea de Buenos Aires, en 1860. Actuó como soldado en la guerra contra el Paraguay y diez años después participó de la represión de los entreveros jordanistas. A algún historiador trasnochado se le habrá ocurrido poner en tela de juicio su participación contraria a los intereses de la provincia, pero a esa altura era un joven teniente coronel que cumplía órdenes. La decisión política le correspondió al entonces presidente Domingo Faustino Sarmiento. 
Más adelante el destino lo llevó a la campaña patagónica, integrando los ejércitos de Julio Argentino Roca, para incorporar al territorio nacional las vastedades del sur. Era el gobierno de Nicolás Avellaneda, para algunos distraídos. Esta campaña que está de moda denostar hasta el infinito con argumentos anacrónicos y descontextualizados.
Busto de Racedo en el bulevar que lleva su nombre
Después participó en la batalla decisiva de Puente Alsina, contra el gobierno de Carlos Tejedor, para logar la capitalización definitiva de Buenos Aires. 
El 80 de 1800 fue el año de la llegada de Roca al poder de la mano del Partido Autonomista Nacional, una alianza de provincianos que rompía con el círculo vicioso de partidos atrincherados en Buenos Aires. 
En Entre Ríos, Racedo constituiría la alianza roquista con el Partido Popular, la corriente del “racedismo” que lo llevará  a la gobernación. ¿Y quiénes integrarían ese nuevo movimiento de la política entrerriana? Gran parte del jordanismo se plegará en un trasvasamiento natural que tiempo después alimentará las filas del incipiente radicalismo, como lo fueron Juan A. Mantero, Vicente Morán y Miguel M. Laurencena entre otros, aunque sobre este último el historiador Celomar Aragachá sostiene que nunca estuvo vinculado al jordanismo.
El año 1883 fue el de Racedo; el de la reforma constitucional con logros como las autonomías municipales y la creación del Consejo General de Educación con un régimen educativo gratuito, laico y obligatorio. Pero también fue el año de la tragedia para los uruguayenses que vieron perdida su capitalidad en manos de los paranaenses. Esta medida le costó caro al prestigio del gobernador y fracturó al partido que vio emigrar a valiosos elementos del jordanismo de la costa del Uruguay. 
Racedo promovió el poblamiento de la provincia mediante la expansión de la colonización agrícola y amplió las redes ferroviarias. Tal vez como una compensación, Concepción del Uruguay se unió con caminos de hierro a la nueva capital. 
Y como era usual, y lo es hoy mismo, la geografía se llenó de topónimos con el nombre del gobernador, tan abundante que resultaba harto difícil distinguir las localidades: Pueblo Racedo, Colonia Racedo, Estación  Racedo. Y en Paraná el bulevar que pasa frente a la estación central también fue bautizado con el nombre del gobernador. 
Y para completar el homenaje, en 1938 sobre una de las plazoletas se erigió un busto obra del notable escultor entrerriano Israel Hoffman. Una obra de arte que embellecía esta arteria que aún conserva los tradicionales adoquines.
Pedestal sin el busto 
Pero un día, manos anónimas, cobardes, descabezaron el pedestal y se llevaron con rumbo desconocido el busto del general. ¿Cuáles fueron los motivos de semejante acto vandálico? Una nota también anónima bajo la presuntuosa firma de “el pueblo” pretendió justificar el acto derramando las consabidas críticas a la “mal llamada conquista del desierto (que) fue en realidad un plan sistemático de exterminio de los reales dueños de esta tierra. Un plan que sirvió para consolidar la dependencia del tirano opresor extranjero”. Y agregaba: “Ahora, con los vientos de cambio que soplan, debemos tirar los mármoles de los traidores que tanto ensuciaron a nuestra patria para dejar pedestales libres para los reales héroes del pueblo. Basta de mentiras en los libros. ¡Viva la historia de los valientes!”. Una ironía completa que los cobardes de esa calaña exclamen vivas a los “valientes”.
El pedestal quedó trunco, descabezado, con algunas placas que testimonian el homenaje. El busto, con suerte soterrado en algún sitio desconocido, o tal vez fundido, convertido en vil metal.

Bibliografía:
- Jorge Riani, “Estupor y desconcierto por el robo del busto a Racedo “, El Diario, Paraná, 28/6/2011.
- Argachá, Celomar José, Origen y fundación de la Unión Cívica Radical en Entre Ríos, 1998.
- http://paranahaciaelmundo.com.ar
- https://es.wikipedia.org/wiki/Eduardo_Racedo

*Publicado originalmente en la revista Orillas.

3/11/17

Los canales de La Picada

Por Rubén Bourlot
 
En 2014 se anunciaba la construcción de acueductos para irrigar las tierras del norte entrerriano, uno en la cuenca del arroyo Mandisoví, en el departamento Federación, y el otro en el departamento La Paz, que desde el río Paraná se prolongaría entre La Paz y Estacas.
Pero esta idea de volcar las aguas de la rica red hidrográfica provincia a los campos para hacerlos producir en épocas de sequía nos viene de muy lejos. Aunque nos parezca extraño que en una provincia rodeada de ríos que la abrazan y surcada por centenares de arroyos, haya épocas que nos quedemos sin agua. Así sucede.
En tiempo de Urquiza, el gobernador, se impulsó la construcción de tajamares para proveer de agua a los animales. En 1851 había en la provincia 465 de este tipo de represas.
Diario La Acción, 6-11-1913
Años después, con la formación de colonias agrícolas, se creyó necesario proyectar un sistema de irrigación para salvar los cultivos de las recurrentes sequías. Así en la gobernación de Prócoro Crespo, a fines de la primera década del siglo XX, se planeó una obra vinculada a los arroyos Las Conchas y Espinillo, en la zona de La Picada, departamento Paraná.
Para 1913 las obras estaban finalizadas con la instalación dos máquinas accionadas por dos motores de 60 H. P. y un depósito con capacidad de 300.000 litros de agua y una casa de máquinas, canales de distribución y un tanque para los mismos. En el momento de la inauguración existían 85 kilómetros de canales destinados a irrigar unas 3.000 hectáreas.
Esta obra ambiciosa al parecer no arrojó los resultados esperados, según los informes que difundían los medios de prensa. Un año antes de la habilitación, el diario La Acción comentaba que a consecuencias de las lluvias “la obras del dique de la irrigación pública, que dirige el ingeniero señor Segovia, han sufrido desperfectos que se estiman en 14 mil pesos.” Y abundaba en detalles que explicaban por qué no eran viables estos trabajos. En primer término sostenía en base a un informe que el arroyo, en épocas de sequía no tendría el caudal suficiente para abastecer los canales. En segundo término, en los periodos de lluvias excesivas los canales quedarían ociosos y no se podrían cobrar los cánones estipulados. Y finalmente, las crecientes de los arroyos Tala y Espinillo destruirían permanentemente los embalses. Recomendaba por lo tanto realizar una obra más pequeña a modo de ensayo.
Un vecino de la zona, irónico decía: “¡Viera Ud. los famosos canales destinados a traernos la riqueza y la vida! Ni siquiera para proveer de agua a algunas hectáreas de repollo han de servir esas pobres zanjas que las lluvias últimas y el paso de los caballos y los bueyes han destruido…”
Medalla conmemorativa
No obstante las obras continuaron, y a fines de 1913 el citado diario informaba sobre una excursión a las obras prontas a habilitarse, invitados por la casa Bromberg y Cía., proveedoras de las máquinas. “Tras un corto viaje hasta el lugar donde está ubicada la dirección y oficina técnica y previo breve descanso – dice la crónica - , se inició un recorrido por el dique de embalse, depósitos de distribución y galería de máquinas.”
Y abunda en detalles sobre el funcionamiento del mecanismo.
“Los ensayos verificados ayer dentro de la capacidad de las máquinas –continua la crónica – y conforme a las especificaciones del ingeniero Segovia has dado buen resultado.
“A nuestro juicio las obras construidas por la casa Bromberg y Cía. han dado el resultado esperado. Falta ahora verificar si el canon establecido por el gobierno está de acuerdo con los servicios que prestará.”
El tren a las obras
Pero de este viaje también surgió la necesidad imperiosa de mejorar los caminos. “Los automóviles dispuestos para el traslado de esos invitados sufrieron en el trayecto varios atascamientos para salir de los cuales fue preciso que se ofreciesen unos a otros recíproca ayuda.”
El dique de La Picada en 1926 (Fondo Germinal Chemín - AGER)
Precisamente el día anterior (5 de noviembre de 1913) el periódico cuestionaba la inclusión en el presupuesto para 1914 una partida destinada para construir un ramal ferroviario a las obras de irrigación al que calificaba de “ridículo e irrisorio”. “Se trata (…) de construir una línea férrea de una extensión máxima de 30 kilómetros de extensión, por lugares despoblados a través de la campiña de nuestro departamento.” En días subsiguientes se continuó cuestionando el proyecto a pesar de las dificultades experimentadas en la citada excursión. “Esto no quiere decir en manera alguna que se sienta la necesidad de un ferrocarril – escribía en la edición del 7 de noviembre -. Que por razones expuestas en nuestro diario, y según versiones autorizadas que justifican nuestras aseveraciones, considerábamos y seguimos considerando que es un puro disparate, sin objetivo inmediato (…)”
En ese mismo año se efectúan reforma en el diseño del dique para corregir los defectos de construcción.
Fragmento del plan de reformas del dique -1914 (AGER)
Durante la gobernación de Laurencena, se mencionaban los trabajos de reparaciones ejecutadas en el dique de la obra y a la resistencia de los vecinos a abonar el canon ya que “el costos de provisión y de transporte de los productos que pudieran obtener, parece que no resulta francamente compensado por el precio de los mismos.”, decía el gobernador en su mensaje a la Legislatura de 1817. Al año siguiente se confirma con un informe del ingeniero estadounidense Lorenzo Bennet, la escasa viabilidad de la obra. Los costos para el funcionamiento del sistema de riego eran considerablemente altos que no compensaban la mayor producción que se podía obtener. Para esa época sumaba 253 hectáreas cubiertas por irrigación, muy lejos de las 3.000 prevista inicialmente.
Hacia 1926, una fotografía muestra la obra del dique sobre el arroyo La Conchas, en La Picada. Con el tiempo esta ambiciosa obra se fue diluyendo, y hoy, en pleno siglo XXI, aún siguen en proyecto las obras para volcar el agua a la producción.
 

Bibliografía y fuentes:
- Mensajes del gobernador Miguel Laurencena 1917 – 1918
- Diario La Acción, Paraná, varios números, 1912 y 1913
- http://diariojunio.com.ar/noticia.php?noticia=62401, 18/07/2014
- Archivo General de Entre Ríos (AGER)



16/10/17

Historia del cooperativismo entrerriano: Caja Entrerriana de Créditos

Por Ricardo César Bazán*

La Caja Entrerriana de Créditos Cooperativa Limitada fue fundada  en Paraná un 31 de agosto de 1958 (D.N. Coop. Mat. N° 4495) con personería jurídica otorgada por Decreto N° 4772 del 24 de Julio de 1959, y N° 58 del 10 de agosto de 1966 - Sup. Gobierno de Entre Ríos, inscripta en el Registro Público de Comercio (Secc. Cont. Sociales N° 94 - Folio 2163- Libro 16, y registrada en el Banco Central de la República Argentina (Inscripción N° 6-5-159), la Caja Entrerriana de Créditos Coop. Ltda. tenía su local en 25 de junio 123/25, fueron sus fundadores (primer Consejo de Administración - Año 1958):
Presidente: Marcos Bufaliza; Vice - Presidente: Pedro C. Vieytes; Secretario: José M. López Fernández; Pro - Secretario: Domingo Amato; Tesorero: Domingo Paultroni; Pro - Tesorero: Manuel  Aldasoro; Vocales Titulares: Eduardo D. Vallana, Carmelo J. J. Sporturno, Luis Fernández, Vocales Suplentes: Antonio S. López, Carlos Bilello, Maximino Aldasoro, Horacio A. Patriarca; Sindico Titular: Luis A. Repetto; Sindico Suplente: Mehir Titievsky.
Nos cuenta Don Carlos Bilello que la Caja de Créditos.(Entrerriana) nació por iniciativa del gerente del Almacén por mayor del Centro de Almaceneros (en calle 25 de junio)  Don Nicolas Repetto, recuerda también Don Carlos, que la misma se llamaría Cooperativa de Crédito de Almaceneros Minoristas, y que los comienzos fueron duros, pusieron unos pocos pesos entre todos, Galizi presto un mostrador, y unos muebles viejos del centro de Almaceneros también formaron parte del mobiliario de la  cooperativa, fueron sus primeros empleados el Sr. Luis Bader y la Sra. Cándida Loisafe, en la parte de adelante funcionaba la caja de créditos y el almacén  (centro Almaceneros) por mayor lo hacia en la parte de atrás, el capital de la  caja de crédito muchas veces no lograba cubrir algunos cheques y el gerente los hablaba para que mandaran algunos pesos y de esa manera poder pagar los mismos, la cooperativa fue progresando por el tesón puesto por todos, el consejo de administración trabajaba buscando nuevos clientes, lo que llevo a que muchos comerciantes destacados del centro se acercaran a participar de la misma.
La caja  de créditos antes de construir el nuevo edificio se traslado desde calle 25 de junio a calle España, entre San Martín y Pellegrini (cerca de la actual D.G.R.).
Cuando se inauguró el nuevo edificio un 31 de agosto de 1974, el Consejo de Administración era el siguiente:
Presidente: José L. A. Mottalli; Vice - Presidente: Juan Silio; Secretario: Domingo H. Mendoza; Pro - Secretario: Pedro Lischinski; Tesorero: Guido A. Lugli; Pro - Tesorero: Fredi Berta; Vocales Titulares: José P. Grandin, Luis Bande, Oscar E. Heit; Vocales Suplentes: Eduardo D. Vallana, Edmundo A. Yuri, Ernesto D. Arietti, Jorge A. Truffer; Sindico Titular: Francisco F. Badalotti; Sindico Suplente: Daniel E. Russo.
En el año 1978, un 1° de noviembre, la Caja Entrerriana de Crédito Paraná se fusiona con otras cajas de crédito de la región (Cooperativa de Ahorro y Crédito de Santo Tome y Cooperativa del Abasto, Cooperativa de Ahorro y Préstamo Ltda. de Santa Fe), dando nacimiento al Banco B.I.C.A. Coop. Ltdo. (Banco Interprovincial Cooperativo Argentino)
A mediados de 1979 se unieron dos cajas del norte santafesino (Crédito Zona Norte de Gobernador Crespo y la Caja Criolla de la localidad homónima). En el año 1984 (mayo) se amplia el servicio al sur de la provincia de Santa Fe con la fusión por absorción del Banco Intercoop C. L.  (con casa central en San Lorenzo).
En abril de 1995 amplia sus sucursales hacia el oeste de la provincia de Santa Fe y provincia de Córdoba con la  absorción del Banco Rural Sunchales Copo. Limitado.
La crisis financiera del año 1995 surge la necesidad de constituir Banco BICA Sociedad Anónima, mediante la transferencia de activos y pasivos, con el control absoluto por parte de BICA  Cooperativa de Emprendimientos Múltiples Limitada (CEML).
En el año 1997, BICA CEML vende la totalidad de su tenencia accionaria del Banco BICA S.A. al Banco del Suquia, y comienza a operar desde ese entonces como Cooperativa Financiera, con su capital propio y no regulado por el Banco Central de la República Argentina.-
La palabra  BICA cuenta la página de Internet de dicha empresa que “El nombre de la cooperativa proviene de un hecho fortuito. Cuando entre los consejeros de las tres cajas que formaron el Banco se convino un nombre para la nueva Entidad, se determinó que fuera Banco Interprovincial Cooperativo Argentino (B.I.C.A.). Estando todos los elementos para la constitución del Banco en posesión del Banco Central de la República Argentina, este a través de una circular prohíbe la inclusión en el nombre de los bancos que en el futuro se constituyan, de términos como Nación, Provincial, Argentino, etc. Para no demorar la autorización, se convino en una denominación imaginaria: Banco BICA Cooperativo Limitado, por lo tanto, las letras no deben ser separados por punto alguno.”

Fuentes:
  • Placa recordatoria Caja Entrerriana de Créditos – Inauguración nuevo edificio – 31 de agosto de 1974 -  Salón BICA Coop. Ltda. 25 de Mayo 180 Paraná Entre Ríos (2006).
  • Diario Uno - 5/7/04 - Bica cooperativa: con el empuje del cooperativismo financiero.
  • Ofelia Sors – Paraná después del Tunel Subfluvial – 1960 – 1990 – Aspecto urbano (1993).
  • Compendio informativo sobre el movimiento cooperativo entrerriano 2004 – Elaborado por la Secretaría Técnico Administrativa de la Mesa de Coordinación Cooperativa de Entre Ríos (2004)
  • Programa radial de educación cooperativa “Entre Todos” - Ricardo César Bazán, Julio Argentino Maidana (F.M. Cambalache - 2005/ F.M. 9 de Julio 2006).
  • Dr. Horacio Amato, Sr. Carlos Bilello.
  • Sr. Herminio Ludi, Dr. Eduardo Broguet, Sr. Eduardo Altman, Sr. Pedro Aguer, Sr. Hugo Alberto Ramón González, Dr. Edmundo Bellodi, Sr. Alberto Costa
  • Archivos Sr. Ramón Santos Peñalba (Hugo Alberto González) “El Teyu”
  • Pagina de Internet BICA (2006).

*Téc. Sup. en Cooperativismo

2/10/17

Conversaciones entre Grosso y Golz*

Por Rubén Bourlot

Una larga amistad salpicada con el buen humor del poeta supieron cultivar Luis Sadi Grosso y Adolfo Argentino Golz. Y en el transcurso de esa amistad desgranaron prolongadas charlas y algunas de ellas fueron reunidas de una serie de artículos de Golz en periódicos de Paraná.
Luis Sadi (¿o Sadí?, no se ponen de acuerdo) Grosso nació en Paraná el 10 de octubre de 1921 y falleció en su ciudad natal el 8 de enero de 2008. Entre ambas fechas fue madurando el “poeta, ensayista curioso de la palabra, ocasional periodista, dibujante circunstancial y guitarrista poco conocido…”, escribe Golz en una crónica. Cuando Hernán Pirro ocupó el cargo de Director de Cultura de la Provincia, lo convocó para conformar el área de letras de su dependencia y gracias a la gestión de Grosso se debe la creación del Premio Fray Mocho, entre otras iniciativas. Autor de Odas ínfimas, Recuerdo de Paraná, Las estatuas, Libro de Venus. En 1992 MC Ediciones publicó sus obras completas y en 2000 dio a la luz A la sombra del espantapájaros.
La amistad entre Grosso y Golz —vínculo que se extendió a lo largo de décadas— se inicia a mediados de la década del 50, cuando éste último jugaba en las divisiones inferiores del Club Patronato, las que dejó para pasar a la Reserva del Club Universitario. “En este club, el capitán y recio zaguero de la primera era precisamente Luis Sadi Grosso”, dice Golz.
En esa época, aparte del deporte, Golz cursaba la secundaria en el Colegio Nacional y oficiaba de cronista deportivo en El Diario. Un día descubre en las páginas del matutino una poesía firmada por un tal Luis Grosso. Le costó convencerse de que era el mismo Grosso al que los delanteros rivales temían cada vez que entraban al área. De allí en más la relación se volcó a otras temáticas vinculadas con las letras y la cultura.
Golz recuerda que “Grosso fue un hacedor de amigos, conocedor de la bohemia de otro tiempo, de noches muchas veces alargadas hasta el amanecer, que supo compartir su andar con otros grandes de nuestras letras como Juan L. Ortiz, Luis Alberto Ruiz, Reynaldo Ros, José María Díaz, Rubén Turi, para citar unos pocos nombres de una larga lista de recordados escritores.
“En las tantas charlas que compartimos, un día le preguntamos si había sido feliz y contestó con aquella copla: Fui feliz como ninguno, / como se suele decir, / porque siempre al dividir/ en el dos encontré el Uno.
Grosso (izquierda) y Golz

“Y añadió: - Siempre hice lo que quise, incluso lo que no debía hacer..."
El humor fue siempre el condimento que matizó la convivencia amistosa de estos dos hombres, uno que ya partió y el otro que gasta suelas por las calles de Paraná para dar su testimonio. El humor que plasma en esas décimas gauchescas. “- Mire, patrón, me parece / que hay hacienda entreverada, / además está aumentada / y alguna no pertenece; / a eso, y a lo que crece / hace rato que no lo veo; / habrá que curar yo creo, / y marcar y ver a ver / qué hay que arreglar o vender… / - Va a haber que parar el rodeo”. El humor compartido junto al mate o en una trasnochada de guitarras y vino. En una recopilación que Golz publica en El Diario de Paraná cuenta que en una oportunidad “habíamos ido con Mingo Nanni, el matrimonio Grosso y Susana Martínez Lacabe a tomar mate al Club Náutico, fue cuando a esta última se le ocurrió tomarle una fotografía. Al ver con posterioridad la copia, Grosso la observó y dijo:
—Mira lo que asemejo, tras de ser fiero parezco un desayuno campero. — ¿Por qué?—preguntó Mingo Nanni. —Claro, puro mate...”
—Fijate vos, no hay nada mejor que hablar macanas para que te tomen en serio, solía decir Grosso.
Otra que cuenta Golz. “Sonó la campanilla del teléfono en la casa de Grosso y él atendió, produciéndose el siguiente diálogo:
— ¿Hablo con la casa del Sr. Grosso?— preguntó una voz de mujer.
—Mí casa no habla, habla Grosso— (Silencio del otro lado)
—Mire señor Grosso, me comentaron que usted es medio poeta...
—Pero no se preocupe, la mitad que resta es igual a todos los hombres— contestó el poeta, con tono tranquilizador. La mujer colgó”
En otra oportunidad “un grupo de jóvenes lo visitaron porque estaban trabajando en una monografía sobre poesía entrerriana y en un determinado momento del diálogo le preguntaron:
— ¿Qué nos puede contar de esa poetisa Di Grosso?
— ¿De quién?—preguntó francamente intrigado.
—Una mujer que tiene varios libros publicados. Se llama Luisa Di Grosso. Al recordar la anécdota, Grosso comentó: -Te das cuenta, me cambiaron de sexo así nomás, sin bisturí”
Y otra humorada relatada por Grosso a Golz que sin dudas despierta la hilaridad. Una docente de Literatura decide que los alumnos deben tomar contacto con los autores y le pide a los chicos que confeccionen breves biografías sobre escritores locales. Uno de los estudiantes decide entrevistar al nuestro poeta y se produce el siguiente diálogo telefónico:
—Hola, ¿Hablo con el escritor Luis Sadi Grosso?
—Sí, con él habla.
—Ah, bueno. Le habla Pablo. La profesora me dijo para mañana tenía que llevar los datos de un poeta entrerriano y yo lo elegí a usted.
—Muy bien, ¿qué datos necesitas?
— Es cortito. Le voy preguntando, a ver... ¿Dónde y cuándo nació?
—En Paraná, el 19 de octubre de 1921.
—Ahá. ¿Qué libros escribió y cuántos son?
Con infinita paciencia, Grosso le fue enumerando los títulos.
—Ya está. Listo. Y ahora la última,
— ¿Dónde y cuándo murió?

Fuentes: Entrevista con Adolfo Argentino Golz, septiembre de 2013. El Diario Paraná, 23 de diciembre de 1997, 1º de junio de 1999 y 6 de enero de 2009. Revista Ser, Nros. 9/10, C. del Uruguay, 1970.

*Publicado originalmente en la revista Orillas.

28/9/17

Entrevista a Miguel Pepe

Ricardo Cesar Bazan*

En Concepción del Uruguay, en el Día de la  Cooperación, entrevistamos a Miguel Pepe, un destacado cooperativista, luego de que pronunciara unas palabras en el almuerzo que se llevó a cabo en tan emotivo día.

Dijo entre otras cosas:
“Creo que me eligieron por ser el más viejo de toda esta reunión, es una cuestión exclusivamente de edad y de suerte de haber llegado a los 83 años todavía con ganas de conversar (...)
“La cooperación me dio…, las cooperativas me dieron, me enriquecieron con una cantidad de amigos que están acá presentes y otros a los cuales quiero recordar como pioneros del movimiento en Concepción del Uruguay. Y me acuerdo de Don Juan Balcechi que fue el que nos acompañó para la organización de hace 50 años de la cooperativa C.O.P.U.L. (Cooperativa de Obras Públicas Uruguay Limitada) y que también intervino en la creación de Río Uruguay. Es una figura que doblemente debe ser recordada  por nosotros. Recuerdo también a Roberto Uncal, que fue un hombre que se fue muy joven y que hubiera hecho una carrera maravillosa dentro de la cooperación. Lo ha recuerdo a  Fernández Canavesi con gran cariño porque fue un gran amigo que me enriqueció mi vida, y mi vida fue enriquecida por todos los camaradas, todos los compañeros que he tenido en toda la provincia en este movimiento que es un movimiento maravilloso, el movimiento de la solidaridad, el movimiento que nace con la fuerza con que nacen las hermosas ideas, es una idea como la del cristianismo la que nos une a todos, la que no hace diferencia entre los hombres (...).”
Luego de su discurso, todavía muy emocionado, le realicé la siguiente entrevista:

RB ¿Cuándo nació Miguel?
MP: Yo nací el 10 de agosto de 1925 bajo la presidencia de Marcelo T. de Alvear.

RB ¿Cuándo se acerca al cooperativismo?
MP: Me acerqué al cooperativismo en el año ‘48 en La Plata. Yo estudiaba en la Facultad de Humanidades, y en el ‘48 me afilié al Partido Socialista y teníamos un centro donde venían oradores como Carlos Sánchez Viamonte, Alfredo Palacios, Mario Bravo, una cantidad de gente con una cultura enorme, y todos planteaban que la solución ante el capitalismo era la de la cooperativa, donde nos explicaban que la cooperativa trata no solamente del problema de  la justicia social sino de la libertad, de las dos cosas juntas que son tan difíciles de unir. Hay países que parece que hubieran logrado la justicia como fue la Unión Soviética o como fue Cuba, pero no tienen libertad, y hay otros países con gran libertad que no tienen justicia social.

RB ¿Y cómo es que funda C.O.P.U.L.?
MP: Bueno, C.O.P.U.L. se funda porque acá en Concepción del Uruguay el Intendente en ese momento que era el Dr. (Juan) Lacaba se encontró que la municipalidad no estaba en condiciones de hacer obras públicas, entonces no tenían dinero tampoco para llamar a licitaciones para agua potable, cloacas y pavimento y se conectó con un dirigente sindical que era Don Juan Balcechi con el cual teníamos contacto nosotros.
 
RB ¿El manco Balcechi?
MP: El manco Balcechi, que nos ayudó y dijo aquí lo que hay que formar es una cooperativa y se llamó al Dr. Roberto Uncal que era un teórico, un abogado joven, que tenía mucho conocimiento del movimiento cooperativo.
 
Miguel Pepe es agrimensor, docente, y destacado cooperativista; es socio fundador y ex consejero de C.O.P.U.L. Cooperativa de Obras Públicas Uruguay Ltda., y fue consejero de Río Uruguay Cooperativa de Seguros Ltda. hasta 2005.
Ejerció la docencia a nivel Universitario hasta 1987 y fue Decano de la Universidad Tecnológica Delegación Concepción del Uruguay hasta 1987.

*Tec. Sup. en  Cooperativismo – Periodista- Investigador.

7/9/17

Las huellas de Francisco*

Por Rubén Bourlot

Aún no era Francisco. Tal vez ni soñaba con serlo. El joven y futuro curita al que llamarían padre Jorge, docente en el Colegio de la Inmaculada de Santa Fe, un día de 1965 se arrimó a Paraná, el pago de sus abuelos.
Bergoglio en La Inmaculada
Jorge Bergoglio era el “maestrillo” del colegio jesuita que impartía clases de filosofía y literatura a los alumnos del secundario, era "el profe Carucha". Estuvo en esa ciudad entre 1964 y 1965. Solo dos años pero dejó su sello. 
En ese 1965, durante sus clases de literatura el padre Jorge desafió a sus alumnos del último año para que escribieran cuentos con un resultado tan auspicioso que merecieron su publicación agrupados en un libro. No solo eso. Consiguió que la obrita fuera prologada por el ya afamado Jorge Luis Borges. Nada menos.
Las amarillentas páginas de los diarios de Santa Fe y Paraná informan sobre la presentación del libro “Cuentos originales” editados por el sello local Catellví. Una selección de cuentos de ocho alumnos de Santa Fe y del entrerriano Sereno Oscar Grassi.
Borges escribió en el citado prólogo “Es verosímil que alguno de los ocho escritores que aquí se inician llegue a la fama, y entonces los bibliófilos buscarán este breve volumen en busca de tal o cual firma que no me atrevo a profetizar”.
La presentación en la capital santafesina se llevó a cabo el 15 de noviembre de 1965 en el Colegio de la Inmaculada con la presencia de autoridades provinciales, de la institución, Leoncio Gianello y el propio Bergoglio. 

Una carta
Días después, el padre Bergoglio dirige una carta al director de El Diario de Paraná, Arturo J. Etechevehere, para solicitarle la publicación de la “crítica efectuada por la afamada poetiza entrerriana Sofía Acosta (…)”
El libro, explica Bergoglio, “es una compilación de cuentos escritos por alumnos de dicho colegio. Todos ellos cuentan con 17 años de edad y esta publicación es la culminación de un esfuerzo realizado íntimamente entre el claustro de profesores y los alumnos (…)”
Esta carta junto con la crítica de Acosta la publica el periódico el 5 de diciembre. 

El padre Jorge en Paraná
Pero no quedaría así la historia de este libro. Como el propio Bergolglio lo menciona, llegó a ser un Best-seller en Santa Fe, y ese éxito debía traspasar el río, y tal vez fue un compromiso porque uno de los autores era de Paraná. Así, el 18 de diciembre se llevó a cabo la presentación de la obra en el Ateneo “Luis L. Etchevehere”. Para referirse al libro habló la profesora Sofía Acosta y luego Jorge Bergoglio agradeció al Colegio de la Inmaculada Concepción por el esfuerzo de auspiciar el acto. Finalmente Rosita Perino leyó uno de los cuentos.
La presencia del futuro Francisco pasó casi inadvertida. Solo El Diario de Paraná lo nombra. Pero no hay dudas que su visita fue una vuelta al hogar de sus abuelos y de su padre Mario. Escribe una autora sobre esta familia inmigrantes piamonteses, “en Paraná, en la provincia de Entre Ríos, los tres hermanos de Giovanni habían comenzado una modesta empresa de pavimentación que, en poco tiempo, les había permitido comprarse un edificio entero; el único de la ciudad con ascensor.
“El «sueño americano» de la familia, sin embargo, duró poco: la crisis de 1932 se tragó la empresa y los ahorros de toda una vida. Giovanni y Mario lo habían dejado todo y habían recomenzado de cero en Buenos Aires.”(1) 
Aún en Paraná permanece orgulloso este bello edificio conocido como “Palacio Bergoglio”.

Los autores
El libro reúne cuentos de ocho alumnos del quinto año: Rogelio Pfirter (hijo), Carlos Ghiara, Julio César de la Torre, Julio Orlando Peña, José Hernán Cibils, Ubaldo Pérez, Jorge Milia y el parananense Sereno Oscar Grassi con los cuentos “El Viaje”, “El Reto” y “La Enferma”. Sobre el último autor la profesora Sofía Acosta considera que sus cuentos “son técnica y argumentalmente, los mejores entre los catorce de Cuentos originales”. El trabajo era la conclusión de las actividades impulsadas por Bergoglio en su cátedra de literatura que incluían “cursillos” con la presencia de destacados autores como el propio Borges, María Esther de Miguel y María Esther Vázquez.
¿Y qué fue de estas jóvenes promesas? Rastreando un poco nos encontramos que Sereno Oscar Grassi, que llegó a ser un actor profesional en Washington, según lo testimonio la autora citada más arriba, está dedicado a negocios gastronómicos. 
Rogelio Pfirter se recibió de abogado y siguió la carrera diplomática. Fue director general de la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ), Director de la Agencia Espacial Argentina (CONAE) y embajador ante el Reino Unido de Gran Bretaña entre  1995 y 2000.
José Hernán Cibils se recibió de Licenciado en Ciencias Políticas y luego se inclinó por los estudios musicales consagrándose como compositor: unas de sus obras, "Pieza para orquesta", fue estrenada en 1985 por la Orquesta Sinfónica de Mendoza, dirigida por Luis Gorelik.
El papa Francisco junta a Yayo Grassi
Jorge Milia, periodista, escritor, poeta. Fue corresponsal militar ante la ONU. Colaboró en distintos medios del país.
Carlos Ghiara, empresario dedicado al turismo en Santa Fe.
Julio César de la Torre, radicado en Venezuela con varios premios en el rubro Ensayo. Su investigación "Algunas constantes estéticas en la narrativa de Vladimir Nabokov" fue distinguido con el primer premio en el VIII Concurso Anual de Literatura (Año 2000), de la Universidad Central de Venezuela.
Ubaldo Pérez se encuentra radicado en Alemania, profesor, filósofo, escritor y cantor de tangos. 
Julio Orlando Peña se dedica a la paleontología en el Museo de Ciencias Naturales de Paraná y ha escrito artículos de divulgación referidos a su especialidad.

(1) Lucia Capuzzi, Rosa de los dos mundos La historia de la abuela del Papa Francisco.

Fuentes y bibliografía:
El Diario, Paraná, 5, 17, 18 y 19 de diciembre de 1965.
El Litoral, Santa Fe, 19 de noviembre de 1965.
Lucia Capuzzi, Rosa de los dos mundos La historia de la abuela del Papa Francisco, Palabra, 2015.
Publicaciones varias del Colegio de la Inmaculada de Santa Fe.

*Publicado originalmente en la revista Orillas.

Para publicar en este blog enviar los artículos a bourlotruben@gmail.com. Son requisitos que traten sobre la temática de este espacio, con una extensión no mayor a 2500 caracteres y agregar los datos del autor. Se puede adjuntar una imagen en formato jpg.
---------------------------------------------------------------