8/8/25

El cerebro del Cóndor y una carrera perdida

 Rubén I. Bourlot


El 18 de agosto de 2019 falleció el comodoro Miguel Vicente Guerrero en silencio, o silenciado.

Había nacido en Caucete, San Juan, el 26 de julio de 1943 y su apellido parecía que predestinaba su futuro. Fue militar, ingeniero electrónico y aeronáutico, veterano de Malvinas y creador de una de las armas más innovadoras de la industria nacional para la defensa: el misil Cóndor II.

En 1964, siendo alférez viajó becado a Estados Unidos para ganar sus primeros conocimientos y regresó a la Argentina. En 1974 retornó al país del norte para graduarse en tecnología misilística en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT).

Fue una pieza clave en el desarrollo espacial argentino que culminó con el malogrado proyecto Cóndor que hubiera ubicado al país en el concierto de los países que contaban con vectores para la defensa y para el lanzamiento de artefactos en el espacio.

 

La trayectoria espacial argentina

El ambicioso proyecto Cóndor no nació de la nada. Fue la culminación de décadas de desarrollo. El viaje de Argentina hacia el espacio había comenzado en 1964, llegando a colaborar con la NASA en la logística del plan Apolo que llevó al hombre a la Luna. 

Paralelamente, en 1966, se creó un departamento de vehículos y armamentos que impulsó proyectos como cohetes antigranizo y el cohete sonda Castor, que alcanzó los 400 kilómetros de altura para estudiar la alta atmósfera.

En Falda del Carmen también se trabajó en el plan “Patagonia”, que incluía el cohete Tauro para investigar recursos naturales. En 1968, se inauguró una Base Aérea Experimental en Chamical, La Rioja, donde se probó el vehículo Biguá (versión argentina del italiano Mirach 100), lanzado desde un avión Pucará. A este le sucedieron el cohete “Alacrán” y un relevamiento de puntos geográficos estratégicos para lanzamientos. Aunque no hay confirmación oficial, se estima que ya en 1969 se probó con éxito en la Patagonia un misil que voló más de 900 kilómetros.

A fines de los 70, con financiamiento egipcio y tecnología alemana, comenzó a gestarse el proyecto que lo cambiaría todo: el Cóndor II. En 1979 en el bunker construido en Falda del Carmen, provincia de Córdoba, bajo la dirección y responsabilidad del Brigadier Ernesto Crespo que tenía al comodoro Miguel Vicente Guerrero como su cerebro, junto a un centenar de técnicos y científicos a su cargo, se logró avanzar en el proyecto misilístico argentino.

Misiles para negociar

Tras la gesta de Malvinas en 1982 el grupo del proyecto Cóndor se propuso desarrollarlo con el objetivo de contar con un arma disuasiva para promover las negociaciones con el Reino Unido. Con la amenaza misilística latente el país ocupante de las Islas Malvinas se vería obligado a contar con un costosa batería de defensa antimisilística.

Cuando Argentina recuperó la vigencia del orden constitucional en 1983 el proyecto Cóndor II, en el mayor de los secretos, se había completado con todo éxito.

Se trataba de un misil intercontinental con un alcance inicial de 800 km, escalable a 2.000, considerado por expertos como una alternativa al Midgetman norteamericano.

Según las fuentes consultadas el gobierno de Raúl Alfonsín intentó defenderlo, presentándolo como un proyecto pacífico para poner en órbita satélites de comunicación. Según el Comodoro (RE) Ricardo Vicente Maggi, vinculado al proyecto, el gobierno cometió un error estratégico al “buscar clientes y socios objetables a nivel mundial”, como Egipto e Irak. Esto dio a Estados Unidos la excusa perfecta para presionar.

Ante esos cuestionamientos el entonces ministro de Defensa, Horacio Jaunarena, viajó a Israel para intentar descomprimir la tensión. Mientras tanto, los servicios de inteligencia chilenos advertían que el misil podía alcanzar las Malvinas o su propio territorio.

 

La rendición

Ninguna gestión, ni las explicaciones de uso pacífico, lograron aventar las presiones de EEUU y la OTAN. Cuando asumió la presidencia Carlos Menem el proyecto tenía fecha de vencimiento.

En 1990 el gobierno argentino firmó el Acuerdo de Madrid que significó el restablecimiento de las relaciones con el Reino Unido y considerada la verdadera rendición tras el conflicto por las Malvinas. Al año siguiente, en el marco de la “relaciones carnales” promovidas por el canciller Guido Di Tella, se inició el desmantelamiento del proyecto Cóndor. La empresa INTESA, que administraba el emprendimiento, fue disuelta y se destruyeron todos los archivos y materiales que podrían ser reciclados en el futuro.

El Comodoro Maggi decía que el problema no fue solo desmantelar la planta: “El asunto fue, qué hacer con los ingenieros, con los técnicos y demás recursos humanos que trabajaron en el proyecto”. El país perdió el trabajo de dos décadas de investigaciones espaciales, de desarrollo de tecnología autónoma y de una masa crítica humana prácticamente tirada a la basura por un modelo de país sin vocación para independizarse.

En tanto Guerrero fue pasado a retiro. Le ofrecieron un puesto académico en una universidad de EE.UU. para poder aportar sus conocimientos, ofrecimiento que rechazó y se incorporó a la Universidad del Salvador en nuestro país. En ese ámbito volcó su saber como docente y luego como Decano de la Facultad de Ciencia y Tecnología.

Se lo escuchaba decir al referirse al desmantelamiento de su proyecto: “Los norteamericanos nos pedían un pan y les entregamos la panera, y totalmente gratis”.

El oficio tradicional del techador

Rubén I. Bourlot

El 22 de agosto se celebra en Argentina y el mundo el día del folclore, término que remite a la música, a la cultura, a la identidad de los pueblos.

En Argentina la efeméride coincide con el natalicio del entrerriano, nativo de Gualeguay, Juan Bautista Ambrosetti, considerado el padre de la ciencia folklórica.

El folklore, que en el imaginario popular se asocia a la música de ritmos autóctonos, es un concepto que comprende un variopinto arco iris de actividades humanas como costumbres, creencias, artesanías, canciones, y otras semejantes de carácter tradicional y popular. Dentro de estas actividades también se encuentran los oficios enraizados con la cultura de cada lugar.

Entre las actividades laborales tradicionales que están incluidas en lo folklórico en nuestra región se encuentra la del techador quién construye techos de paja.

Hoy casi no se ven viviendas construidas con esas técnicas y materiales por lo que el oficio se redujo a la construcción de quinchos para usos en clubes o sitios de esparcimiento. Por cierto que los diseños de las edificaciones modernas difieren de los tradicionales ranchos con techumbre de paja a dos aguas y paredes de barro y paja.

Hernán Figueroa Reyes canta al techador (Del Mismo Palo): Rancho quemao por el sol / Quincho y paja, piedra y barro / Donde un cantar me acunó / Hecho de aloja y lapacho.

Y también Pocho Roch (Don Juan Techador): Cortador de paja techador de veras, / a lomo de rancho jinete angaú. / Vaga por las tardes hacia un sol caú. / Por donde tico andará, /

Don Juan Ibarra. / Que Enero está lastimado / en las pajas bravas. / ¿Será que su piel ñaú volvió a la tierra, / para crecer de nuevo hecho paja / junto a la aguada?

El principal insumo del techo es la paja brava, kap'i-ñarô o kapi'i pochy (paja iracunda) en guaraní y también "cortadera" en la lengua de Castilla por su característica hoja filosa. Es una planta herbácea de gran porte que forma extensas comunidades en zonas bajas seminundables que abundaba en los humedales de nuestra provincia.

 

Al rescate

Tenemos a mano el testimonio de dos techadores que ofrecían sus servicios en la provincia. Uno de ellos es Máximo “Coco” Larrosa de Bovril rescatado por Rodolfo Romero en la revista El Tren Zonal (abril/mayo 2019). Nacido en 1933 comenzó el oficio con solo diez años. Recuerda sus primeras experiencias en la zona y que la “paja colorada” la conseguía en la zona de Yeso, departamento La Paz. “Era difícil cortar la paja –dice-, un trabajo que no hace cualquiera ya que no solo hay que cortarla bien de abajo y seleccionar la que está verde, sino que en el lugar puede haber víboras y camaleones…”

Otro testimonio lo ofrece Mario Morén de colonia Caseros, departamento Uruguay, en una nota publicada en la revista Información Agraria (1978). Morén era oriundo de colonia Rincón de Santa María y a los 15 años empezó con el oficio. Igual que el testimonio anterior se refiere a las dificultades y riesgos del oficio, principalmente en la recolección de la paja -que la obtiene en las costas de río Gualeguaychú- por el ataque de los mosquitos, las yararás y el calor en las jornadas de verano.

Los trabajadores nos hablan en la jerga del oficio de “mazos” que son los atados de paja cortada, las “empleas” que son cada una de las hileras de mazos que van formando el techo, el palo sobre el cual el techador se apoya y llaman “burro” y la “cola de pato” que son las esquinas redondeadas del un techo.

 

El rancho

La típica vivienda con techo de paja es el rancho que desde lejanos tiempos era la habitación de las familias más humildes en el campo y también en las ciudades. 

La forma del rancho es por lo común a dos aguas. Los muros consisten en un quincho o quincha (del quechua qincha: pared, muro, cerco, corral, cerramiento), un sistema constructivo tradicional de nuestro país que consiste fundamentalmente en un entramado de caña y/o paja recubierto con barro. La estructura consta de palos esquineros marcando los cuatro ángulos y en el centro los palos más altos llamados horcones donde se apoya la cumbrera del techo. De ahí surge el término “horcón del medio” que es el poste más importante (“Aquí sigo firme / soy el horcón del medio / perdido en el monte / me azotan los vientos” dice una chacarera de Ángelo Aranda). En general se orientan hacia el Este, la salida del sol.

Para las paredes se construye una estructura de cañas y alambres unidos a los palos esquineros, el esqueleto del futuro rancho, que se irán cubriendo con los “chorizos”: una mezcla amasada -adobe- de barro, paja y estiércol o bosta de caballo. Cada chorizo se va aplicando a horcajadas sobre el alambre, una y otra vez, y así chorizo tras chorizo se va cerrando el rancho, dejando espacios para la puerta y una ventana generalmente pequeña.

Una vez montados los chorizos y oreados se prepara barro para realizar el revoque, y luego el revoque final con barro más liviano, sin paja y a mano, para darle una terminación más prolija y que resistente al agua de lluvia.

También era tradicional que la construcción de los muros del rancho se llevase a cabo de modo colaborativo, no solo de la familia sino de los vecinos, con el método de “minga” lo que nos remite a tradiciones de las comunidades indígenas.

Este tipo de construcciones brindan un ambiente cálido en invierno y fresco en verano al ser confeccionadas con materiales naturales.

Un anexo imprescindible del rancho es el típico horno de barro, con forma de iglú, construido también con tierra, paja y bosta, para hornear el pan y otros alimentos.

En la actualidad se ha revalorizado este sistema constructivo, denominado bioconstrucción, que aprovecha sus características amigables con el entorno, costos relativamente más económicos y un ahorro en el gasto de energía para calefacción y refrigeración.

Si este sistema se difunde seguramente volverán a necesitar del oficio de los hábiles techadores.


Imágenes

Rancho tradicional

Techador Mario Morén de Colonia Caseros (Dpto. Uruguay, E. Ríos). 1978

Rancho grande en la estancia Santa Cándida -1938



3/8/25

Blasco Ibáñez, las letras, la política y el arroz

Rubén I. Bourlot

 

Un dato efemérico nos lleva a rememorar hechos del pasado. Es una simple excusa. El cinco de agosto de 1909 llegaba a Entre Ríos Vicente Blasco Ibáñez, escritor, periodista y político republicano español, propulsor del naturalismo y del realismo.

Blasco Ibáñez había nacido en Valencia el 29 de enero de 1867 y falleció en Menton (Francia) el 28 de enero de 1928. En torno a la figura del laureado novielista y al periódico El Pueblo, que fundó y dirigió, se desarrolló en la ciudad de Valencia un movimiento político republicano conocido como blasquismo. Entre los años 1898 y 1908, ocupó escaños en el Congreso de los Diputados. En 1908 abandonó la política activa, se marchó a Madrid y se dedicó de lleno a la literatura. Intercalando la política y el periodismo escribió una extensa lista de novelas notables como Sangre y arena, Cañas y barro, La araña negra, Arroz y tartana, Los cuatro jinetes del Apocalipsis, cuentos y relatos de viaje como Argentina y sus grandezas publicada en 1910. Compartió con Miguel de Unamuno, Pío Baroja, Azorín y Ramón María del Valle-Inclán, el punto de partida de la novela española del siglo XX.

En 1909, en las vísperas del centenario de Mayo, llegó a la Argentina para pronunciar conferencias con gran repercusión entre el público. Una crónica describió su arribo a la capital argentina el seis de junio de 1909, en el barco Capitán Viana, donde fue recibido en el puerto por unas treinta mil personas convocadas por la prensa. Contaba en esos momentos con 42 años y estaba en la madurez de su vida y de su talento creativo. Su fama se había extendido por medio mundo.

Luego de pronunciar varias conferencias en Buenos Aires sobre los más variados temas: Napoleón, Wagner, pintores del Renacimiento, la Revolución Francesa, Cervantes, filosofía, cocina, etc., compartidas con Anatole France, se arrimó a las tierras entrerrianas.

 

La llegada a Paraná

En los primeros días de agosto Blasco Ibañez arribó a Paraná para ofrecer dos conferencias. Se había despertado una gran expectativa abonada por las crónicas de los periódicos locales. El diario El Entre Ríos anunciaba en su edición del 29 de julio la llegada del escritor a Rosario y la probable visita a Paraná. Diariamente fue publicando informaciones para mantener latente el interés hasta que el 5 de agostó el escritor arribó al puerto local proveniente de Santa Fe.

En Paraná se había conformado una comisión de notables para la recepción integrada por el presidente municipal Jaime Baucis, el presidente del Club Social José S. Viñas, el director de la Escuela Normal Maximio Victoria que acompañaban al Centro Español, organizador las conferencias. A la noche pronunció su primera disertación en el salón Rodrigo debido a que el teatro 3 de Febrero no fue cedido por sus autoridades según informó el periódico citado. Desarrolló su conferencia durante dos horas donde repasó su obra y se refirió a Émile Zola, el del polémico “yo acuso” en defensa del capitán Dreyfus, Jorge Sand, precursora del feminismo, y los escritores rusos León Tolstoi y Máximo Gorky entre otros.

El domingo 8 de agosto Blasco Ibáñez pronunció la segunda conferencia que versó sobre el teatro y la música.

 

“Paraná, la blanca”

Tras su gira por el sur de América escribió un ensayo que tituló Argentina y sus grandezas en donde dedicó unos fragmentos a lo observado en su visita a Paraná.

“Otra vez se rasgó el encapotado cielo, dando paso a la manga solar, que saltaba de colina en colina, como el rayo movible de un reflector eléctrico, y de nuevo apareció la indecisa ciudad con su lejanía de ensueño, empezando a marcarse vagamente en su cima los contornos de torres y cúpulas. ¿Sería Paraná?... Sí, Paraná era.

“Estaban aún muy lejos, pero aquella masa de intensa blancura, festoneada de ramilletes verdinegros, en los que algunos reconocían jardines, era, indudablemente, la graciosa ciudad que durante algunos años sirvió de capital a la Confederación Argentina.

“Media hora después la vi en todo su esplendor. Rasgándose definitivamente las nubes, y el sol de la mañana reverberó en el enjalbegado de sus edificios. Era una ciudad semejante a las del viejo mundo y evocaba con su aspecto el recuerdo de la colonización andaluza. Paraná la blanca, tiene la blancura de Cádiz y otras poblaciones del Mediterráneo, que parecen hechas con estearina petrificada. Las torres de su Catedral y de otros edificios públicos, la altura de sus casas, hacen recordar a Toledo y a Segovia, a todas las viejas ciudades españolas situadas sobre una altura y un río al pie. Pero esta es más clara, más  nítida que las monumentales poblaciones de Castilla; tiene un aspecto sonriente y gracioso, que pudiera llamarse meridional; la rodean frondosos jardines, y el río que corre a sus pies no es un río, en un mar encajonado, con revuelto oleaje en días de tormenta y horizontes infinitos, entre las dos costas apartadas.”

 

Arroz y colonos

Pero no solo de letras vive el hombre, y así lo consideraba Blasco Ibáñez que fue colonizador y uno de los pioneros del cultivo de arroz en la región. Fue en la provincia de Corrientes a partir de 1911, y por dos años, se concretaron las primeras siembras del grano en Nueva Valencia (hoy Riachuelo),  colonia fundada como una aventura del escritor español que invirtió las ganancias de su labor literaria para radicar colonos provenientes de Valencia (España) en Río Negro y Corrientes. En el lugar se construyeron canales y riego a base de un motor de vapor para elevar y distribuir el agua. Finalmente la iniciativa fracasó.

El cultivo de arroz (Oryza sativa L.) se practica en la región desde la época de colonial. Las primeras referencias corresponden a Félix de Azara, quien cuenta que fue introducido por los jesuitas en las Misiones durante el siglo XVII.

En Entre Ríos no hay registros de su cultivo hasta la década de 1930. El DIARIO, en 1933, informaba sobre la primera cosecha de arroz en el establecimiento Santa Cándida, departamento Uruguay. La implantación del grano estuvo supervisado por el ingeniero japonés Kawanguchi. Informaciones de los medios locales dan cuenta de que en el campo de cuatro hectáreas se realizó la siembra experimental que tuvo dificultades a causa de la langosta que por esa época diezmaba los cultivos. Se ensayaron distintas variedades para adaptarlas a nuestro suelo y clima.

1/8/25

Fusilamiento de los comandantes Santa María y Cóceres

Rubén I. Bourlot

El 1 de agosto de 1828 eran fusilados en Nogoyá Juan Santa María y Tomás Cóceres en el contexto de la anarquía política que vivía Entre Ríos en esos tiempos.

En la década que se inicia en 1820, tras la batalla de Cepeda que descabeza transitoriamente el poder centralista de Buenos Aires, las provincias inauguraban un proceso de organización institucional con cierta autonomía. Entre Ríos en principio se integró a la República de Entre Ríos bajo el liderazgo de Francisco Ramírez pero a mediados de 1821 éste cayó muerto en los confines de Córdoba en su último intento por hacer cumplir lo acordado en el Tratado del Pilar.

La desaparición del Supremo trajo como consecuencia la disolución de la República de Entre Ríos. En la provincia se impuso como gobernador Lucio N. Mansilla sostenido por el gobernador santafesino Estanislao López. Esta primavera política se prolongó durante su gobernación y la de su sucesor José León Sola que culminó en 1826. No obstante, el gobernante porteño debió sortear varios intentos de insurrección por parte de los seguidores de Francisco Ramírez, encabezadas por su medio hermano Ricardo López Jordán, Anacleto Medina, Gregorio Píriz y la propia madre del Supremo, Tadea Jordán.

Finalizada la gobernación de Sola, que contó con el apoyo de Buenos Aries, se abrió la caja de Pandora que dejó escapar las desgracias de la anarquía, un complejo periodo de inestabilidad política.

 

La carencia de liderazgos

Para el historiador Pedro Kozul “en Entre Ríos, no sólo la destrucción por la guerra sino la vigencia de una estructura política anclada en villas y pueblos de alcance local, afectarán negativamente el deseo de consolidar un poder central. Ese problema no lo tuvo ninguna otra provincia, todas son como dijo Chiaramonte antiguas ciudades con sus áreas de influencia.” A esto agregamos por nuestra cuenta que tras la muerte de Ramírez no surgió en la provincia una figura con el liderazgo del Supremo que logre superar los caudillismos locales e imponer su autoridad al frente del gobierno. Sólo el poder armado del gobernador santafesino Estanislao López había logrado sostener a Mansilla y Sola al frente del ejecutivo provincial.

A partir de ese momento se sucedieron más de una decena de gobernadores; algunos permanecían unos pocos días en funciones. López Jordán, Sola, Barrenechea, Zapata, García de Zúñiga, Espino, asumieron sucesivamente el gobierno sin poder consolidar el poder en medio del caos. “Estas acciones armadas contra los gobernantes alcanzan un número de catorce levantamientos desde 1821 hasta 1828, entre revueltas, sublevaciones, fusilamientos y levantamientos propiamente dichos”, dice Kozul.

 

La sublevación

Entre los varios movimientos insurreccionales, en 1827 el teniente coronel Tomás Cóceres encabezó una sublevación de tropas en Montiel debido a lo cual el gobernador circunstancial, Mateo García Zúñiga, ofreció gratificar con la suma de quinientos pesos a quien lo entregara vivo o muerto pero sin lograr el objetivo.

Al año siguiente el mismo Cóceres, junto con el comandante Juan Santa María, volvió a levantarse en armas contra el nuevo gobernador José León Sola a quién arrestaron y sometieron a juicio ante el Congreso, designándose en su reemplazo a Vicente Zapata. Pero luego Cóceres, como una veleta, cambió de parecer y  encabezó un contramovimiento para hacerse nombrar encargado de las armas de la Capital y exigir la reposición del propio Sola.

El Congreso, el 24 de julio, entregó el mando al gobernador depuesto y dispuso que se pusiera "perpetuo silencio sobre los acontecimientos del 24 de junio". Además ordenó: "Que el caudillo don Juan Santa María salga desterrado de esta provincia quitándole los despachos que ha tenido por la provincia".

Sola, temeroso de las dobleces de los conspiradores, resolvió contar por los sano, no cumplir con lo dispuesto por el Congreso y ordenar un consejo de Guerra para juzgar la conducta de Cóceres y Santa María. El proceso culminó con la sentencia a muerte de los conjurados, pena que se ejecutó el 1 de agosto de ese año.

En los libros parroquiales de Nogoyá se registra la siguiente partida: "En el año 1828 del Señor a 1º de agosto di sepultura en el Campo Santo de esta viceparroquia con oficio menor rezado a los cadáveres de Juan Santa María, natural del reino de Galicia, de 42 años de edad y casado en la ciudad de Tucumán con doña Dolores Miñan y de Tomás Cóceres natural del Paraná como de treinta y tantos años de edad, casado con Mercedes López, los que fueron fusilados oy día de la fecha a las 11 de la mañana habiendo recebido el sacramento de la penitencia y de la eucaristía y por berdad lo firmo. Leonardo Acevedo".

 

La trayectoria de Santa María

Uno de los conspiradores, Juan de Santa María, vio malograda así una carrera auspiciosa. Había combatido junto a Belgrano como lo expresa el creador de la bandera en un informe: “El oficial de artillería don Juan Santa María sirvió conmigo en el Paraguay, y habiéndole dejado en el ejército del norte cuando fui llamado á esa ciudad de resultas del 5 y 6 de abril de 1811, se desempeñó muy bien en el sitio de Montevideo, según el concepto general, y obtuvo ascensos.” Luego tuvo una reconocida actuación en la batalla de Tucumán (1812). Desconocemos en qué momento pasó a Entre Ríos donde se desempeñó como comandante del Parque y de la fortaleza de Paraná.

Imagen: pirámide que recuerda Batalla de Tucumán. Hay una placa donde figura el nombre de Santa María.

Las primeras huelgas obreras en Entre Ríos

Rubén I. Bourlot

El 4 de agosto de 1862 los obreros del Saladero Santa Cándida, propiedad de Justo José de Urquiza, ubicado al sur de Concepción del Uruguay se declararon en huelga paralizando totalmente la actividad del establecimiento.

El reclamo había comenzado en julio de 1859 cuando los obreros de la sección grasería del saladero abandonaron el trabajo porque no se les pagaban las papeletas. No fue la primera huelga de obreros pero sí el puntapié de un conflicto que escaló y que en 1862 terminó en un paro general de todas las secciones del establecimiento.

Como antecedente de estos movimientos de reclamo obrero en 1854 se registró el paro de los obreros del saladero Gianello, en Gualeguaychú, a partir de la queja de un administrador por la falta de dinero para pagar los salarios. Esta sería la primera huelga colectiva que se produjo en el país por parte de trabajadores que no estaban sindicalizados.

“La razón principal de las huelgas que estudiamos en los saladeros entrerrianos fue la falta de pagos –escribe Rodolfo Leyes-, y estas conllevaron acciones directas en su sentido más original.

La huelga más antigua que registramos para la provincia data de 1854, cuando escribía Ángel Elías a Urquiza solicitando ‘una resolución que calme la alarma general que hay en las familias y mui principalmente en los pobres, que no tienen qué comer, porque el carnicero y todos los que venden comestibles quieren plata o quieren recibir el papel al precio que les acomoda (...) Hoy ha llegado al punto esa situación, pues los jornaleros ya empiezan a no querer recibir papel. Los peones del saladero de Gianello se le amotinaron, y los que yo tengo trabajando en mi casa hoy me han dicho que no quieren papel, porque no se le reciben y si van a comprar algo les dicen que no hay cambio […] (Carta de Ángel Elías a Justo José de Urquiza, Gualeguaychú, 10 de julio, 1854)’”

Este pasaje, rescatado originalmente por Roberto Schmit, constituye el primer registro de una huelga de obreros en la Argentina hasta el momento.

En Santa Cándida

En julio de 1859, los obreros de la grasería del saladero Santa Cándida abandonaron el trabajo porque no se les pagaban las papeletas, lo que generó nuevamente las protestas de los encargados según una carta de Antonio Prego a Vicente Montero del 22 de julio, 1859.

Finalmente, en agosto de 1862, parece haber sucedido la primera huelga total del establecimiento. Hasta este momento teníamos huelgas parciales, de diferentes secciones. Pero en aquel año, el encargado del saladero comunicaba a Urquiza:

“Creo mi deber manifestar a S.E. que la pandilla de vascos, peones, graseros, jaboneros y demás gente empleada en este establecimiento no seguirán su trabajo ordinario si llegara a no pagársele siquiera la mitad de sus sueldos en dos o tres días. Digo esto, seguro como estos de que todos ellos se han convenido unánimemente, especialmente la pandilla. (Carta de Ballestrini a J.J. Urquiza, 4 de agosto, 1862)

 La pandilla de vascos

Urquiza Almadoz explica que los obreros vascos tuvieron un papel gravitante en los movimientos de protesta.

“Es interesante destacar -escribe-, dentro de este conjunto de obreros, las tareas cumplidaspor la ‘pandilla de vascos’, en el proceso de industrialización de la carne y el cuero. (…) Estos obreros –afirma Macchi- generalmente se trasladaban en grupos desde Buenos Aires en la época de la faena.

“En verdad, constituían una organización para el trabajo de carácter gremial, puesto que en la condiciones fijadas para su contratación, no sólo imponían el salario que debía pagárseles, de acuerdo a la función realizada, sino que establecían la determinación exacta del trabajo que cada uno debía cumplir.

“Y hay más todavía. Seguros de su capacidad y del valor de su trabajo, los vascos no trepidaron en llegar a la huelga para reclamar por sus derechos.”

 

Bibliografía consultada

Urquiza Almadoz.O. F. (2002). Historia de Concepción del Uruguay 1783-1890. Comisión Técnica Mixta de Salto Grande. T II Pag 66

Leyes, R. (2014). Destellos de un nuevo sujeto: Los conflictos obreros en los saladeros y la formación de la clase obrera entrerriana (1854-1868). Mundo Agrario, 15(30). Recuperado a partir de http://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/MAv15n30a08

29/7/25

El Brochero entrerriano, curita gaucho y malvinero

 Rubén I. Bourlot

 

Entre Ríos también tiene su cura gaucho como el cura Brochero fundador de pueblos en Traslasierra. Pero el nuestro, Luis Félix Jeannot Sueyro, no andaba a lomo de burro como el cordobés pero sí en sulky o en su vieja Ford para recorrer los escabrosos caminos de tierra del sur entrerriano.

El 30 de julio de 2008, a los 90 años, fallecía este pastor de almas y aporreador de palabras. Había nacido en Gualeguaychú, en la zona de chacras detrás del Cementerio, a orillas del arroyo Gualeyán, el 20 de noviembre de 1917. De madre española y padre francés, era el menor de ocho hermanos.

A los 14 años, apadrinado por el Padre Schachtel, ingresó al Seminario de Paraná. A los 25 ya era sacerdote. De ahí en más llevó su mensaje por Rosario Tala, Concepción del Uruguay, Ñancay, Maciá, Villaguay, Landa, Costa Uruguay Sur, El Potrero, Cuatro Hermanas. Hombre de hablar llano para hacerse entender entre una feligresía arisca, y “algo calentón y de pocas pulgas para la pavada o la gilada -escribió su amigo Pedro Luis Barcia, presidente de la Academia Argentina de Letras-, tenía una enorme y sostenida tolerancia para el que padecía”. 

Barcia comenta que “el cura operaba como un Salomón en alpargatas. En diferencias y pleitos solía terciar, cuando le pedían consejo, y lo hacía con sagacidad de criollo sabio. (...) Lo que usted le regalaba al cura, él lo regalaba a algún necesitado. Es de un desprendimiento franciscano.” En otros párrafos del prólogo a su libro Los versos del cura gaucho, Barcia cuenta que “con él hemos conocido costumbres insólitas de las islas y los campos. Como aquella tarde en que estábamos tomando una ‘Bolita’ (la popular gaseosa conocida también como Chinchibirra) en el alero de un rancho en una isla, y pasó, lenta e interminable, junto a nuestros pies una hermosa y gorda víbora. Nos quedamos helados. El Cura dijo, con experiencia suficiente: “Es la encargada de comerse las ratas”.

En 1982, cuando los jóvenes soldados marcharon al sur para combatir en Malvinas, allá fue el cura gaucho para ofrecerles el apoyo espiritual.

 

Hombre de micrófonos y letras

Pero no solo cultivaba el lenguaje rústico de sus sermones a campo abierto. El cura Luis bien que sabía recitar a Lugones y Bernárdez, y citar a Estrada o Pascal. Era un comunicador que supo usar el micrófono para amplificar su mensaje. Su oratoria estaba presente en los actos patrióticos de la zona y en los programas que conducía en la radio LT 41 de Gualeguaychú, que iniciaba con la apelación a los “amigos del campo” y llegaba a los más lejanos rincones. Pero el contacto con las ondas hertzianas venía de mucho antes. Una crónica de los orígenes de LT 11, la emisora de Concepción del Uruguay, cuenta que cuando se inaugura la radio en 1951, la primera emisión consistió en la bendición impartida por el sacerdote Luis Jeannot Sueyro.

Su vecindad con la palabra también la volcó en la poesía que cultivó hasta sus últimos días. Le cantó a la patria y a sus próceres (a sus admirados San Martín y Artigas): “La patria se hizo a caballo, / como un río puesto en marcha”. A la patriada de Malvinas: “¡Y llegará el momento, / Malvinas nuestras, de recuperarlas, / como llega la aurora / tras la congoja de la noche larga!” Al campo y su gente: “Romance de la chacra”, “Tardecitas en la chacra”, “Acuarelas de la chacra”. Y también los versos de su vocación sacerdotal: “El Gualeyán para mí / es el Jordán de mi Patria / y me vengo a bautizar / como Jesús en sus aguas.”

En 1982 publicó Versos y prosas, y en 2001 la Comisión Tradicionalista del Río Uruguay a través de la Imprenta Oficial de Entre Ríos publicó su libro denominado “Los versos del cura gaucho” donde se trató de rescatar su obra literaria y además fue nombrado Ciudadano Ilustre de Gualeguaychú.

Hoy su busto luce en el Rincón de los poetas de Gualeguaychú.

 

Cura fundador

No fundó pueblos como Brochero pero sí impulsó la Fundación Padre Pío, encabezó las históricas peregrinaciones a la Virgen del Valle de Pehuajó y fundó el Centro Deportivo Defensores de Martín Fierro de Maciá el 12 de mayo de 1952. En una entrevista dice que “el club nació de la amistad, de la solidaridad. Y lógicamente el más popular de los deportes, el fútbol, coincidió con esos hermosos campeonatos Evita y Juvenil Juan Perón de los cuales participamos, y tuvimos el honor de llegar a la final en Paraná. Perdimos la final. Eso nos dio auge para dar un pasito más adelante. Contábamos en el pueblo con un terrenito, pero era muy chico para una cancha. Pero yo veía que había otro terreno al lado y me decía ‘si yo pudiera tener ese otro terreno’. Y al final lo tuvimos, era propiedad de Mario Goldaracena, y así nació el club, con donaciones de los vecinos. Lo hicimos de la nada. Pero queríamos que no se perdiera ese grupo hermoso de muchachos que habíamos conformado, con don Julio Goyeneche (…). El club Martín Fierro nació de la amistad (…) porque yo tenía muy metida la Biblia gaucha, el Martín Fierro (…)”

Y así se fue desvaneciendo, como gastándose de tanto dar, ese cura que, como le cantan los Hermanos Pereyra, “Ya todos los conocemos / Ya sabrán de quién se trata / es el que al prestar su ayuda / se juega hasta la alpargata.”

25/7/25

Los campos del Paracao y los orígenes del servicio militar

Rubén I. Bourlot

Con el decreto de enrolamiento del 28 de enero de 1895 y la posterior convocatoria de los ciudadanos solteros de 17 a 30 años para cumplir con el servicio militar obligatorio, se hacía necesaria la disponibilidad de predios adecuados para el alojamiento y la instrucción militar de los conscriptos. En Paraná se gestionó la adquisición de un campo que reuniera las condiciones de topografía, amplitud y ubicación para los citados fines. Ese es el origen de la instalación de los cuarteles del Ejército en la zona denominada El Paracao.

A fines del siglo XIX durante el segundo gobierno de Julio Argentina Roca (1898-1904), y ante la posibilidad de un conflicto armado con Chile por la cuestión de los límites, decretó el enrolamiento obligatorio de los varones para organizar una Guardia Nacional y la posterior convocatoria de los enrolados solteros de 17 a 30 años. Pero es con la asunción del general Pablo Ricchieri como Ministro de Guerra en 1900 cuando se organiza definitivamente el Servicio Militar Obligatorio través de la Ley que lleva su nombre, aprobada por el Congreso el 11 de diciembre de 1901, y la organización profesional de Ejército Argentino, con la incorporación de armamento moderno, el establecimiento del Colegio Militar de la Nación y de la Escuela Superior de Guerra.

Con ese objetivo se adquirieron la mayor parte de las bases militares del Ejército, más alejadas del centro de las ciudades que las anteriores. El motivo de esos cambios era, entre otros, evitar que un ejército con los cuarteles dentro de Buenos Aires, capitalizada definitivamente en el primer gobierno de Roca (1880-1886), fuera instrumento para revoluciones militares. Entre los terrenos adquiridos por Riccheri se cuentan Campo de Mayo, al norte de Buenos Aires; Campo General Belgrano, en Salta; Campo General Paz, en Córdoba; Campo Los Andes, en Mendoza, y Paracao, en Entre Ríos.

En este último caso el gobierno de Entre Ríos adquirió el predio de El Paracao para donarlo a la Nación con ese fin. Se trataba de una fracción de campo ubicada en el entonces llamado distrito Paracao, limitado por el arroyo homónimo al sur y el Grande, al norte. Estos terrenos pertenecían a la familia Almada y luego se agregó una fracción donada por Ramón Febre, para entonces propietario de los campos donde actualmente funciona la Escuela Normal Rural "Juan B. Alberdi".

El nombre del campo deriva del arroyo que se comunica con el río Paraná por intermedio del riacho Los Galpones, y es el límite que divide los departamentos Paraná y Diamante. El historiador César B. Pérez Colman dice que el nombre es de origen charrúa y a la etimología la atribuye a la denominación de un loro, común en las costas del Paraná. El topónimo aparece recién en el siglo XIX, en la Carta Geográfica de la Provincia de Entre Ríos (1840), indicando el arroyo, del que seguramente derivó el nombre para el paraje homónimo. Otra etimología sostiene que los chaná-timbú llamaron a la zona “paracao”, que en guaraní significa “el mar que da la vuelta”.

 La estación Paracao

En sintonía con la instalación de los cuarteles se hizo necesario el emplazamiento de una estación ferroviaria por lo que el 19 de marzo de 1898, el administrador de los ferrocarriles de Entre Ríos se presentó al superior gobierno, adjuntándole un proyecto para la construcción de una estación o parada en el paraje denominado “Paracao”, en el campo de igual nombre, donde se proyectaba la localización de la División del Litoral del Ejército, y solicitando que se haga donación de parte del terreno que había adquirido la provincia.

Con la debida autorización se construyeron en dos vías muertas, un edificio estación y un galpón depósito para servir al campamento militar, en el kilómetro 14, actualmente en jurisdicción de Oro Verde, donde se encuentran preservados los cimientos de dicha instalación.

 El servicio militar antes que fuera “colimba”

La palabra “colimba”, según una definición popular, derivaría de las primeras sílabas de las palabras “corra, limpie y barra”, en alusión a que eran las principales ocupaciones de los soldados: correr, limpiar y barrer, durante el día. Pero muy lejos estaba de esta función el enrolamiento que estableció Ricchieri. Este servicio, que era un impuesto no pecuniario establecido por el estado, fue funcional a los objetivos trazados en aquel entonces para difundir la idea de ciudadanía y de igualdad ante la ley puesto que todos los habitantes varones debían estar disponibles sin importar su posición social o poder económico. A su vez, las listas y libretas de enrolamiento fueron rápidamente utilizadas como documentos de identidad, tanto para identificación de las personas, como para la confección de padrones electorales que sustituyeron a las amañadas listas de votantes confeccionadas en los juzgados de paz y comisarías. De esta manera, fue un paso previo a la futura sanción de la Ley Sáenz Peña en el camino a la transparencia del sufragio y la representatividad de los gobiernos surgidos de los mismos.

Por otro lado, en los cuarteles se instalaron escuelas para los conscriptos, que colaboraron en la lucha contra el analfabetismo y la integración de los hijos de inmigrantes.

Una crónica de la revista Caras y Caretas de 1902 sostenía que “hoy el soldado se viste, se calza, se arma. Vive en buenos cuarteles, come en mesa, duerme en cama, recibe visitas y escribe a su familia, aprende a leer si no lo sabe, es atendido por médicos si está enfermo, es conducido [a su destino] en ferrocarriles o en vapores, oye música y ve funciones de teatro”.

 Bibliografía

- Peiró, C. (1 de agosto de 2021). “Cien años atrás: cuando todos los argentinos eran soldados, pero ‘cada uno a su hora y no por toda la vida’”, disponible en https://www.infobae.com/sociedad/2021/08/01/cien-anos-atras-cuando-todos-los-argentinos-eran-soldados-pero-cada-uno-a-su-hora-y-no-por-toda-la-vida/

24/7/25

Las polémicas de Bavio en su propósito de "argentinizar" la educación

 Rubén I. Bourlot

 

El 24 de julio de 1916 fallecía en Buenos Aires el “distinguido profesor Ernesto A. Bavio” informaba el diario paranaense El Entre Ríos. Había sido un activo educador y uno de los artífices de la institucionalización de la educación entrerriana además de un enérgico polemista que mantuvo fuertes cruces con Manuel Antequeda.

El periódico citado dice en la necrológica que “el magisterio argentino está de luto con la desaparición de uno de sus más activos miembros, que durante diez lustros se dio por entero al desempeño de su misión altruista, ya en la cátedra, ya en otros cargos que se le confiaron, escribiendo al mismo tiempo varias obras de texto.”

A partir de la reforma constitucional de 1883 y durante la gobernación de Eduardo Racedo (1883-1887) se jerarquizó el sistema educativo con la creación del Consejo General de Educación que tuvo a  Bavio como su primer presidente (a partir de 1887 hasta 1896) que  batalló por establecer la educación pública, laica y obligatoria en consonacia la ley nacional 1.420. Creó también el Boletín de Educación, importante instrumento para la capacitación docente.

 

Las polémicas de Bavio

Los propósitos de argentinizar los contenidos educativos e integrar a las numerosas colectividades de inmigrantes originaron no pocos desencuentros con las comunidades alemanas y judías de la provincia que resistían a incorporar el castellano como lengua oficial en el desarrollo de las clases. Estos conflictos se desataron en la década del 90 y se reiteraron en la siguiente década durante la gestión del director General de Escuelas Manuel Antequeda (1904-1914) cuando Ernesto Bavio ejercía como inspector de escuelas del gobierno nacional.

A partir de la recorrida de Bavio inspeccionando las escuelas de las colonias de la provincia,en 1908, produjo un duro informe que molestó a Antequeda y originó un intercambio poco amable entre ambos funcionarios.

Dice Bavio que en las escuelas de las “aldeas rusas situadas en el departamento Diamante (…) experimenté una penosa decepción al ver que en esas ‘colonias’ todo está como hace catorce años, en materia de instrucción pública.

“En las escuelas de las aldeas ruso-alemanas la enseñanza que se trasmite es en su letra y en su espíritu exclusivamente extrajera.

“No se habla en ella una sola palabraen idioma castellano, siendo así que en este ramo debe ocupar el lugar más importante del programa.”

Se refiere Bavio a los libros de lectura que “debe ser el elemento más eficiente de nacionalización y patriotismo, está impreso en alemán y los temas en él tratado son por completo extraños a nuestro país.”

Luego agrega que “si el lenguaje, si la lectura y la escritura es dada en idioma extranjero es claro que lo propio sucede con la geografía, aritmética y demás ramos.”

Advierte el inspector que en las aulas hay mapas de Alemania y ninguno de la Argentina. “Nada nos recordaba allí que estuviéramos en escuelas argentinas: parecía aquél un pedazo de territorio conquistado.”

Luego pasa a detallar las observaciones en las escuelas judías que “es todavía peor, pues los colonos son más cerrados y excluyentes: allí toda la enseñanza trasmitida en las escuelas, absolutamente toda, es en hebreo y no hay más libro que la Biblia.

“Las colonias judías pertenecen a una gran compañía con asiento en el extranjero, propietaria de la tierra y de ‘sus judíos’, representada por una administración local que monopoliza los servicios, hasta el de la educación, pues ella es la que organiza las escuelas, que designa el personal y lo que es increíble, las hace subvencionar por el gobierno de la Provincia (…)”.

 

La respuesta de Antequeda

La respuesta del director de escuelas de Entre Ríos no se hizo esperar. Cabe advertir que la constitución nacional dispone que es facultad y responsablidad de las provincias la educación primaria.

“Los señores inspectores nacionales parecen ignorar -escribe Antequeda en un publicación bajo el título Breve exposición de las escuelas ruso-alemanas e israelitas- que en la República Argentina pueden funcionar escuelas en que se enseñe cualquier lengua del mundo y cualquiera religión, dando enseñanza en griego, inglés, alemán, caldeo, hebreo, esperanto, etc. (…)”, ironiza.

Y agrega: “No discutiremos si hay conveniencia o no en que los hechos ocurran así; pero es es la ley, que deben respetar hasta los patriotas inspectores susodichos.”

Abona Antequeda en su informe que “en pocos años, sin clausurar escuelas extrajeras particulares, sin leyes ni reglamentos prohibitivos y sin recurrir a otros medios, que sostener buenas escuelas; lenta, pero seguramente, la escuela pública argentina fue desalojando a la similar extranjera: simple cumplimiento de una ley económica por la cual la moneda sana desaloja a la mala moneda.

“(…) las escuelas públicas de la Provincia y de la Nación son frecuentadas por millares de niños de descendientes de aquellos italianos, franceses y suizos que se negaban a hablar castellano en el año 1870 (…)”

Finalmente argumenta que “los referidos funcionarios han visto todo el peligro en las escuelas de las colonias israelitas y rusas; y aún cuando nos bastarían cuatro renglones de estadística para reducir las briosas declaracionesde los patrióticos Inspectores, a lo que son en realidad, simples ditirambos, creo deber extenderme por cuanto, sin saberlo ellos siquiera, han provocado una cuestión del mayor interés y de tanta gravedad, que a tener conciencia de ella tal vez hubiesen observado mayor prudencia.”

La polémica tuvo su repercusión en la prensa que finalmente influyó en la reforma constitucional de 1908 que resolvió explicitar que la educación común debía ser de carácter esencialmente nacional. Además restituyó el Consejo General de Educación que había sido anulado en la reforma de 1903. La nueva conformación colegiada del gobierno de la educación, aún bajo la presidencia de Antequeda, dispuso hacer cumplir a las escuelas israelitas y rusas (alemanes del Volga) la enseñanza primaria obligatoria en lengua castellana, la conformación de una biblioteca infantil de autores argentinios, la colocación de cuadros de personalidades históricas nacionales y la obligación de izar la bandera argentina los domingos y días festivos.

15/7/25

Los sepultureros de Martín Fierro

Rubén I. Bourlot

 

A principios del siglo XX, el Martín Fierro y, más que nada, su autor José Hernández eran prácticamente desconocidos. Habían pasado al olvido. El poema gauchesco no era reconocido dentro de la literatura argentina. Ernesto Quesada fue el primero que lo intentó pero recién, hacia 1913, Leopoldo Lugones comenzó a reivindicarlo con el afloramiento del nacionalismo conservador que era el de Lugones, Ricardo Rojas y otros. Ese nacionalismo aristocrático, de salón, militarista y sin pueblo, pero que tuvo la virtud de rescatar al poema gauchesco como un emblema de la nacionalidad. No así a su autor José Hernández que siguió permaneciendo en la oscuridad.

Lugones reivindica a es gaucho para consolidar su nacionalismo de personajes que se disfrazan de gaucho como en los actos escolares. Los viejos criollos, los paisanos, no están reflejados en ese gaucho que consideran solo para las exposiciones. Porque ya el criollo andante que caza ganado cimarrón y lo persigue el juez para que vaya a votar no existe más. Los campos fueron alambrados y las vacas tienen marcas y señales.

Autores como Jorge Luis Borges, por ejemplo, lo denostaban, menospreciaban al personaje orillero que tanto le sirvió a él mismo para construir su literatura como su reconocido “Hombre de la esquina rosada”. Lo consideraba que el Martín Fierro era una historia de cuchilleros y de malos entretenidos, de gauchos, que en su momento había rescatado Lugones. Borges, que en sus años iniciáticos publicó en la revista literaria Martín Fierro, escribió un cuento, El Fin, en donde el Moreno se venga de Martín Fierro. El derrotado por Fierro en realidad son dos morenos, el primero en un duelo a cuchillo y el segundo en el famoso duelo de payadas.

El divorcio entre el poema y el autor que es José Hernández también lo sostiene Ezequiel Martínez Estrada, autor de Radiografía de la Pampa, que califica al Martín Fierro “sin patriotismo, sin grandeza, sin tendencia a la exaltación…” Lo mismo ocurre con Ernesto Sábato que da rodeos y sostiene que “el Martín Fierro no es fundamental porque trata de gauchos, ya que los novelones de Gutiérrez lo tratan hasta el hartazgo…” y lo califica de “extrañísimo poema novelesco”.

Para estos autores José Hernández creó el enorme poema nacional en virtud de un soplo divino, un momento de inspiración, que le permitió escribir el Martín Fierro en su primera y la segunda vuelta y nada más. Ricardo Rojas dice que Hernández “iba llegando a los cuarenta años sin haber hecho cosas heroicas en su vida, cuando la musa gaucha los despertó a la inspiración de su poema” y nunca más escribió algo de nivel literario en su vida. Es decir que no fue Hernández el autor sino una musa que de pronto anidó en su cerebro y le dictó esos versos. Un Martín Fierro casi de autor de anónimo como los textos bíblicos cuyos autores anónimos escribían al dictado de Dios.

Son enterradores de un autor que desaparece amortajado por su propia creación. Con el tiempo, el poema nacional se incorporó a los diseños curriculares de las escuelas y empezó a leerse en las clases de Literatura pero despojado de su significado histórico y desligado de su autor. Son poemas de lectura ripiosa por su lenguaje gauchesco que más que nada aburren a los alumnos, a los jóvenes que tienen que lidiar con ese argot extraño para ellos. Pero lo que lo hace tedioso es su lectura despojada de su contexto de época y de su autor.

En la segunda mitad de la década del ’50 aparece, junto al citado cuento de Borges, la primera reivindicación del poema gauchesco presentado junto a su autor José Hernández. Es desde los márgenes de la literatura oficial, podríamos decir, alejado de los cánones literarios consagrados. 

Fue de la mano de un político e historiador que se atrevió a incursionar en temas literarios. Jorge Abelardo Ramos publicó en 1954 Crisis y resurrección de la Literatura Argentina que rescata al gran poeta nacional en el capítulo Muerte y transfiguración  del Martín Fierro de recomendable lectura. El capítulo se encuentra ampliado en el último libro de Ramos publicado en 1994, La nación inconclusa, que lo incluye con el título "Un poeta-soldado sueña su derrota en Santa Ana do Livramento".

Llegamos al primer cuarto del siglo XXI y parecía que el ciclo de sepultureros del Martín Fierro, y de su autor, había terminado. Quedaba pendiente la tarea de recuperar al José Hernández autor y también protagonista insoslayable de los hechos políticos del siglo XIX con “muchas cosas heroicas en su vida” para desmentir a Ricardo Rojas. Los últimos detractores del poema nacional ya estaban muertos. Borges  falleció en 1986 y Sábato en 2011. 

Pero de pronto surgió un nuevo sepulturero pala en mano. Una pala que no era para cultivar y desenterrar papas, sino para terminar la obra que no llegaron a hacer Rojas, Martínez Estrada y sus seguidores.

Como un retorno a ese pasado de “ganados y mieses”, al sueño del próspero país agroexportador que parece sobrevolar en pleno 2025, viene un nuevo sepulturero para sellar bajo una lápida definitiva a los dos juntos: Fierro y Hernández. Se trata de Martín Caparrós con su La Verdadera Vida de José Hernández (contada por Martín Fierro) donde escribe un obituario versificado atacándolo “por izquierda".

Para muestra basta un botón y así no nos indigestamos.

Caparrós versifica:

Se llamaba José Hernández,

aunque también se llamaba

Pueyrredón, porque alardeaba

de ser un hombre de abajo

y era rico pa'l carajo

más que la reina de Saba.

Y agrega:

Su familia era de aquellas

que asaltaron nuestras tierras:

pampas, ríos, bosques, sierras,

todito se lo quedaron

y así nomás lo alambraron

para dejarnos ajuera.

Justamente Caparrós, que vive en la Europa y porta un apellido español, le imputa a Hernández el delito de descender de una familia conquistadora que según él “asaltaron nuestras tierras”

Todo esto a cuento de que culpa a Hernández por portación de apellido, el Pueyrredón, “dueño de riquezas inconmensurables”.

¿Sabrá Caparrós que cuando murió el padre de los Hernández, José y Rafael que tenían veinte y tantos años, quedaron sin nada? El padre había perdido sus bienes estafado por un socio.

¿Sabrá que José Hernández se vino a Paraná, entonces capital de la Confederación, para trabajar de taquígrafo del Senado y escribir en El nacional argentino?

¿Sabrá del Hernández que apoyó a los defensores de Paysandú bombardeada por Mitre y el Brasil; del Hernández que combatió con López Jordán contra la intervención sarmientina?

Tampoco debe saber, si es que no lo omite con intención, que el mismo Hernández, cuando asesinaron al Chacho Peñaloza, escribió “los salvajes unitarios están de fiesta. Celebran en estos momentos la muerte de uno de los caudillos más prestigiosos, más generosos y valientes que ha tenido la República Argentina. El partido federal tiene un nuevo mártir (...) El general Peñaloza ha sido degollado (...) en su propio lecho y su cabeza ha sido conducida como prueba del buen desempeño al bárbaro Sarmiento.”

A esta altura no considero de gran utilidad correr a adquirir el libro citado. Solo basta con esos pocos versos para deducir lo que debe ser su contenido. El buen arqueólogo con una vértebra le basta para imaginarse cómo fue el dinosaurio que está desenterrando. Mejor si corremos a la biblioteca y nos ponemos a releer el Martín Fierro o a cualquier librería para comprarlo y descubrirlo. 

13/7/25

Catalina Favre, artesana y campesina ¿Una mujer transgresora?(1)

Walter D. Maidana*


«… este relato no es de una “Profesora de Literatura”, mucho menos una escritora o periodista; simplemente una campesina sin más escuela que la que le dio la dura vida del campo; así que tengan bien presente esto cuando lean este relato, y pasen por alto lo mal hilvanado que está, y las muchas faltas de ortografía…» 

Catalina Favre 1976



El presente artículo fue un adelanto del libro biográfico de Catalina Favre. En ella encontrarán nuevos trazos sobre la historia de la colonia San José y de Colón contada de un modo diferente; muchas semblanzas sobre la maestra artesana Catalina Favre, y su desempeño en las instituciones que participó.

Acciones y virtudes que se destacan mucho más aún, dada la discapacidad que tenía en manos y gran parte del cuerpo, como consecuencia de un accidente doméstico que sufrió cuando daba sus primeros pasos, iniciando la niñez.
Esta obra es el resultado de amalgamar sus “memorias”, escritos y apuntes, junto al análisis de varias entrevistas a personas que la conocieron, más la incorporación de un amplio trabajo de investigación. De este modo, tomando a Catalina como eje y protagonismo central de esta obra, también se van tejiendo otras tramas paralelas a su vida y a los sucesos de esa época.

A modo de presentación, así apuntaba Catalina sus primeras líneas:
« …Soy Catalina Enriqueta Favre descendiente del fundador de la rama los Favre de Sembrancher, que en Argentina fue fundada por Juan Pedro Favre 1824-1905, Armero de profesión y uno de los 4 fundadores del Primer Tiro Suizo de la República…»
«… hay un refrán que dice que todas las personas tenemos algo de poeta, de médico y de loco; y como yo pienso que de poeta no tengo nada, de médico tengo mucho y de loco tengo todo. Así que, no me llama la atención que la gente diga: es media loca…»

Hacerle frente a la vida
De abuelos franceses y suizo, Catalina Enriqueta Favre llega al mundo en junio de 1907. Resultan muy emotivos sus relatos sobre la infancia y adolescencia narrando los infortunios que debió atravesar; y como, siendo una joven campesina con muy pocos estudios, también debió romper “estructuras establecidas” para así asumir roles en instituciones, ganándose un lugar destacado gracias a su carácter enérgico, a su conocimiento sobre los pioneros y su pasión por la Historia: “A mi juego me llamaron…”, decía orgullosa.
A pesar de ser una verdulera y colona que trabajó la tierra, fue innovadora en la cultura, dedicando sus horas a difundir parte de nuestra historia regional; desde la década del `40 en adelante mediante publicaciones en la Revista “Rosalinda” de Buenos Aires; o con su participación en el Centenario de la Colonia San José en el año 1957, constituyéndose además como uno de los miembros directivos en la Sub-Comisión del Museo.
Algunos hechos fueron rescatados del histórico “Libro de Oro Centenario de la Colonia San José 1857-1957”, ilustrado con fotografías de aquella celebración en la Plaza, y la colocación de la piedra fundamental en el terreno baldío donde se encuentra el actual Museo; idea propuesta por Catalina.
Un acontecimiento destacado en su vida fue la nota periodística que le realizara el Diario Clarín a fines de 1969 “La mujer que eliminó de su vocabulario la palabra Imposible”, hecho que la hizo más visible a un nuevo público a nivel nacional y llevó a despertar el interés de su actividad artesanal, en el incipiente sector turístico en Entre Ríos.
Cuando en 1972 esta colonia celebra el 115º Aniversario de su Fundación, reciben la visita de los valesanos: el padre Gabriel Carrón y el escritor Alejandro Carrón, fueron los primeros enviados oficiales de Suiza en acompañar estos festejos, y también el nexo entre ambos países, junto al Padre Juan Esteban Rougier, de estrechar lazos de intercambio, y ahondar investigaciones genealógicas. Ahí nuevamente Catalina era una entendida en la materia.
Así será que en 1974 la encontramos viajando a Suiza, siendo una de las primeras en volver a Sembrancher, tierra de su abuelo Jean Pierre Favre, en busca de los orígenes y de las tradiciones. De su rico relato se puede apreciar cuanto le sirvió el encuentro con los descendientes familiares y sus nuevos conocimientos sobre las artesanías, y es probable que esto la haya inspirado para formar una cooperativa de artesanos al volver a San José, embrionaria de la Fiesta de la Artesanía.
Con seguridad la década del ´70 fue su época dorada. En el sector artesanal los encuentros locales y feriales, se conformaron como antecedentes sustanciales en la formación del centro de artesanos local, como lo es La Casona, en Colón; y de la Fiesta de la Artesanía, un tiempo después.

Buscando algunos trazos de Catalina, nos cuenta:
«… esa etapa de mi vida no me dejó ser una persona amargada, al contrario, supe conformarme con mi suerte y… a pesar de mis defectos pude realizar cualquier tarea… y en Artesanía que tuve la satisfacción de abrir el camino a la Artesanía Entrerriana en especial a la de esta zona que hoy en día es famosa…”
Bajo el título de “Catalinescas” se intercalan varias anécdotas que muestran en detalles su personalidad, humor irónico y poder de observación: “La mano Santa”, “Reunión de tamberos, mujeres que no saben defender sus intereses”, “El chasco del curita”, “Como son de corajudos los hombres”, “Estaba cocinando y vienen a mi velorio”, son solo algunos de temas con los cual Catalina nos deleita.
Otros aspectos que también aborda este libro es su paso por la prensa periodística nacional: Canal 13, Clarín, Radio Excelsior, Tiempo Argentino y hasta el mismo Víctor Hugo Morales en el Hotel Quirinale de Colón. Hacia el final, una “Reseña en francés” complementa la obra con la traducción de varias páginas.
Una particular historia, intensa y amena, que no deja de lado el planteo de la discriminación, la discapacidad, y la lucha de la Mujer en la sociedad de los últimos tiempos.


(1) Publicado originalmente en la revista Ramos Generales
*Profesor de Historia. Autor de "Catalina Favre, artesana y campesina ¿Una mujer transgresora?"
Para publicar en este blog enviar los artículos a bourlotruben@gmail.com. Son requisitos que traten sobre la temática de este espacio, con una extensión no mayor a 2500 caracteres y agregar los datos del autor. Se puede adjuntar una imagen en formato jpg.
---------------------------------------------------------------