23/8/25

Reforma constitucional 1994. Las históricas jornadas de Entre Ríos y Santa Fe

Rubén I. Bourlot

 

El 24 de agosto de 1994 se juraba la reforma de la constitución argentina en el Palacio San José, Entre Ríos.

Para relatar la histórica reforma, que tuvo como protagonistas -a la par de Santa Fe- a Paraná y al Palacio San José, le dejamos la palabra a un personaje ficticio que llamaremos Teófilo, el cronista intrépido quién se las tuvo que ingeniar para presenciar en todos los rincones lo que estaba sucediendo.

El 25 de mayo de 1994 había amanecido luminoso. Desde temprano Teófilo estaba en movimiento; la ansiedad lo invadía. Tenía la misión de cubrir la inauguración de la Convención reformadora de la Constitución Nacional.

En las primeras horas de la tarde, grabador y anotador en mano, cámara al hombro; marchó hacia el centro de Paraná, la antigua capital de la Confederación (1854-1861). Atravesó la plaza Primero de Mayo y en la intersección de peatonal San Martín y Urquiza se encontró con un nutrido cordón policial.

-Soy periodista y tengo que llegar al teatro 3 de Febrero- explicó.

- Credencial- musitó un joven agente de uniforme almidonado.

- ¿Credencial? Mire, no tengo pero necesito pasar para cumplir mi tarea de informar.

No hubo manera de convencer a ninguno de los cancerberos. Volvió sobre sus pasos y al llegar a la encina se disfrazó de golondrina rezagada del último verano. Así pudo arribar planeando a una de las cúpulas del histórico teatro. Ya dentro de la remozada sala se mimetizó con  uno de los escudos de provincia que decoraba el escenario para presenciar desde una posición privilegiada la magna ceremonia.

Allí estaban presentes los 303 convencionales, invitados especiales, periodistas acreditados de todo el país; alrededor de un millar de personas. Parecía oírse aún el repiqueteo de los martillos que dejaron a punto las instalaciones.

Sobre el amplio escenario estaban el presidente de la Nación, Carlos Saúl Menem, los gobernadores de Entre Ríos, Mario Armando Moine, y de Santa Fe, Carlos Alberto Reutemann, autoridades provisorias de la Convención y presidentes de los bloques partidarios.

El gobernador Moine pronunció las palabras de bienvenida y luego habló el presidente Menem. Teófilo anotó algunos párrafos del discurso presidencial: “Ustedes son elegidos para que no se detengan en este momento histórico sino para pensar en el futuro, en la Argentina del Siglo XXI”.

Más tarde Alberto Rocamora, el convencional de más edad, y Pablo Cardinale, el más joven, en su carácter de autoridades provisorias de la Convención, tomaron juramento a cada uno de los miembros de la Convención. Luego fueron elegidas como autoridades definitivas Eduardo Menem en la presidencia y Alberto Pierri en la vicepresidencia.

Mientras transcurrían estos acontecimientos Teófilo se hizo una escapada por los alrededores. En la plaza Alvear observó manifestaciones de docentes, exempleados del Frigorífico Santa Elena que reclamaban por la continuidad de su fuente de trabajo, grupos de jubilados y otras organizaciones que hacían oír sus protestas.

 

El vuelo a Santa Fe

A partir del 21 de junio las tareas de Teófilo se multiplicaron. Tenía que cubrir los debates de las comisiones que se distribuían en Santa Fe y Paraná. Eran once de las cuales cinco trabajaron en Paraná: en el Colegio de Ingenieros, la Biblioteca Popular, el Superior Tribunal de Justicia, el museo de Bellas Artes y el teatro 3 de Febrero.

Ahí estaban los convencionales entrerrianos Hugo Domingo Baldoni, Jorge Pedro Busti, Teresita Beatriz Serrat, Augusto José Alasino y Mario Armando Moine por el Partido Justicialista, Isidro Ramón Dubini por el Frente Grande, Rodolfo Eduardo Borini y María de Las Mercedes Elordi por el MODIN, Pedro Perette y Rodolfo Miguel Parente por la Unión Cívica Radical.

Las discusiones fueron prolongadas y por momentos acaloradas. En cada pasillo, en cualquier rincón en los bares y restaurante de los alrededores se multiplicaban las reuniones y conciliábulos. Teófilo escuchaba frases como “desatar el paquete”, “el núcleo está cerrado” y otras por el estilo.

Las expresiones que estaban en boca de todos se referían al “Núcleo de coincidencias básicas” que habían acordado el presidente Menem y el principal líder de la oposición, el expresidente Raúl Alfonsín, llamado también Pacto de Olivos, que era una serie de puntos del proyecto de reforma que no se podían debatir en particular.

Tanto los convencionales del partido Justicialista como los de la Unión Cívica Radical sostenían el respeto por lo pactado en Olivos. En tanto los representantes de los demás bloques sostenían que la convención era soberana para discutir en particular cada uno de los temas incluidos en el Núcleo de coincidencias básicas.

 

Nuevos derechos

Finalizaba julio, días invernales. Pulóveres y sobretodos decoraban el paisaje de las calles de Santa Fe. Llegaba el momento culminante. El paraninfo de la Paraninfo de la Universidad Nacional del Litoral recibía a los convencionales para sesionar en plenario.

Nuestro amigo sobrevoló las aguas aleonadas del Paraná y se posó en las cercanías del Paraninfo. Si bien no tuvo inconvenientes para ingresar al recinto, prefirió mimetizarse en una banca para poder observar de cerca los debates.

El primer punto a tratar era el Núcleo de coincidencias básicas. Aunque se había resuelto por mayoría votarlo en bloque los debates se prolongaron por cuatro días. Finalmente se aprobó con el voto positivo del Partido Justicialista y de la Unión Cívica Radical. Lo hicieron por la negativa, y por discutirlo artículo por artículo, los convencionales del Movimiento por la Dignidad Nacional (MODIN) y el interbloque de partidos provinciales. Los bloques del Frente Grande y la Unidad Socialista se retiraron sin votar. Entre otros puntos se incluía un periodo presidencial de cuatro años, la elección directa de presidente y vicepresidente, la creación de la jefatura de Gabinete y transformación de la capital del país en la ciudad autónoma de Buenos Aires.

Teófilo fue haciendo resúmenes de los debates y uno de los más polémicos fue la inclusión del “derecho a la vida” o “clausula antiaborto”. El oficialismo con el apoyo del MODIN pretendían incluir la “protección de la vida desde la concepción desde la concepción hasta la muerte natural”. Finalmente se incorporó una variante con el apoyo de la UCR: “protección del niño y la madre desde el embarazo”.

La disposición sobre “la posesión y la propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan” las comunidades indígenas, además del respeto de su identidad étnica y cultural, fue festejada fervorosamente por un delegación de 300 representantes venidos de todos los rincones del país.

La educación pública fue un tema particularmente debatido por la inclusión de la garantía de “gratuidad y equidad de la educación pública estatal”. Se objetó el término “equidad” que podría dar paso a una eventual privatización de los servicios.

Una clausula transitoria dispuso que ““La Nación Argentina ratifica su legítima e imprescriptible soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos e insulares correspondientes, por ser parte integrante del territorio nacional.” Días después la potencia ocupante, Gran Bretaña, reaccionó ampliando la zona de exclusión pesquera alrededor de las islas.

El 22 de agosto se sancionó el nuevo texto constitucional. La clausura de la convención se llevó a cabo en el teatro 3 de Febrero.

Finalmente nuestro cronista rumbeó para la costa del Uruguay y se posó en el histórico patio del Parral del Palacio San José para presenciar la jura que se hizo en ese lugar a modo de homenaje al organizador Justo José de Urquiza. En la misma asistió como invitada especial la expresidente constitucional María Estela Martínez de Perón.

Imagen

Jura de la constitución en el Palacio San José

21/8/25

Horne, el ministro de los agricultores

Rubén I. Bourlot

En el gobierno de Luis L. Etchevehere fue Ministro de Hacienda Bernardino Horne, desde el 29 de diciembre de 1931 al 30 de junio de 1935. Nacido en Colón al 1900, fue un profundo conocedor de los asuntos agrarios y alcanzó gran renombre internacional en esta especialidad.

Durante las sucesivas gestiones de Bernardino Horne, tanto en la provincia como en los gobiernos nacionales, impulsó varias leyes que posibilitaron el desarrollo del campo y de la provincia en una nueva política de fomento agrario. También dejó en letra de imprenta trabajos sobre la temática como “Un ensayo social agrario. La colonia San José, Entre Ríos: 1857-1957”.

Horne nació el primero de noviembre de 1900 en Colón, Entre Ríos, cursó sus estudios secundarios en el Colegio del Uruguay y se graduó de abogado en la Universidad de La Plata en 1925. Incorporado al partido Radical fue presidente de la Juventud Radical, Convencional provincial y nacional, Concejal en Concordia durante dos períodos, Ministro de Hacienda de Entre Ríos en gobierno de Luis L. Etchevehere (1931-1935), diputado nacional, y Secretario de Agricultura y Ganadería de la Nación.


La tierra para quien la trabaja

El debate histórico nos lleva a nuestros días cuando se pone de relieve la necesidad de reorientación de las formas de producción agraria y la distribución de las tierras. Horne fue autor de una batería de iniciativas orientadas a reconvertir profundamente el agro entrerriano, cuyo impacto lo podemos comparar con lo que fue la colonización agrícola de la segunda mitad del siglo XIX. Entre otras impulsó la Ley de “Transformación Agraria” (1934), la "Ley de Solidaridad Social o de Solidaridad Agraria” destinada a proveer a los colonos de semillas de cultivo, y otra de inembargabilidad de la semilla. En ese mismo año logró la sanción de la Ley 3006, de contribución directa con impuesto progresivo a la tierra libre de mejoras. En ese mismo sentido, en 1933 proyectó la ley de creación del Banco de Entre Ríos. Con la aplicación de la Ley de transformación agraria se formaron 6 colonias, en 36.451 hectáreas, con alrededor de 500 agricultores, en tierras adquiridas por el estado.

Por otra parte la labor del ministro Horne significó un gran progreso del cooperativismo, lo que se refleja en el número de entidades. En 1931 había 40 cooperativas y para 1934 ya había 53 de las que 39 era agrícolas, cinco de crédito, tres de consumo, tres eléctricas, dos de carnicerías y una industrial. También se creó la Federación Entrerriana de Cooperativas y se consagró el “Día de la Cooperación”, el primer sábado de julio de cada año.

En 1936, ya como Diputado Nacional Horne impulsó un proyecto para represar el Salto Grande, y en 1940 logró la aprobación de la ley 12.636 de colonización y creación del Consejo Agrario Nacional que “establecía como principio que por encima del derecho de propiedad particular de la tierra se ubicaba el interés colectivo, y en nombre de éste podía entonces el estado, a través del nuevo organismo creado por la ley –el Consejo Agrario Nacional-, expropiar aquellos terrenos que, cumpliendo unas pocas condiciones, fueran requeridos por dicha razón superior”, y así "las tierras baldías u ociosas que no fueren trabajadas por sus dueños durante un período de diez años, pasarán al dominio de la Nación” (Martínez Dougnac).


Los avatares políticos

Su intensa labor se trasladó al Instituto Agrario Argentino desde el cual propuso nuevas normativas y adoptó posiciones radicalizadas que terminaron alejándolo del tronco tradicional del radicalismo. En 1948 constituyó el Movimiento Radical Revolucionario (junto a Hernán Farías Gómez, Gabriel Kairuz, Antonio Lilué y Homero Manzione - Homero Manzi-)  que significó la expulsión de la UCR y su acercamiento al gobierno de Juan Domingo Perón.

En 1858, al asumir la presidencia Arturo Frondizi (1958-1962), Horne asume como secretario de Agricultura y Ganadería de la Nación. En el mismo mes de su asunción presenta en la Cámara de Diputados un proyecto para la creación de un ambicioso plan agrario destinado a estabilizar la población rural sobre la base de la propiedad de la misma y generar mayor bienestar a los trabajadores agrarios. La propiedad de la tierra —acota el proyecto— queda sujeta a las limitaciones y restricciones que se determinan en esta ley, "de acuerdo con el interés colectivo y la función social que debe cumplir".

Como era de esperar, el horno no estaba para bollos y el proyecto fue a dormir el sueño de los justos. Horne, ante el fracaso, se queja porque frente a este proyecto "se han extendido los límites de defensa de la propiedad privada; el respeto es mayor; y por tanto, si antes no sembró inquietud la norma de expropiación, ahora no caben dudas".

Años después, en 1962, Horne auspició la fundación del Partido Social Agrario que proponía un proceso de transformación agraria, que conduzca al desarrollo integral del agro, fundado en la práctica de una auténtica democracia y el cambio de la vieja estructura agraria, que solo servía para hacer perdurar un régimen económico que produce poco, y que fomenta el urbanismo desmedido, en desmedro del bienestar social.

Falleció en 1965. En 2001, sus restos fueron trasladados al cementerio de Colón, donde se lo recuerda como “Centinela del Agro Argentino”.

20/8/25

Medidas proteccionistas para industrializar la grasa con una máquina de vapor

Rubén I. Bourlot

Durante el gobierno de Echagüe, el empresario Enrique Hoker introduce una máquina de vapor para la extracción de grasa de yeguarizos, con exenciones arancelarias, convirtiéndola en una incipiente industria.

Seguramente algún economista contemporáneo, de esos que colonizan las pantallas de la televisión, minimizarían la medida o la tildarían de “proteccionista” en sentido contrario a la tan ponderada libre competencia que pregonan.

Según Urquiza Almandoz, en su Historia económica y social de Entre Ríos, hacia 1830 se introdujeron en el Río de la Plata nuevas técnicas para la extracción de grasas mediante baños de vapor. "Casi simultáneamente con las innovaciones que se producían en Buenos Aires y Montevideo - escribe el autor citado -, algunos hombres de empresa radicados en la provincia de Entre Ríos vieron la posibilidad de aplicar la máquina de vapor para la extracción de grasas (...). A partir de ese momento fue posible advertir un cambio notorio merced a la iniciativa de Enrique Hoker, al incorporar la máquina de vapor para incrementar la producción de su establecimiento (...). En fecha 21 de agosto de 1834 (el gobernador Echagüe) se dirigió al Cuerpo Representativo proponiendo exenciones fiscales para el citado establecimiento." La legislatura entrerriana aceptó de buen grado la propuesta "por haber sido Hoker el primero que a su costa ha conducido la máquina que no se puede dudar de su utilidad".

En la comunicación del 21 de agosto de 1843 el gobernador había consultado al Tesorero General acerca del derecho que debía pagar la grasa de yegua “en razón de no estar expresado en la Ley de aduana” y a continuación se expidió Echagüe diciendo que “el gobierno cree que tan lejos de gravar este ramo naciente de comercio con un impuesto, se debe por el contrario, declarar que la grasa de yegua que se extraiga en la máquina de vapor mencionada, sea libre de derecho por el término de dos años.”

Más adelante agregaba que “no puede absolutamente dudarse que todo hombre que trae el país una nueva invención útil, o que la saca de los recursos de su imaginación, es digno por todos los títulos, sino de un privilegio exclusivo, al menos de una consideración que compense de alguna manera las fatigas de su entendimiento y sus numerosos sacrificios pecuniarios para adquirirla.”

Más adelante abona que Hoker “ha tenido la constancia de ensayar una máquina que no había visto sino figurada y explicada en la Enciclopedia; cuya circunstancia realza su mérito (…)”

Se valoraba además el empleo de mano de obra “que antes no producían” y, finalmente, los beneficios para el Tesoro Público por lo que “debe reportar en los retornos que naturalmente han de venir a la provincia.”

Con fecha 27 de agosto la Comisión permanente del la Sala de Representantes se pronunció favorablemente pero con la observación que en lo sucesivo el “derecho que por el mismo ramo deben pagar los demás individuos que quieran extraerle, la aduana exigirá el cuatro por ciento de todos los frutos (…)”

La obtención de grasa de yegua era muy común en la región del Río de  la Plata y las crónicas describen que durante el siglo XIX se organizaban grupos para la caza de las yeguas salvajes con destino a los saladeros y a la obtención de grasa para la fabricación de velas y jabones. Las graserías fueron grandes consumidoras de yeguas gordas, lo que perjudicó la reproducción de las manadas.

Es por lo antes expuesto que al año siguiente el gobierno provincial dispuso como requisito la solicitud de la correspondiente licencia para habilitar nuevas graserías y así evitar la matanza indiscriminada del ganado equino.

 

Las nuevas tecnologías

Las nuevas tecnologías basadas en el uso del vapor fueron introducidas en la región a partir de 1930 para derretir grasa bovina y ovina, y para la limpieza de cueros.

El vapor permitía un mayor aprovechamiento de los recursos del animal y, por consiguiente, una diversificación de los productos obtenidos: a la carne salada y los cueros se sumó la producción de grasa y sebo. Una parte de este insumo, vital para la producción de velas y jabones, se utilizaba en el mercado interno y otra se exportaba, alcanzando hacia 1850, según los fragmentarios registros de la época, siete mil toneladas.

Fue de la mano del químico francés Antonio Cambaceres que se introdujeron las calderas para producir vapor en los mataderos lo cambió notablemente la estructura de esos antiguos establecimientos. La operación se realizaba en unos cubos de madera a los cuales se calentaba con el vapor producido en unos cilindros hervidores.

Cambaceres, ciudadano francés y químico de formación, se había trasladado en 1828 a Argentina por invitación del entonces cónsul de la Provincias Unidas del Río de la Plata en Francia, Juan Larrea –el mismo que en 1810 había integrado la Primera Junta- con la misión de mejorar y desarrollar la industria saladeril.

En los años cuarenta cuando el viajero inglés William Mac Cann hizo su recorrido por las estancias inglesas de la provincia de Buenos Aires describió un caso: “La casa de Newton está construida de ladrillo y bien calificada. Tiene delante una galería sostenida por pilares de madera. Algunas rejas, bastidores y postigos de las ventanas son de hierro e importados de Birmingham. Dos lados de la casa tienen arboleda y los otros dos dan al patio y a los galpones. En uno de ellos funciona un aparato de vapor para derretir grasa de vaca y de oveja.”

 

El proteccionismo de Echagüe

La medida de favorecer el emprendimiento de Hoker con medidas fiscales estaba adelantando lo que dos años después sería Ley de Aduanas sancionada por el Congreso provincial el 5 de febrero y promulgada por el gobernador Echagüe el 12 del mismo mes de 1836, en consonancia con la respectiva ley de aduanas de 1835 vigente en la provincia de Buenos Aries. En ese sentido interpreta Edgar Erik Poenitz, en el capítulo dedicado al gobierno de Echagüe en el tomo II de la Enciclopedia de Entre Ríos, que “se fijaron derechos preferenciales a favor de la industria y producción nacional y provincial, castigándose y, aún, prohibiéndose la introducción de muchos productos extranjeros que competían injustamente con tradicionales artesanía criollas.”

11/8/25

El combate de Costa Brava y las tropelías de Garibaldi

 Rubén I. Bourlot

El 15 de agosto de 1842 aconteció el combate de Costa Brava en las cercanías del la isla Curuzú Chalí, al noreste de la ciudad de La Paz, cuando la flotilla del gobierno de Montevideo, en complicidad con las potencias colonialistas de Francia e Inglaterra, fue derrotada por las fuerzas del almirante Guillermo Brown.

Desde la asunción de Juan Manuel de Rosas en el poder de la Confederación Argentina y los obstáculos que puso a la libre navegación del río Paraná tanto Gran Bretaña como Francia intentaron por todos los medios imponer su apertura indiscriminada. A esta medida se sumaba una ley de aduanas de característica proteccionistas y la estatización del Banco Nacional (en realidad un banco manejado por comerciantes ingleses para administrar el dañoso empréstito con la BaringBrothers) que se convirtió en la Casa de la Moneda de la provincia de Buenos Aires.

Unos años antes la diplomacia británica había conseguido internacionalizar el río Uruguay en el marco de las negociaciones con el Brasil, al finalizar el conflicto con la Confederación (la guerra con el Brasil), con la creación de la República Oriental del Uruguay. Ahora venían por el río marrón.

El centro de operaciones de la conspiración se instaló en Montevideo, gobernada por Fructuoso Rivera, donde se exiliaban los emigrados de Buenos Aires y operaban agentes de las potencias europeas y del imperio del Brasil. La Nueva Troya, como la había caracterizado el escritor de folletines francés Alejandro Dumas, estaba sitiada por fuerzas de la Confederación a cargo de Manuel Oribe por tierra y el almirante Guillermo Brown, al mando de la flota, por mar.

En 1938 estalló la llamada Guerra Grande (que se prolongaría hasta 1851) que en sus primeros enfrentamientos la escuadra de la Confederación derrotó a las fuerzas navales del gobierno de Montevideo comandas por el inglés John Halstead Coe. En 1841 llegó al  Uruguay el mercenario Italiano Giussepe Garibaldi que venía de participar de la guerra farroupilha entre la república separatista de Río Grande do Sul y el imperio del Brasil. En 1842 el gobierno de Montevideo (Rivera) lo designó al frente de su flota para sustituir al fracasado comandante Coe.

El italiano, al mando de la flota oriental, inició una campaña de hostigamiento y saqueos a las poblaciones costeras del río Paraná dando inicio a la denominada históricamente como Guerra del Paraná (1842-1846).

 

Costa Brava

La expedición comandada por Garibaldi consiguió desplazarse por el Paraná río arriba y al llegar a la actual capital entrerriana, conocida como la Bajada por esa época, la hostigó con disparos y continuó su derrotero hacia el norte. Hoy una plaza de Paraná luce un busto del condottieri.

Pisándole los talones, o las popas, venía el almirante Brown. El 15 de agosto 1842, en el límite de la provincia de Entre Ríos con Corrientes, al sur de Esquina, en  un sitio conocido como Costa Brava en los alrededores de la isla Curuzú Chalí, un banco de arena detuvo a la escuadrilla de Garibaldi. Se inició un combate naval y terrestre. Las fuerzas orientales fueron superadas por las que conducía Brown. El italiano intentó incendiar los barcos de la Confederación lanzando varias naves cargadas de combustible para hacerlos explotar, pero las embarcaciones fueron abordadas y desviadas.

Fracasado su plan Garibaldi dio la orden de volar sus barcos para no entregárselos a Brown. Para ello dispuso que se los rociara con aguardiente para luego prenderles fuego. La versión tradicional dice que la tripulación comenzó a beber los licores esparcidos y se embriagaron a punto tal que quedaron imposibilitados de moverse y murieron al explotar las santabárbaras.

Ya rendidos los orientales, Garibaldi escapó y muchos marinos argentinos quisieron seguirlo para tomarlo prisionero pero Brown dio la orden de dejarlo ir con el argumento que "ese gringo es un valiente".

 

Las tropelías por Entre Ríos

Garibaldi retornó a Montevideo en 1843 y organizó una nueva unidad militar integrada por mercenarios denominada “la Legión Italiana” e inició una nueva campaña de hostigamiento. Fue puesto a cargo de la flotilla de embarcaciones que habían sido capturadas por los franceses e ingleses al almirante Brown y ocupó Colonia del Sacramento, atacó y se apoderó de la isla Martín García y avanzó por el Uruguay. El 20 de setiembre la escuadrilla, formada por cinco buques de cruz y catorce lanchones y balleneras, atacó Gualeguaychú y la saqueó durante dos días. Fueron asaltados 31 establecimientos comerciales y numerosas casas de familia. Los más perjudicados fueron comerciantes españoles, sardos, portugueses y franceses. El “gringo valiente” se llevó un botín calculado en 30.000 libras esterlinas.

Garibaldi ya había conocido Entre Ríos cuando participaba en los entreveros de Río Grande y escapando rumbo al Río de la Plata fue herido y apresado en el Paraná Ibicuy, y trasladado a Gualeguay. El gobernador de la provincia, Pascual Echagüe, ordenó que se le diera el pueblo por cárcel y puso a disposición de éste a su médico. Meses después intentó escapar pero no lo logró y finalmente el propio gobernador ordenó liberarlo.

Tras la batalla de Costa Brava continuaron las agresiones de los imperios colonialistas en el marco de la Guerra del Paraná que incluyó los combates de la Vuelta de Obligado, el 20 de noviembre de 1845, los dos de Tonelero en 1946 y en ese mismo año los enfrentamientos en San Lorenzo y Punta Quebracho. Mencionamos estos acontecimientos para enmarcarlos en un contexto que en muchas historias se omite cuando se recuerda el combate de Obligado como un enfrentamiento de escasa relevancia.


Extractado de

-       Rivas, H. “Batalla de Costa Brava, primer episodio de la Guerra del Paraná”, en Revista Ramos Generales Nº 10 verano 2021/2022, disponible en https://www.calameo.com/books/0065640162d54e7dda636

Conflictos y armonías entre dos hombres en pugna

Rubén I. Bourlot

El 14 de agosto de 1852 el Director Provisorio de la Confederación, general Justo José de Urquiza, dictó una resolución mandando devolver al general Juan Manuel de Rosas los bienes que le habían sido confiscados inmediatamente a su caída del gobierno. Hacía pocos meses que ambos se habían enfrentado en  la batalla de Caseros (3 de febrero de 1852).

Para muchos les resultará curioso un hecho que no suele destacarse cuando se divulga nuestra historia. La interpretación de los acontecimientos del pasado no siempre respeta lo que realmente aconteció. Muchos historiadores y divulgadores ofrecen una visión sesgada, desde sus propios prejuicios, de los sucesos y de las conductas de los protagonistas, que deforman la comprensión del pasado.

Así combaten en el papel, en los ajados manuales de historia para enseñar a nuestros gurises, los protagonistas malos -muy malos- contra los buenos inmaculados. Que Artigas era un buenudo y Ramírez el malo que lo corrió a lanzazos (o viceversa); que Urquiza fue el bueno que combatió y nos salvó de la cruel dictadura de Rosas (o viceversa). Tal maniqueísmo no se corresponde con un correcto análisis del pasado. La condición humana está plagada de miserias, de errores, de intereses que debemos sopesar cuando interpretamos los hechos de pasado. Por eso viene bien recordar los vínculos que acercaron y alejaron a dos protagonistas insoslayables de siglo XIX en nuestro país: Justo José de Urquiza y Juan Manuel de Rosas.

La batalla de Caseros que fue la culminación de un proceso iniciado un año antes, el 1 de mayo de 1852, con el llamado “Pronunciamiento” de Urquiza que desconocía el liderazgo de Rosas sobre todas las provincias de la Confederación Argentina. Y también era la clausura de dos décadas vigencia de un gobierno de pactos interprovinciales que reconocían a Restaurador la administración de los asuntos exteriores del país, de los negocios de paz y guerra y la distribución de los ingresos de la aduana de Buenos Aires. Faltaba la organización constitucional y un gobierno nacional que reemplazara al precario sistema pactista. Rosas dilataba, con la excusa de que primero había que pacificar el país, la promesa de convocar al Congreso General Federativo dispuesta por el Pacto Federal de 1831 con el objeto de sancionar ese “cuadernito con el nombre de constitución”, como decía. El reclamo fue madurando, empezaron a tallar los liderazgos de las demás provincias hasta que encontraron en Urquiza al artífice de la organización.

 

Caseros y los vengadores

La derrota de Caseros trajo como consecuencia la renuncia de Rosas y su exilio en Inglaterra. El flamante gobernador provisorio de Buenos Aires designado por Urquiza, Vicente López y Planes (el mismo autor del Himno Nacional), se apresuró en confiscar todos los bienes del caído en desgracia, sin atender el tan meneado derecho inviolable la propiedad. El 16 de febrero de 1852 firmó un decreto por el que los bienes del Restaurador eran apropiados por la provincia, que se comprometía a administrarlos hasta tanto la legislatura resolviera qué iba a hacer con ellos. “Todas la propiedades de todo género pertenecientes a don Juan Manuel de Rosas, existentes en el territorio de la provincia, son de pertenecía pública”, disponía en el artículo 1º.

López había tenido una actuación política muy cercana a Rosas: desde 1829 hasta 1852 desempeñó diferentes cargos en el Tribunal Superior de Justicia de la provincia de Buenos Aires. No obstante, bajo su ala, se encontraba el acérrimo antirrosista Valentín Alsina en el ministerio de Gobierno.

Meses después, renunciado López, Urquiza a cargo del gobierno de Buenos Aires dictó la resolución del 14 de agosto en cumplimiento de lo dispuesto el día 7 del mismo mes que dejaba sin efecto, y prohibía para lo sucesivo, toda confiscación de bienes por causas políticas. Estas medidas eran coherentes con el espíritu de las “Bases” que había redactado Juan Bautista Alberdi para proyectar la Constitución Nacional que consagró en 1853 precisamente: “la propiedad es inviolable, y ningún habitante de la Nación puede ser privado de ella, sino en virtud de sentencia fundada en ley” y “la confiscación de bienes queda borrada para siempre del Código Penal argentino”.

 

La gratitud de Rosas

Cuando Rosas, en su exilio inglés, se enteró de la buena nueva inmediatamente le dirigió una carta de agradecimiento a Urquiza, fechada en 3 de noviembre de 1852, donde le decía que “¿Al registrar la historia esos hechos ilustres de elevada generosidad, de rectitud y de justicia, podré excusarle esta declaración? No, señor, porque amo a mi patria, no soy injusto y no debo ser ingrato.”

Urquiza le respondió el 18 de marzo de 1853, desde San Nicolás, expresando que “ha sido un acto de rigurosa justicia, que ejercí en conformidad con mis más íntimas convicciones, y demasiado me creo retribuido por él, con que Vd. lo aprecie y me manifieste su gratitud”.

Todo parecía saldado en los dos caudillos separados por una generosa distancia que garantizaba una marcha tranquila hacia la organización nacional. Pero la ruptura de Buenos Aires tras el levantamiento del 11 de septiembre y el posterior intento de invasión a Entre Ríos para bloquear el desarrollo de la Convención Constituyente, que había iniciado sus sesiones a fines de ese año, dejó el campo libre para el retorno del unitarismo antirrosista al gobierno de esa provincia.

En 1857 Valentín Alsina accedió a la gobernación de la separatista Buenos Aires y dispuso inmediatamente una nueva confiscación mediante la Ley Nº 139: “Declaración de reo de lesa patria y confiscación de los bienes de Juan Manuel de Rosas” y autorizaba “al Poder Ejecutivo para la venta en pública subasta, de las tierras” de su propiedad.

Enterado el presidente Urquiza de este nuevo atropello le escribió a Rosas desde Paraná, el 24 de agosto de 1858, ofreciéndole ayuda: “Yo y algunos amigos de Entre Ríos estaríamos dispuestos a enviar a Vd. alguna suma para ayudarlo a sus gastos, si no nos detuviera el no ofender su susceptibilidad, y le agradecería que nos manifestara que aceptaría esta demostración de algunos individuos que alguna vez han obedecido a sus órdenes. Ello no importaría otra cosa que la expresión de buenos sentimientos que le guardan los mismos que contribuyeron a su caída, pero que no olvidan la consideración que se debe a lo que ha hecho tan gran figura en el país, y a los servicios muy altos que le debe, y que soy el primero en reconocer, servicios cuya gloria nadie puede arrebatarle, y son los que se refieren a la energía con que siempre sostuvo los derechos de la soberanía e independencia nacional”.

Rosas de nuevo le agradeció, a través de una carta que le dirigió por intermedio de Josefita Gómez el 7 marzo de 1858, donde le manifestaba que “lo poco que tengo se lo debo al general Urquiza ¿Cómo así podía dejar de serle perdurablemente agradecido?”

Muchos años después vino la reivindicación material que Rosas no puedo ver. Tras un prolongado proceso judicial llevado a cabo por su hija Manuelita Rosas de Terrero por la que reclamaba los bienes apoderados, la Corte Suprema de Justicia, en 1884, ordenó la devolución de parte de los mismos que habían pertenecido a su madre Encarnación Ezcurra.

Y pasado más de un siglo, con todo el bagaje de la revisión de los acontecimientos del pasado, llegaba la reparación mediante la Nº 8134 de fecha 30 de octubre de 1973 que ordenaba “derógase expresamente la ley Nº 139 del 28 de julio de 1857 dictada por una pasión antiargentina, no obstante la notoria ilegalidad de la misma”.

Como se puede observar, más allá de las disputas políticas, los valores humanos se filtraban entre los intersticios que dejaban las ambiciones y la sed de venganza. Es un ejemplo que hoy tiene plena vigencia y merece ser enseñado a las nuevas generaciones.


Imagen

Casco de la Estancia del Pino, hoy Museo Brig. Gral. Don Juan Manuel de Rosas

9/8/25

La huelga del pavimento en Basavilbaso

Rubén I. Bourlot

El 11 de agosto de 1935 se desató un conflicto obrero en Basavilbaso por el pedido de mejoras salariales y reconocimiento del sindicato que los agrupaba. Eran trabajadores de la empresa de pavimentación de Wayss y Freytag de Capital Federal. Finalmente la firma resolvió reconocer a la organización gremial.

Este hecho nos sirve para proyectar un pantallazo de la organización de los trabajadores en Entre Ríos, en la época de la mentada “década infame” que reinaba en el país. En este periodo los conflictos gremiales eran recurrentes y se extendían por todas la provincias. El investigador Pedro Kozul en un interesante trabajo sobre la relación del movimiento obrero en la provincia con el Partido Comunista (1933-1945) nos dice que “la acción sindical no estaba circunscripta a una región determinada como tampoco era un fenómeno de los centros urbanos. Más bien, distritos rurales tales como: Viale, Crespo, Tabosi, Strobel y Urdinarrain; con poca matrícula poblacional, figuran en las zonas de conflictos que la policía detectó para intervenir.

“Las demandas que predominan son ‘demandas inmediatas’, paliativo de una situación laboral denigrante y de un régimen autoritario que lograba mantener, para beneplácito de la patronal, una coerción sociopolítica (…)”.

El sindicalismo argentino, antes de la irrupción del peronismo en 1945, estuvo impulsado por los grupos socialistas, anarquistas y luego comunistas, principalmente a partir de la revolución soviética en 1917. También hubo grupos que pretendieron hacer un sindicalismo apartidario que solo fue simulacro ya que en la sociedad como en la naturaleza nada se da en estado puro. Y, como lo sostiene Kozul, en Entre Ríos tempranamente afloró la acción del sindicalismo en una provincia con menor desarrollo de grandes industrias. Destaca el autor que tanto los anarquistas como los comunistas fueron los impulsores de las organizaciones de los trabajadores.

 

Obreros de la construcción al paro

El conflicto de Basavilbaso era un anticipo de la huelga conmovió a la Argentina desde fines de 1935: la de los obreros de la construcción en la ciudad de Buenos Aires y sus alrededores. Veamos los hechos. Desde septiembre de ese año la flamante Federación Obrera de Sindicatos de la Construcción (FOSC), dirigida por militantes del Partido Comunista (PC), fue convocando a una serie de asambleas, en las que se llamaba a un paro de actividades, dada la negativa patronal a aceptar las reivindicaciones, entre otras: reconocimiento del sindicato, mejoras salariales y de condiciones laborales, reducción de la jornada, descanso dominical y seguro por accidente de trabajo. Fue allí cuando se conformó un Comité de Huelga.

El conflicto comenzó el 23 de octubre. Acabó extendiéndose casi cien días, con la participación de unos 60.000 trabajadores, respaldados por la realización de multitudinarios mítines y reuniones obreras en la Plaza Once y el estadio Luna Park, de dimensiones nunca antes vistas en el país por parte de una misma organización sindical. Junto a esto, se constituyeron Comités de Empresa y piquetes huelguísticos, comisiones femeninas y de familiares de los trabajadores en paro, organismos populares de solidaridad y comedores colectivos. Desde diciembre hubo choques callejeros en distintos barrios con efectivos policiales y la Legión Cívica, multiplicándose los muertos. Sobre todo, los días 7 y 8 de enero de 1936, cuando se desenvolvió una violenta huelga general en apoyo al conflicto. Finalmente, el 27 de enero, una asamblea decidió suspender la protesta, ante la aceptación de varios de los reclamos originales. Como evidencia de la situación de fortaleza en la que quedaron los trabajadores, unos meses después se pudo constituir una nueva y poderosa organización en el sector: la Federación Obrera Nacional de la Construcción (FONC), dirigida y controlada por cuadros del PC, que pronto se convirtió en la segunda entidad laboral más numerosa y en el modelo de un nuevo tipo de sindicalismo industrial en el país.

Una década de conflictos

Fue una época de alta conflictividad como lo demuestran los reclamos gremiales que se sucedieron entre 1935 y 1937. En varias localidades departamento Paraná (Crespo, Viale, María Grande, entre otras) y Diamante el sindicato de oficios varios llevó a cabo acciones de reclamo a la firma agropecuaria de Osías Jaroslavsky. También en Diamante y Strobel los obreros estibadores realizaron reclamos a las firmas cerealeras Luis Dreyfus y Bunge y Born. En Viale los trabajadores estibadores iniciaron protestas por aumentos salariales y reconocimiento del sindicato, al igual que en Gualeguay donde los trabajadores de la fábrica de fideos Armelín se declaran en huelga por el despido de dos obreros. En Concepción del Uruguay hubo conflictos con los obreros que trabajaban en la empresa que construía el molino de la firma Fabani y de los fideeros de la compañía Molinos Río de la Plata. Como se observa, la acción gremial atravesaba todo el territorio provincial y una diversidad de actividades.

Otro autor, Rodolfo Matías Leyes (Comités pro-desocupados: intervención estatal, contención social y política. Entre Ríos, 1932-1943), nos informa que “en 1932 la clase obrera entrerriana logró un viejo sueño que era la creación de un organismo que centralice, a escala provincial, a los gremios. Este organismo, la Unión Obrera de la Provincia de Entre Ríos, se constituyó en la ciudad de Concepción del Uruguay con la participación de una treintena de gremios, en su mayoría vinculados a la estiba y el acarreo de cereal, y a partir de la confluencia de dos corrientes ideológicas del movimiento obrero, los sindicalistas, asentados en Concepción del Uruguay y los anarquistas de Diamante.” Pero a mediados de la década esa unidad sindical se vio rota por conflictos ideológicos entre comunistas y anarquistas. Estos últimos constituyeron la Federación Obrera Comarcal Entrerriana dirigida por los ácratas con sede en Diamante.

8/8/25

El cerebro del Cóndor y una carrera perdida

 Rubén I. Bourlot


El 18 de agosto de 2019 falleció el comodoro Miguel Vicente Guerrero en silencio, o silenciado.

Había nacido en Caucete, San Juan, el 26 de julio de 1943 y su apellido parecía que predestinaba su futuro. Fue militar, ingeniero electrónico y aeronáutico, veterano de Malvinas y creador de una de las armas más innovadoras de la industria nacional para la defensa: el misil Cóndor II.

En 1964, siendo alférez viajó becado a Estados Unidos para ganar sus primeros conocimientos y regresó a la Argentina. En 1974 retornó al país del norte para graduarse en tecnología misilística en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT).

Fue una pieza clave en el desarrollo espacial argentino que culminó con el malogrado proyecto Cóndor que hubiera ubicado al país en el concierto de los países que contaban con vectores para la defensa y para el lanzamiento de artefactos en el espacio.

 

La trayectoria espacial argentina

El ambicioso proyecto Cóndor no nació de la nada. Fue la culminación de décadas de desarrollo. El viaje de Argentina hacia el espacio había comenzado en 1964, llegando a colaborar con la NASA en la logística del plan Apolo que llevó al hombre a la Luna. 

Paralelamente, en 1966, se creó un departamento de vehículos y armamentos que impulsó proyectos como cohetes antigranizo y el cohete sonda Castor, que alcanzó los 400 kilómetros de altura para estudiar la alta atmósfera.

En Falda del Carmen también se trabajó en el plan “Patagonia”, que incluía el cohete Tauro para investigar recursos naturales. En 1968, se inauguró una Base Aérea Experimental en Chamical, La Rioja, donde se probó el vehículo Biguá (versión argentina del italiano Mirach 100), lanzado desde un avión Pucará. A este le sucedieron el cohete “Alacrán” y un relevamiento de puntos geográficos estratégicos para lanzamientos. Aunque no hay confirmación oficial, se estima que ya en 1969 se probó con éxito en la Patagonia un misil que voló más de 900 kilómetros.

A fines de los 70, con financiamiento egipcio y tecnología alemana, comenzó a gestarse el proyecto que lo cambiaría todo: el Cóndor II. En 1979 en el bunker construido en Falda del Carmen, provincia de Córdoba, bajo la dirección y responsabilidad del Brigadier Ernesto Crespo que tenía al comodoro Miguel Vicente Guerrero como su cerebro, junto a un centenar de técnicos y científicos a su cargo, se logró avanzar en el proyecto misilístico argentino.

Misiles para negociar

Tras la gesta de Malvinas en 1982 el grupo del proyecto Cóndor se propuso desarrollarlo con el objetivo de contar con un arma disuasiva para promover las negociaciones con el Reino Unido. Con la amenaza misilística latente el país ocupante de las Islas Malvinas se vería obligado a contar con un costosa batería de defensa antimisilística.

Cuando Argentina recuperó la vigencia del orden constitucional en 1983 el proyecto Cóndor II, en el mayor de los secretos, se había completado con todo éxito.

Se trataba de un misil intercontinental con un alcance inicial de 800 km, escalable a 2.000, considerado por expertos como una alternativa al Midgetman norteamericano.

Según las fuentes consultadas el gobierno de Raúl Alfonsín intentó defenderlo, presentándolo como un proyecto pacífico para poner en órbita satélites de comunicación. Según el Comodoro (RE) Ricardo Vicente Maggi, vinculado al proyecto, el gobierno cometió un error estratégico al “buscar clientes y socios objetables a nivel mundial”, como Egipto e Irak. Esto dio a Estados Unidos la excusa perfecta para presionar.

Ante esos cuestionamientos el entonces ministro de Defensa, Horacio Jaunarena, viajó a Israel para intentar descomprimir la tensión. Mientras tanto, los servicios de inteligencia chilenos advertían que el misil podía alcanzar las Malvinas o su propio territorio.

 

La rendición

Ninguna gestión, ni las explicaciones de uso pacífico, lograron aventar las presiones de EEUU y la OTAN. Cuando asumió la presidencia Carlos Menem el proyecto tenía fecha de vencimiento.

En 1990 el gobierno argentino firmó el Acuerdo de Madrid que significó el restablecimiento de las relaciones con el Reino Unido y considerada la verdadera rendición tras el conflicto por las Malvinas. Al año siguiente, en el marco de la “relaciones carnales” promovidas por el canciller Guido Di Tella, se inició el desmantelamiento del proyecto Cóndor. La empresa INTESA, que administraba el emprendimiento, fue disuelta y se destruyeron todos los archivos y materiales que podrían ser reciclados en el futuro.

El Comodoro Maggi decía que el problema no fue solo desmantelar la planta: “El asunto fue, qué hacer con los ingenieros, con los técnicos y demás recursos humanos que trabajaron en el proyecto”. El país perdió el trabajo de dos décadas de investigaciones espaciales, de desarrollo de tecnología autónoma y de una masa crítica humana prácticamente tirada a la basura por un modelo de país sin vocación para independizarse.

En tanto Guerrero fue pasado a retiro. Le ofrecieron un puesto académico en una universidad de EE.UU. para poder aportar sus conocimientos, ofrecimiento que rechazó y se incorporó a la Universidad del Salvador en nuestro país. En ese ámbito volcó su saber como docente y luego como Decano de la Facultad de Ciencia y Tecnología.

Se lo escuchaba decir al referirse al desmantelamiento de su proyecto: “Los norteamericanos nos pedían un pan y les entregamos la panera, y totalmente gratis”.

El oficio tradicional del techador

Rubén I. Bourlot

El 22 de agosto se celebra en Argentina y el mundo el día del folclore, término que remite a la música, a la cultura, a la identidad de los pueblos.

En Argentina la efeméride coincide con el natalicio del entrerriano, nativo de Gualeguay, Juan Bautista Ambrosetti, considerado el padre de la ciencia folklórica.

El folklore, que en el imaginario popular se asocia a la música de ritmos autóctonos, es un concepto que comprende un variopinto arco iris de actividades humanas como costumbres, creencias, artesanías, canciones, y otras semejantes de carácter tradicional y popular. Dentro de estas actividades también se encuentran los oficios enraizados con la cultura de cada lugar.

Entre las actividades laborales tradicionales que están incluidas en lo folklórico en nuestra región se encuentra la del techador quién construye techos de paja.

Hoy casi no se ven viviendas construidas con esas técnicas y materiales por lo que el oficio se redujo a la construcción de quinchos para usos en clubes o sitios de esparcimiento. Por cierto que los diseños de las edificaciones modernas difieren de los tradicionales ranchos con techumbre de paja a dos aguas y paredes de barro y paja.

Hernán Figueroa Reyes canta al techador (Del Mismo Palo): Rancho quemao por el sol / Quincho y paja, piedra y barro / Donde un cantar me acunó / Hecho de aloja y lapacho.

Y también Pocho Roch (Don Juan Techador): Cortador de paja techador de veras, / a lomo de rancho jinete angaú. / Vaga por las tardes hacia un sol caú. / Por donde tico andará, /

Don Juan Ibarra. / Que Enero está lastimado / en las pajas bravas. / ¿Será que su piel ñaú volvió a la tierra, / para crecer de nuevo hecho paja / junto a la aguada?

El principal insumo del techo es la paja brava, kap'i-ñarô o kapi'i pochy (paja iracunda) en guaraní y también "cortadera" en la lengua de Castilla por su característica hoja filosa. Es una planta herbácea de gran porte que forma extensas comunidades en zonas bajas seminundables que abundaba en los humedales de nuestra provincia.

 

Al rescate

Tenemos a mano el testimonio de dos techadores que ofrecían sus servicios en la provincia. Uno de ellos es Máximo “Coco” Larrosa de Bovril rescatado por Rodolfo Romero en la revista El Tren Zonal (abril/mayo 2019). Nacido en 1933 comenzó el oficio con solo diez años. Recuerda sus primeras experiencias en la zona y que la “paja colorada” la conseguía en la zona de Yeso, departamento La Paz. “Era difícil cortar la paja –dice-, un trabajo que no hace cualquiera ya que no solo hay que cortarla bien de abajo y seleccionar la que está verde, sino que en el lugar puede haber víboras y camaleones…”

Otro testimonio lo ofrece Mario Morén de colonia Caseros, departamento Uruguay, en una nota publicada en la revista Información Agraria (1978). Morén era oriundo de colonia Rincón de Santa María y a los 15 años empezó con el oficio. Igual que el testimonio anterior se refiere a las dificultades y riesgos del oficio, principalmente en la recolección de la paja -que la obtiene en las costas de río Gualeguaychú- por el ataque de los mosquitos, las yararás y el calor en las jornadas de verano.

Los trabajadores nos hablan en la jerga del oficio de “mazos” que son los atados de paja cortada, las “empleas” que son cada una de las hileras de mazos que van formando el techo, el palo sobre el cual el techador se apoya y llaman “burro” y la “cola de pato” que son las esquinas redondeadas del un techo.

 

El rancho

La típica vivienda con techo de paja es el rancho que desde lejanos tiempos era la habitación de las familias más humildes en el campo y también en las ciudades. 

La forma del rancho es por lo común a dos aguas. Los muros consisten en un quincho o quincha (del quechua qincha: pared, muro, cerco, corral, cerramiento), un sistema constructivo tradicional de nuestro país que consiste fundamentalmente en un entramado de caña y/o paja recubierto con barro. La estructura consta de palos esquineros marcando los cuatro ángulos y en el centro los palos más altos llamados horcones donde se apoya la cumbrera del techo. De ahí surge el término “horcón del medio” que es el poste más importante (“Aquí sigo firme / soy el horcón del medio / perdido en el monte / me azotan los vientos” dice una chacarera de Ángelo Aranda). En general se orientan hacia el Este, la salida del sol.

Para las paredes se construye una estructura de cañas y alambres unidos a los palos esquineros, el esqueleto del futuro rancho, que se irán cubriendo con los “chorizos”: una mezcla amasada -adobe- de barro, paja y estiércol o bosta de caballo. Cada chorizo se va aplicando a horcajadas sobre el alambre, una y otra vez, y así chorizo tras chorizo se va cerrando el rancho, dejando espacios para la puerta y una ventana generalmente pequeña.

Una vez montados los chorizos y oreados se prepara barro para realizar el revoque, y luego el revoque final con barro más liviano, sin paja y a mano, para darle una terminación más prolija y que resistente al agua de lluvia.

También era tradicional que la construcción de los muros del rancho se llevase a cabo de modo colaborativo, no solo de la familia sino de los vecinos, con el método de “minga” lo que nos remite a tradiciones de las comunidades indígenas.

Este tipo de construcciones brindan un ambiente cálido en invierno y fresco en verano al ser confeccionadas con materiales naturales.

Un anexo imprescindible del rancho es el típico horno de barro, con forma de iglú, construido también con tierra, paja y bosta, para hornear el pan y otros alimentos.

En la actualidad se ha revalorizado este sistema constructivo, denominado bioconstrucción, que aprovecha sus características amigables con el entorno, costos relativamente más económicos y un ahorro en el gasto de energía para calefacción y refrigeración.

Si este sistema se difunde seguramente volverán a necesitar del oficio de los hábiles techadores.


Imágenes

Rancho tradicional

Techador Mario Morén de Colonia Caseros (Dpto. Uruguay, E. Ríos). 1978

Rancho grande en la estancia Santa Cándida -1938



3/8/25

Blasco Ibáñez, las letras, la política y el arroz

Rubén I. Bourlot

 

Un dato efemérico nos lleva a rememorar hechos del pasado. Es una simple excusa. El cinco de agosto de 1909 llegaba a Entre Ríos Vicente Blasco Ibáñez, escritor, periodista y político republicano español, propulsor del naturalismo y del realismo.

Blasco Ibáñez había nacido en Valencia el 29 de enero de 1867 y falleció en Menton (Francia) el 28 de enero de 1928. En torno a la figura del laureado novielista y al periódico El Pueblo, que fundó y dirigió, se desarrolló en la ciudad de Valencia un movimiento político republicano conocido como blasquismo. Entre los años 1898 y 1908, ocupó escaños en el Congreso de los Diputados. En 1908 abandonó la política activa, se marchó a Madrid y se dedicó de lleno a la literatura. Intercalando la política y el periodismo escribió una extensa lista de novelas notables como Sangre y arena, Cañas y barro, La araña negra, Arroz y tartana, Los cuatro jinetes del Apocalipsis, cuentos y relatos de viaje como Argentina y sus grandezas publicada en 1910. Compartió con Miguel de Unamuno, Pío Baroja, Azorín y Ramón María del Valle-Inclán, el punto de partida de la novela española del siglo XX.

En 1909, en las vísperas del centenario de Mayo, llegó a la Argentina para pronunciar conferencias con gran repercusión entre el público. Una crónica describió su arribo a la capital argentina el seis de junio de 1909, en el barco Capitán Viana, donde fue recibido en el puerto por unas treinta mil personas convocadas por la prensa. Contaba en esos momentos con 42 años y estaba en la madurez de su vida y de su talento creativo. Su fama se había extendido por medio mundo.

Luego de pronunciar varias conferencias en Buenos Aires sobre los más variados temas: Napoleón, Wagner, pintores del Renacimiento, la Revolución Francesa, Cervantes, filosofía, cocina, etc., compartidas con Anatole France, se arrimó a las tierras entrerrianas.

 

La llegada a Paraná

En los primeros días de agosto Blasco Ibañez arribó a Paraná para ofrecer dos conferencias. Se había despertado una gran expectativa abonada por las crónicas de los periódicos locales. El diario El Entre Ríos anunciaba en su edición del 29 de julio la llegada del escritor a Rosario y la probable visita a Paraná. Diariamente fue publicando informaciones para mantener latente el interés hasta que el 5 de agostó el escritor arribó al puerto local proveniente de Santa Fe.

En Paraná se había conformado una comisión de notables para la recepción integrada por el presidente municipal Jaime Baucis, el presidente del Club Social José S. Viñas, el director de la Escuela Normal Maximio Victoria que acompañaban al Centro Español, organizador las conferencias. A la noche pronunció su primera disertación en el salón Rodrigo debido a que el teatro 3 de Febrero no fue cedido por sus autoridades según informó el periódico citado. Desarrolló su conferencia durante dos horas donde repasó su obra y se refirió a Émile Zola, el del polémico “yo acuso” en defensa del capitán Dreyfus, Jorge Sand, precursora del feminismo, y los escritores rusos León Tolstoi y Máximo Gorky entre otros.

El domingo 8 de agosto Blasco Ibáñez pronunció la segunda conferencia que versó sobre el teatro y la música.

 

“Paraná, la blanca”

Tras su gira por el sur de América escribió un ensayo que tituló Argentina y sus grandezas en donde dedicó unos fragmentos a lo observado en su visita a Paraná.

“Otra vez se rasgó el encapotado cielo, dando paso a la manga solar, que saltaba de colina en colina, como el rayo movible de un reflector eléctrico, y de nuevo apareció la indecisa ciudad con su lejanía de ensueño, empezando a marcarse vagamente en su cima los contornos de torres y cúpulas. ¿Sería Paraná?... Sí, Paraná era.

“Estaban aún muy lejos, pero aquella masa de intensa blancura, festoneada de ramilletes verdinegros, en los que algunos reconocían jardines, era, indudablemente, la graciosa ciudad que durante algunos años sirvió de capital a la Confederación Argentina.

“Media hora después la vi en todo su esplendor. Rasgándose definitivamente las nubes, y el sol de la mañana reverberó en el enjalbegado de sus edificios. Era una ciudad semejante a las del viejo mundo y evocaba con su aspecto el recuerdo de la colonización andaluza. Paraná la blanca, tiene la blancura de Cádiz y otras poblaciones del Mediterráneo, que parecen hechas con estearina petrificada. Las torres de su Catedral y de otros edificios públicos, la altura de sus casas, hacen recordar a Toledo y a Segovia, a todas las viejas ciudades españolas situadas sobre una altura y un río al pie. Pero esta es más clara, más  nítida que las monumentales poblaciones de Castilla; tiene un aspecto sonriente y gracioso, que pudiera llamarse meridional; la rodean frondosos jardines, y el río que corre a sus pies no es un río, en un mar encajonado, con revuelto oleaje en días de tormenta y horizontes infinitos, entre las dos costas apartadas.”

 

Arroz y colonos

Pero no solo de letras vive el hombre, y así lo consideraba Blasco Ibáñez que fue colonizador y uno de los pioneros del cultivo de arroz en la región. Fue en la provincia de Corrientes a partir de 1911, y por dos años, se concretaron las primeras siembras del grano en Nueva Valencia (hoy Riachuelo),  colonia fundada como una aventura del escritor español que invirtió las ganancias de su labor literaria para radicar colonos provenientes de Valencia (España) en Río Negro y Corrientes. En el lugar se construyeron canales y riego a base de un motor de vapor para elevar y distribuir el agua. Finalmente la iniciativa fracasó.

El cultivo de arroz (Oryza sativa L.) se practica en la región desde la época de colonial. Las primeras referencias corresponden a Félix de Azara, quien cuenta que fue introducido por los jesuitas en las Misiones durante el siglo XVII.

En Entre Ríos no hay registros de su cultivo hasta la década de 1930. El DIARIO, en 1933, informaba sobre la primera cosecha de arroz en el establecimiento Santa Cándida, departamento Uruguay. La implantación del grano estuvo supervisado por el ingeniero japonés Kawanguchi. Informaciones de los medios locales dan cuenta de que en el campo de cuatro hectáreas se realizó la siembra experimental que tuvo dificultades a causa de la langosta que por esa época diezmaba los cultivos. Se ensayaron distintas variedades para adaptarlas a nuestro suelo y clima.

1/8/25

Fusilamiento de los comandantes Santa María y Cóceres

Rubén I. Bourlot

El 1 de agosto de 1828 eran fusilados en Nogoyá Juan Santa María y Tomás Cóceres en el contexto de la anarquía política que vivía Entre Ríos en esos tiempos.

En la década que se inicia en 1820, tras la batalla de Cepeda que descabeza transitoriamente el poder centralista de Buenos Aires, las provincias inauguraban un proceso de organización institucional con cierta autonomía. Entre Ríos en principio se integró a la República de Entre Ríos bajo el liderazgo de Francisco Ramírez pero a mediados de 1821 éste cayó muerto en los confines de Córdoba en su último intento por hacer cumplir lo acordado en el Tratado del Pilar.

La desaparición del Supremo trajo como consecuencia la disolución de la República de Entre Ríos. En la provincia se impuso como gobernador Lucio N. Mansilla sostenido por el gobernador santafesino Estanislao López. Esta primavera política se prolongó durante su gobernación y la de su sucesor José León Sola que culminó en 1826. No obstante, el gobernante porteño debió sortear varios intentos de insurrección por parte de los seguidores de Francisco Ramírez, encabezadas por su medio hermano Ricardo López Jordán, Anacleto Medina, Gregorio Píriz y la propia madre del Supremo, Tadea Jordán.

Finalizada la gobernación de Sola, que contó con el apoyo de Buenos Aries, se abrió la caja de Pandora que dejó escapar las desgracias de la anarquía, un complejo periodo de inestabilidad política.

 

La carencia de liderazgos

Para el historiador Pedro Kozul “en Entre Ríos, no sólo la destrucción por la guerra sino la vigencia de una estructura política anclada en villas y pueblos de alcance local, afectarán negativamente el deseo de consolidar un poder central. Ese problema no lo tuvo ninguna otra provincia, todas son como dijo Chiaramonte antiguas ciudades con sus áreas de influencia.” A esto agregamos por nuestra cuenta que tras la muerte de Ramírez no surgió en la provincia una figura con el liderazgo del Supremo que logre superar los caudillismos locales e imponer su autoridad al frente del gobierno. Sólo el poder armado del gobernador santafesino Estanislao López había logrado sostener a Mansilla y Sola al frente del ejecutivo provincial.

A partir de ese momento se sucedieron más de una decena de gobernadores; algunos permanecían unos pocos días en funciones. López Jordán, Sola, Barrenechea, Zapata, García de Zúñiga, Espino, asumieron sucesivamente el gobierno sin poder consolidar el poder en medio del caos. “Estas acciones armadas contra los gobernantes alcanzan un número de catorce levantamientos desde 1821 hasta 1828, entre revueltas, sublevaciones, fusilamientos y levantamientos propiamente dichos”, dice Kozul.

 

La sublevación

Entre los varios movimientos insurreccionales, en 1827 el teniente coronel Tomás Cóceres encabezó una sublevación de tropas en Montiel debido a lo cual el gobernador circunstancial, Mateo García Zúñiga, ofreció gratificar con la suma de quinientos pesos a quien lo entregara vivo o muerto pero sin lograr el objetivo.

Al año siguiente el mismo Cóceres, junto con el comandante Juan Santa María, volvió a levantarse en armas contra el nuevo gobernador José León Sola a quién arrestaron y sometieron a juicio ante el Congreso, designándose en su reemplazo a Vicente Zapata. Pero luego Cóceres, como una veleta, cambió de parecer y  encabezó un contramovimiento para hacerse nombrar encargado de las armas de la Capital y exigir la reposición del propio Sola.

El Congreso, el 24 de julio, entregó el mando al gobernador depuesto y dispuso que se pusiera "perpetuo silencio sobre los acontecimientos del 24 de junio". Además ordenó: "Que el caudillo don Juan Santa María salga desterrado de esta provincia quitándole los despachos que ha tenido por la provincia".

Sola, temeroso de las dobleces de los conspiradores, resolvió contar por los sano, no cumplir con lo dispuesto por el Congreso y ordenar un consejo de Guerra para juzgar la conducta de Cóceres y Santa María. El proceso culminó con la sentencia a muerte de los conjurados, pena que se ejecutó el 1 de agosto de ese año.

En los libros parroquiales de Nogoyá se registra la siguiente partida: "En el año 1828 del Señor a 1º de agosto di sepultura en el Campo Santo de esta viceparroquia con oficio menor rezado a los cadáveres de Juan Santa María, natural del reino de Galicia, de 42 años de edad y casado en la ciudad de Tucumán con doña Dolores Miñan y de Tomás Cóceres natural del Paraná como de treinta y tantos años de edad, casado con Mercedes López, los que fueron fusilados oy día de la fecha a las 11 de la mañana habiendo recebido el sacramento de la penitencia y de la eucaristía y por berdad lo firmo. Leonardo Acevedo".

 

La trayectoria de Santa María

Uno de los conspiradores, Juan de Santa María, vio malograda así una carrera auspiciosa. Había combatido junto a Belgrano como lo expresa el creador de la bandera en un informe: “El oficial de artillería don Juan Santa María sirvió conmigo en el Paraguay, y habiéndole dejado en el ejército del norte cuando fui llamado á esa ciudad de resultas del 5 y 6 de abril de 1811, se desempeñó muy bien en el sitio de Montevideo, según el concepto general, y obtuvo ascensos.” Luego tuvo una reconocida actuación en la batalla de Tucumán (1812). Desconocemos en qué momento pasó a Entre Ríos donde se desempeñó como comandante del Parque y de la fortaleza de Paraná.

Imagen: pirámide que recuerda Batalla de Tucumán. Hay una placa donde figura el nombre de Santa María.

Para publicar en este blog enviar los artículos a bourlotruben@gmail.com. Son requisitos que traten sobre la temática de este espacio, con una extensión no mayor a 2500 caracteres y agregar los datos del autor. Se puede adjuntar una imagen en formato jpg.
---------------------------------------------------------------