Rubén I. Bourlot
El territorio entrerriano fue escenario de filmaciones en los tiempos de esplendor del cine nacional. Los paisajes elegidos para rodar las principales escenas de “Lauracha” fueron los del palmar colonense y tuvo como protagonista a una locomotora que surcaba las vías del tramo que unía Concordia con Concepción del Uruguay. Finalmente fue estrenada el 11 de octubre de 1946.
Ofelia de Elía de Bertolyotti recuerda en su Historia de 1° de Mayo (departamento Uruguay): "En los bellos paisajes del Palmar de Colón, se rodó la película ‘Lauracha’ que protagonizó Amelia Bence. En esta película actuaron muchos peones de los obrajes cercanos y habitantes de Ubajay. Cuando los encargados del cine pasaron la película, tuvieron que repetirla durante una semana en matiné y de noche. Los que participaron en la película no se conformaron con verse una vez y tan rápido." Uno de esos vecinos extras que se recuerdan es don “Cundicho” Cáceres.
La citada proyección se hizo en un galpón de Ubajay según testimonia una vecina del lugar.
Hoy es una obra muy difícil de hallar y solo rescatamos para esta crónica un fragmento de cinco minutos donde se pueden apreciar escenas en el Palmar. Comenta Mirta María Colazo, vecina del lugar, que se filmó en los alrededores de la estación de Ubajay. Incluso hicieron tomas de algún parroquiano desprevenido que circulaba por el lugar, como David “Duveley” Hejt sorprendido cuando viajaba en su sulky. Años después, en 1971, se filmó en el palmar colonense “Balada para un mochilero” con la actuación de José Marrone.
Como lo testimonia el texto transcripto el cine en los pueblos y pequeñas localidades era todo un suceso. Y más como en este caso que la filmación se llevó a cabo en la localidad con “extras” de la zona.
Laurachas es una película de la época del blanco y negro que fue dirigida sucesivamente por Ernesto Arancibia, Arturo García Buhr, Enrique Cahen Salaberry y Antonio Ber Ciani según el guion de Hugo Mac Dougall sobre la novela de Otto Miguel Cione que se estrenó el 11 de octubre de 1946 y que tuvo como protagonistas a Amelia Bence, Arturo García Buhr, Nelo Cosimi, Ilde Pirovano y Malisa Zini. Como se puede observar, filmada parcialmente en Entre Ríos, tuvo un rodaje complicado en el que terminaron interviniendo cuatro directores. Según las crónicas de la época, a principios de la década, la producción cinematográfica había entrado en crisis a partir del estallido de la guerra en Europa y la consecuente escasez de celuloide provocada por el bloqueo norteamericano como respuesta a la neutralidad del país ante el conflicto.
“Se trata de una película de época con gran despliegue -comenta el reconocido crítico Claudio España- dirigida por Ernesto Arancibia y Amelia Bence como primera figura pero como se atrasó el rodaje Bence se tuvo que ir de Pampa Film donde se filmaba a los estudios San Miguel donde había firmado un contrato. Se fue Arancibia y Arturo García Buhr, que integraba el elenco, fue el encargado de continuar el rodaje. García Buhr era muy buen director y actor. Pero luego le dieron la película a Enrique Cahen Salaberry para que tratara de terminarla. Y otro director, Antonio Ber Ciani, también puso la mano y Amelia Bence volvió para terminar sus escenas. Y hasta dicen que como un actor del elenco había muerto (sería Nelo Cosimi) fue contratado Pepe Iglesias para que tratara de doblar la voz del actor que había filmado las escenas si terminar de grabar sus diálogos”.
EL ARGUMENTO
Según las críticas se trata de una verdadera joya del cine argentino, en donde libro, protagonistas y escenarios eran de una gran calidad, y sus historias, sin perder el tinte local -estancias argentinas en este caso- tocaban los dilemas universales humanos.
En síntesis el filme es una historia dramática, de ambiente rural, donde una mujer de fuerte carácter, muy bella pero arrogante y seductora se encuentra con un visitante audaz, seguro de sí mismo, interesante y que no parece caer en sus redes amatorias. En el trascurso de la historia el hombre terminará enamorándose pero al final la abandona y se desata la tragedia.
EL LIBRO
La novela “Lauracha: la vida en la estancia” de Otto Miguel Cione Falcone que da origen al argumento, fue publicada en Buenos Aires en 1906 con singular éxito entre los lectores que mereció varias reediciones.
“’Lauracha’ no solo es la pintura de ‘la vida en el campo’ -prologa Leopoldo Thévenin en la tercera edición de 1911- (…), es, además, la psicología de una mujer extraordinaria y la historia de un amor que, en sus exaltaciones más extremas, llega primero a la crueldad y acaba por fin en la muerte (…). Toda la poesía de los campos, todo el misterio de su soledad y su silencio encontraron en estas páginas un eco.”
El autor de la novela nació en Asunción del Paraguay pero desde niño se radicó en Uruguay. Fueron sus padres Pascual M. Cione y Ángela Falcone, ambos nacidos en Italia. Utilizó el seudónimo "Martín Flores" para publicar artículos en varios diarios del país de adopción, entre ellos La Mañana. Fue crítico teatral de El Plata, El País, El Diario, Crítica e Idea Nacional. Muchas de sus obras dramáticas fueron representadas en varios países de América y Europa. Otras fueron adaptadas para otros formatos como el cine; este es el caso de Lauracha.
Fue cónsul de Uruguay en Concordia, Argentina, y Director de la Biblioteca Central de Enseñanza Secundaria del Uruguay en 1937.
EL GUIONISTA
El autor de la adaptación de la novela es Hugo Mac Dougall, un escritor, periodista y guionista muy reconocido en la época y no solo en nuestro país. En 1947 se casó con Nora Lagos, bisnieta de Ovidio Lagos fundador del diario La Capital de Rosario. La propia Nora en 1953 accedió a la dirección del diario otorgándole una impronta particular que le valió la persecución. Pero esta es otra historia.
Viviana Mac Dougall, descendiente de la familia, nos aporta datos sobre Hugo cuyo apellido real era Macías hijo de Margarita Mac Dougall que se casó con José María Mascías oriundo de Reus, Tarragona, España. Nació el 9 de diciembre de 1901 en Buenos Aires y falleció en la misma ciudad el 15 de mayo de 1976.
Su abuelo fue Hugh Mac Dougall, un escocés que emigró a Argentina casado con Janet Douglas y se radicó en 1825 en la provincia de Entre Ríos. Fue propietario de varias estancias ganaderas en el departamento Gualeguay, tuvo 18 hijos según algunas referencias genealógicas, y falleció en la zona el 28 de mayo de 1884.
Escenas del filme